✨ BOLETÍN DE noticias EL HUMANITARIO POR LAS TIERRAS DEL CÓNDOR
Boletín informativo territorial | Cundinamarca | 15–28 de agosto de 2025
Por: Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos
🌽 MANOS COMUNALES QUE ALIMENTAN: EL PAE NUESTRO FLORECE EN LAS VEREDAS
🛐 LIBERTAD QUE SE LEGISLA: POLÍTICA PÚBLICA DE CREENCIAS EN CAMINO
🏳️🌈 DIVERSIDAD QUE EMPRENDE: FORMACIÓN LGBTIQA+ AL SERVICIO DEL FUTURO
💧 CHOACHÍ: MAQUINARIA PARA CUIDAR EL AGUA Y EL CAMINO
Álvaro Pulido Rodrigues Alcalde de Choachí |
En el municipio de Choachí, Cundinamarca, la
reciente adquisición de maquinaria pesada representa mucho más que una
inversión en infraestructura: es una declaración de respeto por el territorio y
sus habitantes. Con una inversión superior a los $30.000 millones, cofinanciada
entre la Gobernación y 26 alcaldías del departamento, se entregaron 31 nuevos
equipos —entre ellos vibrocompactadoras, motoniveladoras, volquetas y
retroexcavadoras— como parte del programa “+Maquinaria, +Competitividad”. Esta
dotación permitirá atender emergencias causadas por la ola invernal, mejorar
más de 15.000 kilómetros de vías terciarias y fortalecer la red vial
secundaria, consolidando 65 frentes de trabajo en zonas rurales vulnerables.
En Choachí, esta acción ha sido recibida con entusiasmo por la comunidad, que la interpreta como un gesto de arraigo y dignidad territorial. La entrega de maquinaria no solo responde a los desafíos climáticos —como deslizamientos e inundaciones— sino que también refuerza el vínculo entre la institucionalidad y las comunidades de montaña, históricamente afectadas por el abandono estatal. Según el Plan de Desarrollo Municipal 2024–2027, Choachí prioriza el cuidado ambiental y la equidad territorial como ejes estratégicos. La maquinaria permitirá una respuesta más rápida y eficiente ante emergencias, pero también abre la puerta a procesos de mantenimiento vial comunitario, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la gobernanza local. La montaña, como símbolo de resistencia y sabiduría ancestral, no se amansa —pero sí se cuida con herramientas que nacen del consenso y la acción colectiva..
🧭 DERECHOS Y MEMORIA: CONVOCADA LA SOCIEDAD CIVIL A LA MESA DEPARTAMENTAL
Funcionabilidad
🔋 LUZ PARA EL SABER: PANELES SOLARES EN SILVANIA
En Silvania, Cundinamarca, la educación rural se conecta con el sol y la sostenibilidad. Tres instituciones educativas —Santa Inés, Aguabonita y Subia— recibieron **58 paneles solares** como parte del proyecto *Soluciones Energéticas Integrales (SEI)*, impulsado por la Gobernación de Cundinamarca y el fideicomiso FENOGE.
🌞 Distribución de paneles:
- IED Santa Inés: 30
paneles
- IERD Aguabonita: 12
paneles
- IED Subia: 16 paneles
Este esfuerzo no solo
garantiza un suministro energético más estable y descentralizado, sino que
convierte las aulas en laboratorios vivos de transición energética. La
iniciativa busca que los estudiantes se familiaricen con modelos de energía
limpia, fomentando la autonomía tecnológica y el pensamiento ambiental desde el
territorio campesino.
📚 Como lo expresó la secretaria de
Educación, Genny Milena Padilla, el proyecto permite que los jóvenes “conozcan
otras posibilidades” y se conviertan en protagonistas de nuevas estrategias
sostenibles.
🥩 TRAZABILIDAD Y CONFIANZA: CONTROL A LA CARNE EN PLAZAS RURALES
Este esfuerzo no solo busca garantizar alimentos confiables, sino también dignificar el trabajo rural y consolidar una cadena cárnica transparente y responsable. ¿Te gustaría que lo transformemos en una nota crítica para El Humanitario, con recursos visuales que contrasten prácticas legales e informales en plazas de mercado? Puedo ayudarte a diseñar una infografía comparativa con enfoque territorial. En Cundinamarca, la carne que llega a las mesas comienza a contar una historia distinta: más segura, más trazable, más justa. A través del Primer Comité Departamental de Inspección, Vigilancia y Control de la Cadena Cárnica 2025, la Gobernación, junto con entidades como INVIMA, ICA, la Policía Nacional y gremios del sector bovino, porcino, caprino y avícola, consolidó una red interinstitucional para intensificar los controles sanitarios en plazas de mercado y plantas de beneficio.
🥩 Objetivos clave del comité:
- Fortalecer la
trazabilidad desde el origen hasta la comercialización.
- Combatir la ilegalidad
en el sacrificio y distribución de carne.
- Promover buenas
prácticas en producción y refrigeración.
- Proteger la salud
pública y la economía campesina.
📜 Además, el Ministerio de Salud
emitió la Circular Externa 24 de 2025, que exige a las plantas de beneficio
implementar sistemas de refrigeración completos y fomenta el aprovechamiento
responsable de decomisos bajo principios de economía circular.
🌿 PALABRA FINAL DEL CAMINO
En Cundinamarca, el desarrollo no se impone: se cultiva desde la raíz. La comida que llega a las mesas nace de manos vecinas, la energía se cosecha del sol en techos escolares, y el agua fluye limpia gracias a más de 850 acueductos comunitarios que hoy reciben asistencia técnica y ambiental. Todo esto forma parte de la estrategia *Bienestar Verde, que articula sostenibilidad, autonomía hídrica y gobernanza territorial.
🛠️ Acciones destacadas:
- Fortalecimiento de
prestadores rurales mediante el programa Agua a la Vereda.
- Implementación de
planes de saneamiento, manejo de vertimientos y ahorro del agua.
- Convenios con la CAR
para monitorear fuentes hídricas en 98 municipios.
- Restauración de
microcuencas y construcción de reservorios estratégicos.
📌 Nos leemos en la próxima edición de El Humanitario por las tierras del Cóndor.
(Reproducción permitida con fines pedagógicos y comunitarios)