Candidatos presidenciales pequeños alternativos en Colombia 2026: ¿una tercera vía?
Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos
El escenario electoral para las elecciones presidenciales colombianas de 2026 presenta un grupo emergente de precandidatos fuera del Pacto Histórico y el Centro Democrático. Estos actores, identificados como "pequeños alternativos", proponen una agenda diversa y descentralizada, alejándose del discurso polarizado dominante. Este artículo ofrece un análisis comparativo de sus perfiles, propuestas, bases sociales y posturas frente al actual gobierno, destacando su rol en la reconfiguración del espectro político colombiano.
Colombia entra en un nuevo ciclo electoral en medio de una polarización marcada entre el oficialismo progresista del Pacto Histórico y el sector opositor del Centro Democrático. No obstante, entre ambos polos emerge una tercera franja: precandidatos independientes o alternativos con trayectorias profesionales, técnicas o regionales, y sin el respaldo de maquinarias partidistas tradicionales. Este artículo explora a algunos de los más visibles en esta categoría: Jaime Araújo Rentería, Leonardo Huerta, David Luna, Juan Daniel Oviedo, Eduardo Zapateiro y Santiago Botero.Contexto electoral y mecanismo de participación
Los candidatos aquí analizados han iniciado su proceso de inscripción ante la Registraduría Nacional del Estado Civil mediante el mecanismo de firmas ciudadanas. Para oficializar su candidatura, deberán recolectar alrededor de 650.000 apoyos válidos antes de noviembre de 2025. Aunque parten con desventaja mediática y estructural, estos aspirantes representan corrientes políticas e ideológicas que apelan a nichos sociales concretos, sobre todo en sectores urbanos, profesionales, académicos y regionales.
Análisis comparativo: perfiles y propuestas
A continuación, se presenta un cuadro que compara los elementos centrales de estos candidatos desde su trayectoria política, propuesta programática, nivel de reconocimiento público, postura frente al actual gobierno y propuesta económica específica:
Cuadro 2
Candidato/a |
Base
política |
Eje
temático de la propuesta |
Nivel de
reconocimiento |
Postura
frente al gobierno Petro |
Propuesta
económica específica |
Jaime Araújo Rentería |
Exmagistrado constitucional. Apoyo académico y de
movimientos ciudadanos. |
Asamblea constituyente y Estado federal
participativo. |
Medio |
Crítica estructural. |
Redistribución estatal, federalismo fiscal. |
Leonardo Huerta |
Defensor de DD. HH., académico. Base en ONG y universidades. |
Descentralización y democracia directa. |
Bajo-medio |
Oposición con enfoque institucional. |
Fortalecimiento del gasto regional y educación pública. |
| |||||
David Luna |
Exsenador, tecnócrata de centro. Cercanía urbana y joven. |
Renovación política y control de poderes. |
Medio-alto |
Crítica legalista. |
Simplificación tributaria y apoyo a la innovación. |
Juan Daniel Oviedo |
Exdirector del DANE. Apoyo técnico, empresarial y
académico. |
Políticas basadas en evidencia y transparencia
institucional. |
Alto |
Crítica técnica e institucional. |
Reformas basadas en indicadores, economía de
datos. |
Eduardo Zapateiro |
Excomandante del Ejército. Apoyo militar retirado y seguridad. |
Orden institucional, autoridad y seguridad nacional. |
Medio |
Rechazo del modelo de seguridad actual. |
Inversión militar, disciplina fiscal y control estatal. |
Santiago Botero |
Empresario y exdeportista. Apoyo en sectores
productivos y deportivos. |
Emprendimiento, bienestar y modelo meritocrático. |
Bajo |
Crítica moderada y pragmática. |
Incentivos a empresas deportivas y educación
técnica aplicada. |
Candidatos presidenciales “pequeños alternativos” (Colombia, 2026)
Nota. Elaboración propia con base en fuentes periodísticas y oficiales
consultadas en julio de 2025: Caracol Radio, Infobae, El
País, La FM, Publimetro y portales de
candidatos.
Conclusiones
Los llamados “pequeños alternativos” constituyen un espectro político en construcción. Si bien no poseen el poder de convocatoria de los partidos consolidados, encarnan una demanda ciudadana por renovación, institucionalidad, y participación sin polarización. Su éxito dependerá no solo de las firmas recolectadas, sino de su capacidad de articular un discurso coherente, técnico y territorial.
Glosario
- Precandidato por firmas: Persona que busca ser candidato sin aval de partido, recolectando apoyos ciudadanos válidos.
- Federalismo fiscal: Modelo de descentralización presupuestaria basado en autonomía regional.
- Antipetismo: Corriente crítica frente al gobierno de Gustavo Petro.
- Economía de datos: Uso de estadísticas para toma de decisiones en políticas públicas.
- Tercera vía: Alternativa política entre derecha tradicional y progresismo.
Bibliografía
Araújo Rentería, J. (2025). Programa constitucional y federalismo participativo. Bogotá: Ediciones Ciudadanas.
Huerta, L. (2025). Gobernabilidad, derechos humanos y democracia regional. Pereira: Editorial Independiente.
Webgrafía
Caracol Radio. (2025). Candidatos presidenciales Colombia 2026: quiénes conformarían la lista. https://caracol.com.co/2025/03/19/candidatos-presidenciales-colombia-2026-quienes-conformarian-la-lista-en-este-momento/
Infobae. (2025). Más de 40 precandidatos independientes hicieron pública su intención de aspirar a la Presidencia. https://www.infobae.com/colombia/2025/07/15/mas-de-40-precandidatos-independientes-hicieron-publica-su-intencion-de-aspirar-a-la-presidencia-por-firmas/
El País. (2025). Humberto de la Calle y David Luna renuncian al Senado para participar en elecciones 2026. https://elpais.com/america-colombia/2025-01-27/humberto-de-la-calle-y-david-luna-renuncian-al-senado-para-tener-libertad-en-las-elecciones-de-2026.html
La FM. (2025). Jaime Araújo y Leonardo Huerta se suman a la carrera presidencial. https://www.lafm.com.co/politica/jaime-araujo-y-leonardo-huerta-se-suman-a-la-carrera-por-la-presidencia
Publimetro. (2025). Oviedo y Zapateiro formalizan su aspiración presidencial por firmas. https://www.publimetro.co/noticias/2025/04/28/oviedo-y-zapateiro-candidatos-por-firmas/