Educación con sentido: inteligencia artificial y pensamiento crítico en el aula

 Por. Editson Romero Angulo - Periodista


Este reportaje busca abrir el diálogo sobre el papel del docente universitario como diseñador de experiencias evaluativas significativas, integrando tecnología, pedagogía y sensibilidad territorial.


En una mañana templada en Bogotá, mientras los pasillos universitarios comenzaban a llenarse de voces jóvenes y cuadernos abiertos, nos encontramos con el profesor Luis Fernando Ríos en una pequeña sala de lectura, rodeado de libros subrayados y pantallas encendidas. Su mirada serena contrasta con la intensidad de su discurso: habla de educación como quien defiende una causa, con la convicción de que enseñar no es solo transmitir saberes, sino transformar realidades. En medio de cafés compartidos y anotaciones cruzadas, nos adentramos en una conversación que revela cómo la inteligencia artificial, la evaluación por competencias y la pedagogía crítica se entrelazan en su visión de una universidad más justa, más humana y más preparada para los desafíos del siglo XXI.


En un contexto donde la calidad educativa se redefine constantemente, conversamos con el profesor Luis Fernando Ríos, licenciado en Ciencias Sociales, docente universitario y asesor en innovación pedagógica. Su trabajo articula la evaluación por competencias, el uso de inteligencia artificial en entornos educativos y el diseño de instrumentos alineados con estándares de calidad. En esta entrevista, nos comparte su visión sobre los retos y oportunidades que enfrenta la educación superior en Colombia.


📚
Saber Pro: más allá del examen

Profesor Ríos, ¿Cómo interpreta usted el papel del examen Saber Pro en la educación superior?

“El Saber Pro no es solo una prueba, es una herramienta de diagnóstico nacional. Evalúa competencias genéricas y específicas, y permite a las instituciones identificar fortalezas y vacíos en la formación. Pero su verdadero valor está en cómo se usan sus resultados para transformar la práctica docente.”

🧩 Evaluar con sentido: competencias y Bloom

¿Qué fundamentos metodológicos considera esenciales para construir instrumentos evaluativos pertinentes?

“Parto de la evaluación por competencias, que exige claridad en los desempeños esperados. La taxonomía de Bloom sigue siendo clave: no basta con medir conocimiento, hay que diseñar ítems que movilicen análisis, síntesis y evaluación. Esto requiere un enfoque técnico-pedagógico riguroso.”

🔍 Validación de ítems: rigor y pertinencia

¿Cómo se garantiza que los ítems de una prueba estandarizada sean válidos y confiables?

“Hay un proceso técnico que incluye revisión por pares, análisis estadístico y validación pedagógica. Cada ítem debe responder a un objetivo claro, estar alineado con el nivel cognitivo deseado y ser culturalmente pertinente. No es solo redactar preguntas, es construir conocimiento evaluativo.”

 

🤖 Inteligencia artificial: aliada pedagógica

¿Qué rol juega la IA en la educación universitaria actual?

“La IA permite personalizar el aprendizaje, automatizar procesos y generar retroalimentación inmediata. En mi experiencia, herramientas como los asistentes virtuales y los sistemas adaptativos han mejorado la motivación y el rendimiento de los estudiantes. Pero su uso debe estar mediado por criterios éticos y pedagógicos.”

📜 Normativas y calidad: el marco colombiano

¿Qué normativas orientan la calidad en educación superior en Colombia?

“La Ley 30 de 1992 sigue siendo el marco base. A partir de ella se han desarrollado políticas de acreditación, autoevaluación y mejoramiento continuo. Hoy, la calidad no se mide solo en infraestructura, sino en pertinencia curricular, impacto social y capacidad de innovación.”


🛠️ Competencias técnicas del docente evaluador

¿Qué habilidades considera indispensables para quienes diseñan instrumentos evaluativos?

“Debe manejar herramientas digitales para edición y seguimiento de ítems, conocer metodologías de validación y tener capacidad para construir instrumentos alineados con estándares nacionales e internacionales. Además, entender el funcionamiento de la IA en contextos educativos es cada vez más necesario.”


Mientras el profesor Ríos se despide con una sonrisa serena y vuelve a sumergirse entre libros y pantallas, queda claro que su labor va más allá del aula: es una apuesta por una educación crítica, tecnológicamente pertinente y profundamente humana. Su mirada sobre la inteligencia artificial no es la de quien teme al cambio, sino la de quien lo abraza con rigor pedagógico y sensibilidad territorial. En tiempos donde la calidad educativa se mide en cifras, su voz recuerda que detrás de cada indicador hay historias, contextos y futuros por construir. Esta entrevista no solo nos deja respuestas, sino preguntas urgentes sobre el papel de la docencia universitaria en la transformación social.