🗳️ Entre pólizas, umbrales y territorio: el alto costo de aspirar al poder ciudadano
Por Editson Romero Angulo
El Humanitario – Periodismo Libre
e Independiente
🛡️ La
póliza: candado financiero de la participación
Para inscribirse como candidato
sin partido político, la ley exige una póliza que respalde la
"seriedad" de la aspiración. En 2025, su valor podría ascender a $260
millones, equivalente a 200 salarios mínimos. El candidato no desembolsa esa
suma, pero sí paga una prima de seguro que fluctúa entre $5 y $13 millones,
dependiendo del perfil y riesgos percibidos por la aseguradora.
Aunque esta garantía evita
postulaciones improvisadas, también desincentiva procesos genuinos de
organización popular, sobre todo en regiones históricamente excluidas. Sin
estructura partidista ni financiación externa, muchos movimientos ciudadanos
quedan fuera antes de comenzar.
📉 El
umbral electoral: ¿Cuántos votos hacen seria una candidatura?
Pero no basta con reunir las
firmas: el candidato debe superar el 4% de votos válidos en la primera vuelta
para evitar la ejecución de la póliza. En las elecciones de 2022, ese umbral
equivalía a más de 846 mil votos. Quienes no lo alcanzan, además de perder el
respaldo económico del Estado, ven ejecutada la póliza como sanción por su
“insuficiente” legitimación.
Una cifra así plantea interrogantes profundos:
¿Cuál es el costo simbólico de
definir la legitimidad ciudadana con base en porcentajes y pólizas? ¿Cuántas
voces regionales y comunitarias caben en ese 4%?
🌍
Candidaturas por firmas: entre fuego territorial y estructuras blindadas
Comparadas con las candidaturas
partidistas, las de los Grupos Significativos de Ciudadanos (GSC) requieren
recolección de más de 650 mil firmas válidas, sin acceso a repositorios
políticos ni maquinaria estatal. A cambio, ofrecen legitimidad desde las
calles, las veredas, los pueblos. Su respaldo no se imprime en listas cerradas,
sino en huellas, cédulas y convicción.
Sin embargo, enfrentan barreras
sistemáticas:
• Costos
elevados
• Tiempos
cortos
• Exigencias
técnicas
• Desconocimiento
normativo
• Riesgos
reputacionales
✊ Conclusión:
resignificar la candidatura desde los márgenes
En una democracia fatigada por
estructuras inflexibles, las candidaturas por firmas no deberían sobrevivir al
margen: deberían ser celebradas como expresión legítima de pluralidad y
territorio. El Humanitario propone abrir el debate sobre el costo real de la participación
política independiente, y visibilizar los rostros que, sin partido, aspiran a
reescribir el mapa del poder desde abajo.