Candidaturas presidenciales invisibles: un análisis de los aspirantes sin visibilidad en Colombia rumbo a 2026
Por. Editson Romero Angulo
Periodista
1. Los G.S.C. y el Sistema Electoral
En el sistema electoral colombiano, la figura del grupo significativo de ciudadanos permite a individuos sin aval de partidos políticos aspirar a cargos de elección popular mediante la recolección de firmas. Esta opción, fortalecida tras la reforma política de 2003, se ha consolidado como una vía legítima de participación política. Sin embargo, en las elecciones presidenciales de 2026 ha emergido una categoría llamativa: la de los candidatos invisibles, actores inscritos formalmente ante la Registraduría pero carentes de visibilidad pública, redes sociales activas, cobertura mediática o historial político conocido
2. Metodología
Este artículo se basa en una revisión documental de:
- Listados oficiales de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
- Noticias de medios nacionales entre mayo y julio de 2025 (Semana, El Espectador, El Universal).
- Búsqueda abierta en motores y plataformas digitales para verificar rastros públicos de cada nombre registrado.
Se analizaron los primeros 42 comités inscritos hasta el 14 de julio de 2025. Se clasificaron en dos grupos: visibles (con trayectoria y presencia mediática) e invisibles (sin cobertura, trayectoria pública ni plataformas accesibles). De este análisis resultó un subgrupo de aproximadamente 30 precandidatos invisibles, que son el objeto de este estudio.
3. Resultados: el perfil de la invisibilidad política
- Raúl Botero Jaramillo (Movimiento “Romper el Sistema”)
- César Augusto Pinzón (“Ciudadanía Viva”)
- Alberto Lizarazo (“GCD”)
- Jose Eccehomo Gamba (“Nuevo Horizonte”)
- Sondra Macollins Garvín Pinto (“Sondra Macollins, la Abogada de Hierro”)
- Victoria Eugenia Dávila Hoyos (“Valientes”)
- John Mosquera Blanco (“Nuevo Milenio Democrático”)
- Ernesto Sánchez Herrera – “Grupo Significativo Presidencial”
- Jose Vargas Valencia – “Despierta Colombia”
- Reyes Pretel Hernández – “Movimiento Universal Cristiano (MUC)”
4. Discusión: ¿fenómeno marginal o síntoma estructural?
La aparición de estas candidaturas plantea preguntas clave sobre el sistema electoral colombiano:
-
¿Qué motiva a estos ciudadanos a aspirar sin estructuras, recursos ni visibilidad? Algunos podrían tener intereses simbólicos, personales o estratégicos (por ejemplo, ganar visibilidad local, construir capital político futuro, o simplemente figurar en el sistema sin intención real de competir).
-
¿Debe regularse el umbral mínimo de notoriedad para registrar candidaturas? Si bien la democracia debe ser inclusiva, el uso instrumental de esta figura puede diluir el valor de las candidaturas ciudadanas genuinas.
-
¿Reflejan estas candidaturas un malestar ciudadano o el colapso de los partidos tradicionales? Podría verse como una forma de resistencia silenciosa o como una expresión de lo que Levitsky y Ziblatt (2018) llaman “la desinstitucionalización democrática”.
5. Conclusiones
La proliferación de candidaturas presidenciales invisibles en Colombia refleja tanto el potencial democratizador del mecanismo de firmas como sus debilidades estructurales. Estos aspirantes, sin trayectoria ni presencia pública, abren el debate sobre los límites entre la apertura democrática y la efectividad electoral.
Aunque es improbable que estos perfiles logren consolidarse en la contienda, su mera aparición subraya la necesidad de fortalecer los canales de formación política, construir plataformas ciudadanas con mayor legitimidad, y revisar los criterios de entrada al juego electoral.
Referencias
- Registraduría Nacional del Estado Civil. (2025). Listado de comités inscritos para elecciones presidenciales 2026.
- Semana. (2025, junio 28). 37 aspirantes se han inscrito para recoger firmas para la presidencia.
- El Espectador. (2025, julio 14). Precandidatos por firmas llegan a 42, muchos son desconocidos.
- El Universal. (2025, julio 2). Lista completa de aspirantes presidenciales con comités inscritos.
- EleccionesColombia2026.com. (2025). Requisitos y plazos legales para candidaturas por firmas.
- Levitsky, S., & Ziblatt, D. (2018). How Democracies Die. Crown Publishing Group.