Boletín Informativo: Cundinamarca, Colombia

El cóndor observa el mundo

Cundinamarca se proyecta internacionalmente a través de la RAP-E

En agosto de 2025, la Región Central —integrada por Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima— firmó un memorando de entendimiento con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia para fortalecer su interlocución internacional. El acuerdo, liderado por la RAP-E, busca posicionar a los territorios como referentes en sostenibilidad cultural, ambiental y económica, facilitando vínculos con organismos multilaterales como la FAO, el PNUD y el IILA, así como con embajadas de Italia, China y países árabes.

Este hecho representa más que una alianza institucional: es la voz del territorio que se extiende más allá de sus fronteras. La imagen del campesino que cultiva con saberes heredados se transforma en símbolo de una diplomacia silenciosa, donde la memoria rural y la biodiversidad se convierten en activos globales. Cundinamarca no solo participa en mesas internacionales, sino que lleva consigo el eco de sus montañas, sus mercados populares y sus narrativas comunitarias como lenguaje de cooperación.



🛡
️ Cancillería restringe declaraciones públicas sobre asuntos internacionales

El 11 de agosto de 2025, el Ministerio de Relaciones Exteriores emitió la circular reservada No. I-DVRE-25-00010961, en la que establece lineamientos estrictos sobre las declaraciones públicas de funcionarios en temas de relaciones exteriores. Aunque no menciona directamente a Cundinamarca, esta directriz podría limitar la autonomía comunicativa de entidades territoriales con vocería internacional, como la RAP-E. La medida busca preservar la coherencia diplomática del Estado colombiano en medio de un contexto de creciente participación regional.


La palabra del territorio también es diplomacia. Esta restricción puede interpretarse como una tensión entre el control central y la expresión local. En este escenario, el cronista comunitario, el líder barrial y el gestor cultural se convierten en guardianes de una narrativa que no debe silenciarse, sino afinarse. La prudencia no implica ausencia de voz, sino responsabilidad en el relato. Cundinamarca, como faro territorial, sigue comunicando con firmeza y arraigo, incluso cuando el discurso oficial exige cautela.

El cóndor por los territorios de Colombia

Cundinamarca construye el puente más largo sobre vía departamental

 


En el municipio de Guayabal de Síquima avanza la construcción del viaducto Los Chorros, una obra de 320 metros que se convertirá en el puente más largo sobre vía departamental en Colombia. Financiado en su totalidad por el gobierno de Cundinamarca con una inversión de $91.000 millones, el proyecto emplea tecnología de voladizo sucesivo y conectará estratégicamente los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Caldas, fortaleciendo la movilidad y la competitividad regional.

 

Más que una estructura de concreto, el puente representa la voluntad de un territorio que se une desde lo alto, superando abismos físicos y simbólicos. Cada dovela es una metáfora del esfuerzo colectivo, donde la ingeniería se convierte en narrativa de dignidad y futuro. Cundinamarca no solo construye caminos: afirma su lugar en el mapa nacional como articulador de regiones y constructor de confianza.

Funza inaugura la Temporada de Cine Colombiano 2025


La séptima edición de la Temporada de Cine Colombiano inició en Funza, Cundinamarca, marcando el punto de partida de un recorrido cultural por 15 departamentos del país. El evento, organizado por el Ministerio de las Culturas y Proimágenes Colombia, incluye la proyección de 11 largometrajes y dos programas de cortos en espacios comunitarios, con entrada libre y actividades pedagógicas que fortalecen el cine nacional desde lo local.

 Funza se convierte en pantalla viva de las memorias que resisten, sueñan y dialogan. El cine, como herramienta de afecto y crítica, transforma plazas y salones en territorios narrativos donde la voz popular se proyecta sin censura. Cundinamarca no solo acoge historias: las produce, las celebra y las convierte en patrimonio simbólico de la nación.

Cundinamarca y sus municipios


Cundinamarca se defiende con obras: el territorio como pacto entre agua, riesgo y comunidad”

Durante agosto de 2025, Cundinamarca ejecutó intervenciones estratégicas en 16 puntos críticos de la cuenca del río Bogotá, beneficiando a más de 423.000 habitantes en municipios como Anapoima, Tocancipá, Viotá, Zipaquirá y Subachoque. La alianza entre la CAR, la Gobernación y la UAEGRD destinó más de $30.000 millones a obras de ingeniería y bioingeniería para mitigar riesgos de inundaciones, remoción en masa y avenidas torrenciales. Paralelamente, se lanzaron programas de reciclaje y gestión de residuos en 12 municipios, con una inversión de $488 millones, fortaleciendo la economía circular y la inclusión de recuperadores ambientales.

