🏛️ Acuerdo Regional 001 de 2025: Gobernanza territorial y planeación estratégica en la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca



Editson Romero Angulo

Licenciado en Ciencias Sociales, bibliotecólogo, docente universitario y asesor editorial

                                                         📌 Introducción


La Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca avanza hacia una nueva fase de articulación territorial con la expedición del Acuerdo Regional 001 de 2025, norma que autoriza al Director de la entidad para contratar y asumir compromisos con cargo a vigencias futuras ordinarias para el año 2026. Este instrumento jurídico, aunque técnico en su formulación, tiene profundas implicaciones para la ciudadanía, especialmente en términos de inversión pública, planificación regional y gobernanza.

⚙️ ¿Qué establece el acuerdo?


El acuerdo concede facultades administrativas al Director de la Región Metropolitana para:

  • Contratar directamente proyectos estratégicos.
  • Comprometer recursos presupuestales de la vigencia 2026, garantizando continuidad en obras de infraestructura, movilidad, educación y desarrollo rural.

Esta autorización se enmarca en la Ley Orgánica 2199 de 2022 y el Acto Legislativo 02 de 2020, que dieron vida jurídica a la Región Metropolitana como figura de asociatividad entre Bogotá y Cundinamarca.

🧭 ¿Por qué es relevante para los ciudadanos?

Aunque el lenguaje jurídico puede parecer lejano, este acuerdo tiene efectos concretos en la vida cotidiana:

  • Agiliza la ejecución de obras viales y sociales en más de 60 municipios.
  • Fortalece la autonomía regional, permitiendo decisiones más rápidas y contextualizadas.
  • Promueve la planeación a largo plazo, evitando que los cambios de gobierno frenen proyectos estratégicos.

 En palabras simples, este acuerdo permite que la Región Metropolitana actúe con mayor capacidad de respuesta ante las necesidades del territorio.


🏗
️ ¿Qué tipo de proyectos se beneficiarán?

La autorización presupuestal facilitará inversiones como:

  • Corredores viales secundarios y puentes vehiculares.
  • Infraestructura educativa y social.
  • Placa huellas rurales y conectividad territorial.
  • Fortalecimiento institucional y gobernanza participativa.

Estos proyectos no solo mejoran la movilidad y el acceso a servicios, sino que también fortalecen el tejido social y la memoria territorial.

📚 Implicaciones pedagógicas y editoriales

Desde una perspectiva educativa, este acuerdo puede ser abordado en aulas universitarias como ejemplo de planeación territorial, descentralización y gestión pública. Editorialmente, representa una oportunidad para narrar el desarrollo regional desde una mirada crítica, simbólica y ciudadana.

🤝 Conclusión

El Acuerdo Regional 001 de 2025 no es solo una norma administrativa: es una herramienta de transformación territorial. Explicarlo a la ciudadanía implica traducir el lenguaje técnico en narrativas comprensibles, que conecten con sus realidades y aspiraciones. Como educadores, comunicadores y líderes comunitarios, tenemos el reto de hacer visible lo invisible: que detrás de cada acuerdo hay una apuesta por el futuro del territorio.