$60 millones para sembrar dudas: Beltrán y el simulacro de sostenibilidad

Por. Editson Romero Angulo
Periodista


🔍 Contexto oficial y local

Según la Gobernación de Cundinamarca, el municipio de Beltrán ha iniciado un piloto de transición productiva que busca sustituir la producción de carbón vegetal por cultivos sostenibles, específicamente melón. La iniciativa cuenta con una inversión superior a $60 millones, de los cuales $20 millones provienen de la Secretaría del Agrocampesinado. Se ha sembrado una hectárea con riego tecnificado, almacenamiento de agua, acolchado y germinación controlada, en lo que se presenta como una apuesta por la protección del Bosque Seco Tropical y el fortalecimiento de la economía campesina.


💥 : ¿Transformación estructural o simulacro simbólico?

A primera vista, el anuncio parece una acción ambientalmente responsable y socialmente justa. Pero al analizarlo con lupa territorial, histórica y técnica, el piloto revela más sombras que luces.

🧯 1. Una hectárea de melón no sustituye décadas de deforestación

  • La producción de carbón vegetal en Beltrán ha sido una práctica arraigada por décadas, vinculada a dinámicas de subsistencia y economías informales que han degradado el Bosque Seco Tropical, uno de los ecosistemas más frágiles del país.
  • Sembrar una sola hectárea de melón como símbolo de transición es, en términos ecológicos, una acción mínima frente al daño acumulado. No hay evidencia de un plan de restauración ecológica ni de compensación ambiental proporcional.


💸 2. $60 millones: ¿inversión transformadora o gasto testimonial?

  • La cifra anunciada representa menos del 0.02% del presupuesto departamental para desarrollo rural. Es decir, no alcanza ni para garantizar continuidad técnica ni para escalar el modelo a otros municipios con prácticas similares.
  • No se menciona si hay estudios de viabilidad comercial del melón en esa zona, ni si existen cadenas de valor, compradores asegurados o infraestructura de poscosecha. ¿Se está sembrando esperanza o frustración futura?

🧑‍🌾 3. ¿Cambio cultural o imposición institucional?

  • La transición productiva requiere procesos de formación, acompañamiento psicosocial, reconversión laboral y diálogo intercultural. Nada de esto aparece en el anuncio.
  • ¿Qué pasa con las familias que dependen del carbón vegetal? ¿Se les ofreció alternativas reales, o simplemente se les pidió cambiar de actividad sin garantías?

🧠 4. Ausencia de enfoque territorial integral

  • No hay articulación con el Plan de Ordenamiento Territorial, ni con el Plan Decenal de Salud Ambiental, ni con políticas de economía campesina.
  • El piloto parece más una acción aislada que una estrategia territorial. ¿Dónde está la participación comunitaria, el enfoque diferencial, la planeación multiescalar?


📉 5. Riesgo de simulacro político

  • El anuncio se da en medio de una agenda mediática cargada de promesas y convenios. ¿Es esta siembra una acción estructural o una foto para el boletín?
  • La historia reciente de Cundinamarca está llena de pilotos que no escalaron, de proyectos que se quedaron en diagnósticos, y de cultivos que nunca llegaron a cosecha.

🧭 Conclusión

La transición del carbón vegetal hacia cultivos sostenibles en Beltrán es una idea necesaria, pero su ejecución actual parece más simbólica que estructural. Sin un enfoque territorial, sin participación real, sin respaldo técnico y sin escala, el piloto corre el riesgo de convertirse en otro ejemplo de “ambientalismo de vitrina”: mucho color, poca raíz.