Cundinamarca como epicentro estratégico de la industria nacional de arena silícea: implicaciones para la transición energética y el desarrollo territorial
Por. Editson Romero Angulo Periodista
Cundinamarca se posiciona como líder nacional en la industria de la arena silícea, concentrando el 52 % de las empresas procesadoras del país. Este mineral, esencial para la fabricación de paneles solares, semiconductores y vidrio de alta calidad, convierte al departamento en un actor clave en la transición energética y en la consolidación de una industria con valor agregado. El presente artículo analiza el contexto geológico, económico y político que ha permitido este liderazgo, así como los desafíos y oportunidades que enfrenta el territorio en el marco de una minería sostenible y competitiva.
Introducción
La arena silícea, compuesta principalmente por dióxido de silicio (SiO₂), es un insumo crítico para industrias de alto impacto como la energía solar, la fibra óptica y la nanotecnología (Ministerio de Minas y Energía, 2025). En Colombia, Cundinamarca ha emergido como el principal centro de transformación de este recurso, con una participación del 52 % en el mercado nacional (El Nuevo Siglo, 2025).
Contexto territorial y geológico
El liderazgo de Cundinamarca se explica por una combinación de riqueza geológica, infraestructura extractiva y visión estratégica. El departamento cuenta con 24 títulos mineros activos distribuidos en municipios como Soacha (3), Sibaté (5), Fusagasugá (2), Tocancipá (2) y Ricaurte (2), lo que permite una explotación descentralizada y eficiente (Gobernación de Cundinamarca, 2025).
Industria con valor agregado y proyección internacional
La arena silícea no solo se extrae, sino que se transforma en productos de alto valor comercial. Cundinamarca ha impulsado la creación de un clúster minero especializado, con estudios de factibilidad para una planta de beneficio metalúrgico que permita sofisticar la cadena de valor (La Guía Cundinamarca, 2025). Esta estrategia busca consolidar una minería moderna, responsable y competitiva, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Implicaciones para la transición energética
Según Juan Manuel Lobo, director de Minería de la Secretaría de Energías y Minería Sostenible de Cundinamarca, “la arena silícea conecta al departamento con la producción sostenible y la infraestructura de energías limpias” (El Nuevo Siglo, 2025). Su uso en paneles solares y semiconductores refuerza el papel del territorio en la economía digital y la descarbonización nacional.
Conclusiones
Cundinamarca no solo lidera la producción de arena silícea, sino que redefine el modelo de minería en Colombia. Su apuesta por la transformación, la sostenibilidad y la articulación interinstitucional lo proyecta como referente internacional. El reto será mantener este liderazgo garantizando la protección ambiental, la inclusión social y la competitividad global.
Referencias
- El Nuevo Siglo. (2025, agosto 20). Cundinamarca lidera industria nacional de arena silícea con 52 %. Recuperado de El Nuevo Siglo
- Gobernación de Cundinamarca. (2025, agosto 19). El 52 % de las empresas procesadoras de arena silícea del país están en Cundinamarca. Recuperado de Gobernación de Cundinamarca
- La Guía Cundinamarca. (2025, mayo 5). La arena que alimenta la energía limpia nace en Cundinamarca. Recuperado de La Guía Cundinamarca
- Ministerio de Minas y Energía, UPME, Agencia Nacional de Minería. (2025). Análisis de la cadena de valor de la arena silícea. Documento técnico socializado en el clúster minero de arenas silíceas.