 

Cundinamarca no solo repara su geografía: cultiva resiliencia. Cada talud reforestado y cada motocarguero entregado son gestos de cuidado territorial, donde el río deja de ser amenaza y vuelve a ser memoria líquida. Los municipios se convierten en guardianes de su entorno, y la ingeniería se transforma en pedagogía ambiental. En este agosto, el departamento no solo construyó obras: tejió confianza entre el agua, la tierra y la comunidad.

El Cóndor posa en los cerros de Bogotá


de Occidente: avance ferroviario que transforma la movilidad regional

Con una inversión superior a los $3,5 billones de pesos colombianos, el proyecto Regiotram de Occidente avanza en su fase de construcción, marcando un hito en la infraestructura de transporte del país. Este tren eléctrico conectará Bogotá con los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá, beneficiando directamente a cerca de un millón de habitantes. Se proyecta que su puesta en marcha reducirá en un 20% el uso de vehículos particulares, aliviando la congestión vial y promoviendo una movilidad más limpia y eficiente en la región.

Más que rieles y estaciones, el Regiotram simboliza un pacto territorial entre el centro y la periferia, entre la velocidad del progreso y la memoria de los caminos. Cada tramo construido es una promesa de integración, donde el tren no solo transporta cuerpos, sino también esperanzas, historias y futuros compartidos. En una región marcada por el crecimiento desigual, este proyecto se erige como una arteria de equidad, conectando comunidades que por años han esperado ser parte del pulso metropolitano sin perder su identidad local.

 Cundinamarca no solo repara su geografía: cultiva resiliencia. Cada talud reforestado y cada motocarguero entregado son gestos de cuidado territorial, donde el río deja de ser amenaza y vuelve a ser memoria líquida. Los municipios se convierten en guardianes de su entorno, y la ingeniería se transforma en pedagogía ambiental. En este agosto, el departamento no solo construyó obras: tejió confianza entre el agua, la tierra y la comunidad.

El cóndor en tenis

Información deportiva de Cundinamarca

 Zipaquirá vibra con el Campeonato Regional de Atletismo Juvenil

Más de 300 jóvenes atletas de 18 municipios participaron en el Campeonato Regional de Atletismo Juvenil realizado en el estadio municipal de Zipaquirá. El evento, organizado por el Instituto Departamental de Deportes de Cundinamarca, incluyó pruebas de velocidad, salto y resistencia, y sirvió como clasificatorio para los Juegos Nacionales Intercolegiados. La delegación de Soacha se destacó con 12 medallas, seguida por Chía y Fusagasugá.


Cada zancada sobre la pista fue más que competencia: fue afirmación de territorio, de sueños que se entrenan entre montañas y asfalto. En Zipaquirá, el atletismo se convirtió en ritual de pertenencia, donde los jóvenes no solo corren por medallas, sino por el derecho a imaginarse futuros más amplios que sus barrios. El estadio fue testigo de una generación que no espera el cambio: lo acelera.


Facatativá celebra el Torneo de Fútbol Femenino Sub-17 con récord de asistencia


El Torneo de Fútbol Femenino Sub-17, realizado en Facatativá, reunió a 12 equipos de distintas provincias de Cundinamarca y atrajo a más de 2.000 espectadores durante su jornada final. El Club Deportivo Sabana Norte se coronó campeón tras vencer 3-1 a las Leonas de Tequendama. El evento fue respaldado por la Secretaría de Equidad de Género y promovió el liderazgo femenino en el deporte.


En cada pase y cada gol, las jugadoras tejieron una narrativa de resistencia y orgullo. El balón rodó sobre una cancha que ya no es solo de hombres, sino de todas las que se atreven a disputar el espacio con talento y convicción. Facatativá no solo celebró un torneo: celebró el coraje de las jóvenes que convierten el fútbol en lenguaje de igualdad y comunidad.