馃摑 Las alianzas entre agentes humanitarios y de desarrollo: Clave para la inclusi贸n de refugiados en sistemas de protecci贸n social

 Por.  Editson Romero Angulo Periodista 





La creciente complejidad de los desplazamientos forzados exige respuestas integradas que trasciendan la asistencia humanitaria inmediata. Este art铆culo analiza el papel estrat茅gico de las alianzas entre agentes humanitarios y de desarrollo en la inclusi贸n de personas refugiadas en los sistemas nacionales de protecci贸n social. A partir del informe “Protecci贸n social y desplazamiento forzado” de la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT), se examinan las lecciones aprendidas en una d茅cada de cooperaci贸n interinstitucional, destacando la necesidad de enfoques basados en derechos, cohesi贸n social y sostenibilidad.


Desplazamientos y conflictos

Los desplazamientos forzados, impulsados por conflictos, crisis clim谩ticas y desastres, han alcanzado niveles sin precedentes. En este contexto, la inclusi贸n de refugiados en los sistemas nacionales de protecci贸n social representa un desaf铆o urgente y complejo. La OIT, en su informe publicado en el D铆a Mundial de la Asistencia Humanitaria (2025), propone una estrategia basada en la colaboraci贸n entre agentes humanitarios y de desarrollo para garantizar el acceso equitativo a servicios esenciales.

Marco te贸rico


La protecci贸n social es reconocida como un derecho humano fundamental, consagrado en instrumentos internacionales como la Declaraci贸n Universal de Derechos Humanos (art. 22) y el Pacto Internacional de Derechos Econ贸micos, Sociales y Culturales (art. 9). La OIT, desde su fundaci贸n en 1919, ha promovido sistemas universales de seguridad social, incluyendo a poblaciones desplazadas.

El enfoque de “nexo humanitario-desarrollo” busca superar la fragmentaci贸n entre respuestas de emergencia y pol铆ticas estructurales, promoviendo la integraci贸n de refugiados en marcos nacionales sostenibles.

Desarrollo tem谩tico

1. Desplazamiento forzado y fragmentaci贸n institucional

El aumento de personas desplazadas por la fuerza ha generado sistemas paralelos de asistencia, muchas veces desvinculados de las pol铆ticas nacionales. Esto limita la sostenibilidad y la equidad en el acceso a servicios.

2. La OIT y el enfoque basado en derechos

El informe de la OIT destaca que la protecci贸n social debe ser universal, no discriminatoria y anclada en derechos. La inclusi贸n de refugiados no solo es una cuesti贸n de justicia social, sino tambi茅n de cohesi贸n y estabilidad nacional.

3. Alianzas estrat茅gicas: OIT, ACNUR y gobiernos

La colaboraci贸n entre la OIT y ACNUR ha permitido avanzar en el acceso al empleo digno, salud y seguridad de ingresos para refugiados. En Colombia, por ejemplo, se han firmado planes de acci贸n conjuntos para fortalecer la inclusi贸n laboral y social de poblaciones desplazadas.

An谩lisis cr铆tico

Las alianzas interinstitucionales permiten superar la l贸gica asistencialista y avanzar hacia modelos inclusivos y sostenibles. Sin embargo, persisten desaf铆os como la falta de interoperabilidad entre sistemas, la resistencia pol铆tica y la escasez de financiamiento. La participaci贸n activa de los Estados, la sociedad civil y las comunidades de acogida es esencial para consolidar estos avances.

Conclusiones






La inclusi贸n de refugiados en los sistemas de protecci贸n social requiere una transformaci贸n estructural que solo puede lograrse mediante alianzas s贸lidas entre agentes humanitarios y de desarrollo. La experiencia de la OIT demuestra que es posible construir puentes entre la asistencia de emergencia y la pol铆tica p煤blica, garantizando derechos, dignidad y cohesi贸n social.





馃摎 Glosario

  • Protecci贸n social: Conjunto de pol铆ticas y programas que garantizan el acceso a servicios esenciales como salud, ingresos y empleo.
  • Desplazamiento forzado: Movimiento involuntario de personas debido a conflictos, violencia o desastres.
  • Agentes humanitarios: Organizaciones que brindan asistencia inmediata en contextos de crisis.
  • Agentes de desarrollo: Instituciones que promueven pol铆ticas estructurales y sostenibles.
  • Inclusi贸n social: Proceso de integraci贸n equitativa de personas en la vida econ贸mica, pol铆tica y cultural de una sociedad.

馃摉 Bibliograf铆a (formato APA)

Organizaci贸n Internacional del Trabajo. (2025). Protecci贸n social y desplazamiento forzado: Lecciones aprendidas de una d茅cada de operaciones de la OIT. Ginebra: OIT. https://www.ilo.org

Organizaci贸n Internacional del Trabajo & ACNUR. (2023). Plan de Acci贸n Conjunto 2023–2025. Ginebra: OIT-ACNUR.

Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Econ贸micos, Sociales y Culturales. Asamblea General de la ONU.

馃寪 Webgraf铆a