📰 El Humanitario
Boletín Simbólico Territorial – Edición Especial
San Cristóbal Julio–Agosto 2025
Localidad
Cuarta de San Cristóbal: entre la revitalización urbana y la dignidad
comunitaria
🎙️ Diálogo con Mabel Herrera: la voz de la JAL en San Cristóbal
La edilesa Mabel Herrera, presidenta de la Junta Administradora Local de la localidad Cuarta de San Cristóbal en Bogotá, nos comparte una mirada clara y comprometida sobre el papel de la JAL en la vida cotidiana del territorio. Desde la gestión de residuos hasta el fortalecimiento de la participación ciudadana, su testimonio revela cómo lo local se convierte en motor de transformación.
Mira la entrevista completa en.
👉 https://www.youtube.com/watch? v=FIAoIkJxU5E&t=8s
🌄 Editorial
San Cristóbal no solo se transforma en concreto y
cifras: se resignifica en cada paso comunitario, en cada jornada de limpieza
que devuelve dignidad al espacio público, en cada corte de agua que desnuda la
fragilidad de lo cotidiano y la fuerza de la solidaridad. La localidad se
revela como un territorio vivo, donde la memoria se construye con manos vecinas,
y donde cada gesto colectivo es una forma de resistencia frente al olvido
institucional. Aquí, lo simbólico no es ornamento: es lenguaje de lucha, es
cartografía afectiva.
Este boletín recoge los símbolos latentes de una
comunidad que no espera ser representada, sino que se representa a sí misma con
voz firme y mirada crítica. Desde las esquinas donde se gestan redes de apoyo
hasta los cerros que guardan historias de arraigo, esta edición es testimonio
de una localidad que exige ser escuchada, que construye desde la base y que
transforma cada carencia en potencia organizativa. Porque San Cristóbal no solo
resiste: imagina, propone y moviliza.
San Cristóbal se activa: participación y empleo para transformar el territorio
La localidad de San Cristóbal
vivió en julio de 2025 una serie de acciones que fortalecen la educación, el
respeto por la diversidad y el bienestar animal. El 15 de julio, la Alcaldía
Local entregó dotación escolar a 32 instituciones distritales, mejorando las
condiciones pedagógicas y reafirmando el compromiso con la formación de niños y
jóvenes. Días antes, el 9 de julio, se presentaron los avances del Consejo de
Protección y Bienestar Animal, destacando iniciativas para el cuidado
responsable y la atención veterinaria en sectores vulnerables. Entre el 1 y el
6 de julio, cerca de 800 personas participaron en la décima versión de la
marcha “Yo Marcho Trans”, un evento que reafirma los derechos de las personas
trans y celebra la diversidad como valor fundamental del territorio.
San Cristóbal entre capturas y cable aéreo: seguridad y movilidad en transformación
En San Cristóbal, las autoridades
intensificaron los operativos contra el crimen organizado con la captura de
alias “Paquito”, señalado por extorsión y múltiples homicidios en la zona.
Paralelamente, se impusieron medidas cautelares sobre bienes de la estructura
delictiva “Los Carboneros”, cuyo valor supera los $3.600 millones, en un golpe
significativo a sus finanzas ilícitas.
Cuando el agua escasea, la identidad resiste: San Cristóbal tiene memoria
Durante julio, varios barrios de
San Cristóbal como Buenos Aires, Vitelma El Triunfo, Granada Sur, Primero de
Mayo y Santa Ana Sur enfrentaron cortes programados de agua, con interrupciones
que oscilaron entre 2 y 27 horas, debido a labores de mantenimiento en las
redes del Acueducto de Bogotá. Para agosto, se prevén nuevas suspensiones entre
el 4 y el 8, con una duración similar, y se priorizará la distribución mediante
carrotanques a centros de salud y zonas vulnerables. Estas medidas se enmarcan
en una crisis hídrica regional sin precedentes: la Sabana de Bogotá atraviesa
una sequía histórica provocada por el fenómeno de El Niño, que ha reducido
drásticamente las reservas en embalses como Chingaza, obligando a implementar
políticas de ahorro y racionamiento. En medio de este panorama, la Alcaldía
Local impulsa la campaña “San Cristóbal tiene memoria”, que en enero de 2025
presentó un inventario de bienes inmuebles de interés cultural, reafirmando el
compromiso con la preservación del patrimonio y la identidad histórica de la
localidad
TransMiCable toma altura: avanza la obra que conectará a San Cristóbal desde el aire
Avanza la construcción del TransMiCable, que en la primera semana de agosto alcanzó un progreso del 25.86 %. Las obras incluyen cimentación de estaciones en 20 de Julio, Altamira y La Victoria, instalación de pilonas, recuperación de espacio público y mejoramiento de andenes. Este proyecto transformará la movilidad de cerca de 400.000 habitantes, reduciendo los tiempos de desplazamiento de 50 a tan solo 15 minutos.
Proyecto Integral Cable Aéreo – Plaza La Gloria
Más de 98 mil habitantes serán impactados por una obra que no solo conecta puntos geográficos, sino memorias barriales.
La cancha multifuncional y los juegos infantiles no son solo infraestructura: son espacios de reencuentro, de infancia recuperada.
La inversión de $22.322 millones se convierte en símbolo de deuda histórica con los cerros y sus comunidades.
“Este es
un regalo para Bogotá, pero sobre todo para la gente de San Cristóbal” — Vanessa Velasco, Secretaria de
Hábitat
💧 Agosto sin agua: la sed como símbolo de exclusión
La respuesta institucional, limitada a carros tanques y comunicados oficiales, resultó insuficiente frente al impacto emocional y sanitario que vivieron las comunidades afectadas. En los barrios altos, donde la geografía complica la distribución y la voz popular suele ser ignorada, la sed se volvió pregunta urgente: ¿quién responde por la angustia de los niños sin baño, por la cocina paralizada, por la dignidad suspendida? ¿Quién escucha el silencio de las duchas vacías? Agosto dejó una lección simbólica: el agua no solo se corta, también se niega, y su ausencia revela las grietas de una ciudad que aún no logra incluir a todos en su caudal de derechos.
Junta Administradora Local: reglamentos que
buscan sentido
Encuentre en el Link el Acuerdo completo:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=173217