La Laboralización del Contrato de Aprendizaje en el SENA: Un Triunfo para la Formación Técnica y los Derechos de la Juventud Popular



Un Triunfo para la Formación Técnica y los Derechos de la Juventud Popular

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

✍️ Resumen


La aprobación del artículo 23 de la reforma laboral por parte del Senado de la República de Colombia representa un hito en la historia del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Esta medida fortalece el contrato de aprendizaje, dignificando las condiciones laborales de los aprendices y reconociendo su papel fundamental en el desarrollo productivo del país. El presente artículo analiza el contexto, las implicaciones y el impacto de esta decisión, destacando la movilización estudiantil, el respaldo institucional y la proyección hacia una formación técnica más justa y equitativa.

🧭 Introducción

El contrato de aprendizaje ha sido históricamente una herramienta clave para la articulación entre la formación técnica y tecnológica y el mundo laboral. Sin embargo, sus condiciones han sido objeto de debate, especialmente en lo que respecta a la remuneración, la protección social y el reconocimiento de derechos laborales. La reciente aprobación del artículo 23 de la reforma laboral marca un punto de inflexión al avanzar hacia la "laboralización" de este contrato, una reivindicación largamente esperada por los aprendices del SENA.

🏛️ Contexto legislativo y educativo


Artículo 23 de la reforma laboral: Establece mejoras en los ingresos de los aprendices y elimina exenciones que limitaban la monetización del contrato. 
Derogación de exenciones: Se eliminó un artículo que permitía a las empresas evadir ciertos compromisos económicos con los aprendices. 

Reconocimiento institucional: El director del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, calificó esta aprobación como un "triunfo" para la juventud popular y la formación técnica.

🗣️ Participación estudiantil y cabildos abiertos


Uno de los aspectos más significativos de este proceso fue la organización de los aprendices: 

Cabildos abiertos: Espacios de deliberación democrática donde los aprendices expresaron sus demandas. 

Jornadas pedagógicas: Actividades de formación política y social que fortalecieron la conciencia colectiva. 


Reivindicación de derechos: Los aprendices exigieron condiciones laborales dignas, visibilizando su rol como actores sociales y productivos.

⚙️ Implicaciones para el sector productivo


La laboralización del contrato de aprendizaje no solo beneficia a los estudiantes, sino que también tiene efectos positivos para el sector empresarial: 

Mayor compromiso empresarial: Las empresas deberán asumir responsabilidades más claras en la formación y remuneración de los aprendices. 

Fortalecimiento del talento humano: Se incentiva la retención de jóvenes capacitados y se mejora la calidad del proceso formativo. 

Responsabilidad social empresarial: Se promueve una cultura empresarial más ética y comprometida con el desarrollo social.

📈 Proyección y desafíos


Aunque la aprobación del artículo 23 es un avance significativo, aún persisten retos: 

Implementación efectiva: Es necesario garantizar que las nuevas disposiciones se apliquen de manera uniforme en todo el país. 

Seguimiento institucional: El SENA debe fortalecer sus mecanismos de control y acompañamiento a empresas y aprendices. 


Educación en derechos laborales: Se requiere una estrategia pedagógica que forme a los aprendices en ciudadanía laboral y sindicalismo. 

📚 Glosario

  • Contrato de aprendizaje: Modalidad especial de vinculación laboral para estudiantes en formación técnica o tecnológica.
  • Laboralización: Proceso mediante el cual se reconocen derechos laborales plenos a una relación contractual previamente no laboral.
  • Monetización: Asignación de una remuneración económica a un contrato o prestación.
  • Cabildo abierto: Mecanismo de participación ciudadana donde se debaten asuntos de interés público.
  • Formación técnica y tecnológica: Educación orientada al desarrollo de competencias laborales específicas.

📚 Bibliografía

  • Congreso de la República de Colombia. (2025). Reforma Laboral: Texto aprobado en plenaria del Senado.
  • Londoño Ulloa, J. E. (2025). Declaraciones oficiales sobre la aprobación del artículo 23. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
  • Ministerio del Trabajo. (2024). Informe técnico sobre el contrato de aprendizaje en Colombia.
  • Rodríguez, M. (2023). Juventud, trabajo y derechos: una mirada crítica al contrato de aprendizaje. Editorial Universidad Nacional.

🌐 Webgrafía


Entradas más populares de este blog

Atentado al senador Miguel Uribe Turbay el 7 de junio de 2025

La Necesidad de Reformas en el ICETEX

Concurso SENA 2025: Más de 1.800 Vacantes Disponibles