Álvaro Uribe Absuelto por Soborno Simple
Por Editson Romero Angulo
Periodismo
Libre e Independiente
El 28 de julio de 2025, el fallo de primera instancia emitido por el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá contra Álvaro Uribe Vélez marcó un precedente histórico para la justicia colombiana. El exmandatario fue condenado por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, mientras fue absuelto del cargo de soborno simple, en un proceso seguido con atención nacional e internacional.
Esta decisión judicial refleja la tensión entre las estructuras del poder político y los mecanismos de control institucional, en un país donde los juicios contra figuras de alto perfil rara vez avanzan con fuerza suficiente para llegar a la sentencia. Acompañando esta resolución, el cuadro comparativo que se presenta en esta edición ofrece una lectura clara y simbólica de los delitos examinados, y muestra en contraste las acciones comprobadas y aquellas que quedaron en el umbral de la duda razonable.
La complejidad jurídica de este caso abre múltiples escenarios: la apelación ante el Tribunal Superior de Bogotá, la posibilidad de casación ante la Corte Suprema, e incluso el recurso de impugnación especial, si la segunda instancia agrava la situación jurídica de Uribe. Cada instancia representa no solo una etapa procesal, sino una interpelación al carácter democrático y autónomo del aparato judicial colombiano.
Delito
Imputado |
Veredicto |
Detalles
del caso |
Soborno en actuación penal |
✅ Condenado |
Se comprobó que a través de su abogado, se
ofrecieron beneficios a exparamilitares para cambiar testimonios en favor de
Uribe. |
Fraude procesal |
✅ Condenado |
El tribunal determinó que hubo una estrategia sistemática para alterar
el curso de procesos judiciales mediante manipulación de pruebas y testigos. |
Soborno simple |
❌ Absuelto |
Vinculado al caso de Hilda Niño Farfán. La jueza
consideró que no hubo pruebas suficientes para demostrar la
participación directa de Uribe. |
Más allá del veredicto parcial, este juicio revela los límites y alcances del sistema penal frente a figuras que han moldeado la historia reciente de Colombia. Y al mismo tiempo, plantea interrogantes fundamentales sobre la legitimidad de los actores institucionales, la independencia de poderes, y el papel de la justicia como símbolo en la construcción del relato democrático del país.
El Humanitario reafirma su compromiso con el análisis crítico, la resignificación de lo simbólico y la defensa del periodismo libre e independiente como columna vertebral de una ciudadanía consciente.