La dinámica de los vendedores ambulantes en la Carrera Séptima de Bogotá: entre historia, regulación y control reciente

Por. Editson Romero Angulo Periodista 

Resumen


Este artículo examina la presencia histórica y actual de los vendedores ambulantes en la emblemática Carrera Séptima de Bogotá, su regulación a través de pactos institucionales, y los operativos recientes para garantizar seguridad y orden urbano. Se analizan las estrategias implementadas por el Distrito, desde mesas de diálogo hasta operativos policiales, con un enfoque en el operativo del 9 de julio de 2025, que evidenció riesgos vinculados al comercio informal.




1. Introducción

La Carrera Séptima, también conocida como Avenida Séptima, es una vía histórica de Bogotá que atraviesa las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe y La Candelaria . Desde la época colonial, ha servido como eje cultural, comercial y social de la ciudad . En la actualidad, su territorio es escenario de expresiones diversas: turismo, comercio formal e informal, manifestaciones y tránsito cotidiano.



2. Antecedentes históricos


El Estado colombiano ha identificado como una deuda la falta de formalización de los vendedores ambulantes . En 2012, el Consejo de Estado ordenó a la Alcaldía recuperar el espacio público de la Carrera Séptima entre la calle 24 y la Plaza de Bolívar, e implementar un registro único y carnetización de vendedores informales . Estas medidas iniciaron una ruta de reconocimiento de derechos y recuperación del espacio público.


3. Pactos y formalización (2022–2023)


A partir de 2022, el Instituto para la Economía Social (IPES), en alianza con entidades distritales y vendedores informales, impulsó una estrategia de pactos para organizar la presencia informal entre calles 11 y 24. Se asignaron puestos delimitados de 1,50 m × 1,50 m, con horario acordado (inicialmente 8:00 a.m. – 6:00 p.m., luego ampliado hasta las 10:00 p.m.) . En paralelo, se desarrolló un sistema de carnetización con identificación por códigos QR, y uniformes según la actividad (artesanía, alimentos, dulces, arte) .

En 2023, el IPES consolidó estos esfuerzos, incluyendo reubicación de vendedores y la creación de la “Gran Feria del Cachivache” como alternativa organizada al espacio público tradicional .

4. El operativo del 9 de julio de 2025


En el marco de la estrategia "Septi+" y dentro del plan Bogotá Camina Segura, la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia en conjunto con la Policía, la Fiscalía y la Secretaría General realizaron un operativo en la Carrera Séptima cerca del Parque Santander, el 9 de julio de 2025





Durante la acción, se incautaron múltiples elementos peligrosos ocultos en estructuras usadas como fachada de ventas ambulantes:

  • 23 prendas de uso militar,
  • 5 estuches para revólver,
  • 29 armas blancas,
  • 9 tasers,
  • 6 cilindros de gas pimienta,
  • Más de una docena de dosis de alucinógenos .


Además, se capturó a una persona en flagrancia por posesión y venta de estupefacientes . Las autoridades hicieron inspección minuciosa de carretas, costales, neveras de icopor, tubos de sombrillas y otros elementos empleados por la informalidad .

Según el secretario César Restrepo, la intervención buscó que el emblemático corredor recupere claridad y orden, con operativos permanentes y participación ciudadana .



5. Análisis

Este caso evidencia dos tendencias significativas:

  1. El riesgo de alianzas informales entre delincuencia y comercio informal. Espacios de venta ambulante pueden ser utilizados como fachada para actividades ilícitas, como el tráfico de armas o sustancias prohibidas.

  2. La tensión entre inclusión laboral e intervención policial. Aunque el Distrito ha fomentado procesos de formalización mediante diálogo, carnetización y reubicación, persisten enfoques de control que incluyen operativos de seguridad para preservar el espacio público.

La integración de ambas perspectivas —inclusión socioeconómica y control urbano— es clave para asegurar un uso equilibrado y seguro del espacio público en la Carrera Séptima.

6. Conclusión

Bogotá lleva años trabajando en la formalización de vendedores ambulantes en la Carrera Séptima, con avances concretos como pactos, acuerdos y circuitos alternativos. Sin embargo, el operativo del 9 de julio de 2025 demostró que algunos puntos del comercio informal aún representan riesgos para la seguridad ciudadana. Ello plantea la necesidad de reforzar la coordinación institucional, combinar iniciativas de formalización con vigilancia y generar alternativas viables para quienes dependen de esta actividad económica.

Glosario

  • Vendedor ambulante / informal: Persona que ejerce actividad comercial en espacio público sin permisos.
  • Carnetización: Proceso mediante el cual los vendedores son identificados y registrados oficialmente.
  • Pactos: Acuerdos institucionales para autorregular el uso del espacio público por parte del comercio informal.
  • Operativo: Intervención policial o institucional destinada a recuperar el orden o perseguir actividades ilícitas.
  • Estratégia “Septi+”: Iniciativa del Distrito para recuperar y poner en valor el corredor de la Carrera Séptima.
  • Espacio público: Áreas de uso común (andén, calles, plazas) abiertas a la ciudadanía.

Bibliografía

  • Ipes (2022–2023). Comunicados sobre organización y acuerdos con vendedores informales en la Carrera Séptima.
  • Alcaldía de Bogotá / Bogota.gov.co (2022–2023). Proyectos y pactos, carnetización y corredor verde.
  • Semana et al. (2012, 2022). Orden del Consejo de Estado y análisis histórico de la informalidad.
  • Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (2025). Reportes del operativo del 9 de julio.

Webgrafía

  • IPES, Alcaldía de Bogotá, Bogota.gov.co – Noticias institucionales sobre formalización del comercio informal.
  • El Espectador – Cobertura del operativo.
  • Semana – Contexto histórico y sentencia del Consejo de Estado.