Álvaro Uribe Vélez y su retorno político: Implicaciones institucionales y jurídicas para las elecciones legislativas de 2026

Por. Editson Romero Angulo

Periodista

Resumen

El anuncio de la participación del expresidente Álvaro Uribe Vélez como candidato al Senado en las elecciones legislativas de 2026 ha generado un amplio debate en el escenario político colombiano. Esta decisión, tomada por el propio Uribe y respaldada por el partido Centro Democrático, se enmarca en un contexto judicial complejo, dado que el exmandatario enfrenta una condena en primera instancia por soborno en actuación penal y fraude procesal. Este artículo analiza las implicaciones jurídicas, políticas e institucionales de su eventual candidatura, considerando fuentes oficiales, académicas y políticas.



Introducción

La política colombiana se encuentra nuevamente en una encrucijada con el anuncio del retorno de Álvaro Uribe Vélez al Congreso. Fundador del Centro Democrático y figura clave en la derecha colombiana, Uribe ha sido protagonista de múltiples controversias judiciales que han marcado su trayectoria. En este contexto, su inclusión como número 25 en la lista cerrada al Senado para las elecciones de 2026 plantea interrogantes sobre la relación entre justicia y representación política.


Marco jurídico y situación judicial

Según el fallo del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá del 1 de agosto de 2025, Uribe fue condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. No obstante, el Tribunal Superior de Bogotá revocó la medida de detención domiciliaria, permitiéndole libertad mientras se resuelve la apelación. Esta situación jurídica condiciona su participación electoral, ya que la ley colombiana establece restricciones para candidatos condenados, aunque no en firme.

Estructura electoral del Centro Democrático

El Centro Democrático ha definido que su lista al Senado será cerrada, lo que implica que los votantes elegirán por el partido y no por candidatos individuales. Esta estrategia busca consolidar la identidad partidista y facilitar la financiación de campañas. La inclusión de Uribe como candidato fijo responde a una decisión interna del partido, que considera su figura como un activo político relevante para recuperar representación legislativa, actualmente reducida a 13 senadores.


Implicaciones políticas

La candidatura de Uribe podría tener efectos polarizantes en el electorado. Por un lado, moviliza a sus bases tradicionales; por otro, reactiva el debate sobre la ética en la política y la relación entre poder judicial y poder legislativo. Además, su participación podría influir en la estrategia presidencial del Centro Democrático, que busca posicionarse como alternativa frente al gobierno actual.

Análisis institucional

Desde una perspectiva institucional, el caso Uribe plantea tensiones entre el principio de presunción de inocencia y la necesidad de preservar la legitimidad democrática. La Corte Constitucional ha reiterado que los derechos políticos pueden ser limitados por decisiones judiciales en firme, pero también ha defendido el derecho a participar en política como parte del núcleo esencial de los derechos fundamentales (Sentencia C-028/2021).

Conclusión


La eventual candidatura de Álvaro Uribe Vélez al Senado en 2026 representa un desafío para las instituciones democráticas colombianas. Si bien su participación está condicionada por el desenlace judicial, su figura sigue siendo central en el debate político. El caso invita a reflexionar sobre los límites entre justicia y política, y sobre el papel de los partidos en la construcción de legitimidad electoral.

Glosario

  • Lista cerrada: Modalidad electoral en la que los votantes eligen por partidos y no por candidatos individuales.
  • Fraude procesal: Delito que consiste en alterar pruebas o procedimientos judiciales para obtener un resultado favorable.
  • Soborno en actuación penal: Acción de ofrecer o recibir beneficios para influir en decisiones judiciales.
  • Presunción de inocencia: Principio jurídico que establece que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.
  • Centro Democrático: Partido político colombiano fundado por Álvaro Uribe Vélez en 2013.

Bibliografía

  • Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-028/2021.
  • Congreso de la República. Ley 1475 de 2011 (Reforma de partidos y movimientos políticos).
  • Consejo Nacional Electoral. Resoluciones sobre listas cerradas y requisitos de inscripción.

Webgrafía