馃┖ Art铆culo anal铆tico y cr铆tico: Inversi贸n en salud en Cundinamarca, ¿avance estructural o alivio puntual?



Por. Editson Romero Angulo
Periodista e Investigador



La reciente firma de convenios por m谩s de $6.132 millones por parte del gobernador Jorge Rey para fortalecer hospitales y centros de salud en Cundinamarca representa, sin duda, un paso significativo en la mejora de la infraestructura sanitaria del departamento. Sin embargo, al analizar esta inversi贸n en el contexto de la pol铆tica p煤blica nacional, los retos estructurales del sistema de salud y las comparaciones interdepartamentales, surgen interrogantes sobre su alcance real, sostenibilidad y equidad territorial.

馃搳 Radiograf铆a de la inversi贸n: ¿impacto localizado o estrategia integral?


La distribuci贸n de los recursos muestra una clara intenci贸n de atender necesidades urgentes en municipios hist贸ricamente rezagados como San Bernardo, Une y Carmen de Carupa. La dotaci贸n de equipos biom茅dicos de 煤ltima tecnolog铆a para 谩reas cr铆ticas como urgencias, odontolog铆a y laboratorio cl铆nico es un avance concreto que puede traducirse en diagn贸sticos m谩s oportunos y atenci贸n m谩s digna.

Por otro lado, los estudios y dise帽os para ampliar hospitales en Zipaquir谩 y Soacha —con incrementos de capacidad hospitalaria de hasta 250%— apuntan a una transformaci贸n m谩s ambiciosa. Soacha, por ejemplo, pasar铆a de 52 a 183 camas, lo que representa una respuesta proporcional a su densidad poblacional y demanda acumulada.

No obstante, el hecho de que gran parte de los recursos se destinen a estudios y dise帽os, y no a ejecuci贸n directa de obras, plantea dudas sobre los tiempos reales de implementaci贸n y la capacidad institucional para llevarlos a t茅rmino.

馃彞 Comparaci贸n con otras inversiones departamentales

Aunque los $6.132 millones anunciados son relevantes, palidecen frente a la inversi贸n global de $350.000 millones que la misma Gobernaci贸n de Cundinamarca proyect贸 para 2025 en el fortalecimiento de 57 infraestructuras hospitalarias. Esto sugiere que los convenios firmados son apenas una fracci贸n de un plan m谩s amplio, cuya ejecuci贸n depender谩 de m煤ltiples factores: cofinanciaci贸n, gesti贸n t茅cnica, voluntad pol铆tica y articulaci贸n intermunicipal.

En contraste, departamentos como Antioquia y Valle del Cauca han adoptado modelos de inversi贸n m谩s descentralizados, priorizando la atenci贸n primaria en salud (APS) y la territorializaci贸n de servicios, en l铆nea con la Resoluci贸n 1597 de 2025 del Ministerio de Salud. Esta norma redefine la gesti贸n territorial integral y promueve la articulaci贸n intersectorial, la participaci贸n comunitaria y el enfoque diferencial, elementos que no se evidencian con claridad en el anuncio de Cundinamarca.

⚖️ ¿Equidad territorial o concentraci贸n estrat茅gica?


La selecci贸n de municipios beneficiados revela una mezcla entre zonas rurales dispersas y centros urbanos estrat茅gicos. Sin embargo, la ausencia de intervenciones en regiones con alta vulnerabilidad sanitaria como Sumapaz, Guti茅rrez o Ubal谩, plantea la necesidad de revisar los criterios de priorizaci贸n. ¿Se est谩 invirtiendo donde m谩s se necesita o donde m谩s se ve?

Adem谩s, el modelo de salud p煤blica colombiano est谩 migrando hacia una gesti贸n por subregiones funcionales, que busca cerrar brechas entre lo urbano y lo rural. En ese sentido, la inversi贸n deber铆a estar alineada con los nuevos esquemas de planeaci贸n territorial, garantizando continuidad, cobertura y sostenibilidad.

馃 Reflexi贸n cr铆tica: ¿Qu茅 falta para que la inversi贸n sea transformadora?

Aunque el anuncio representa un alivio para miles de familias, la transformaci贸n estructural del sistema de salud requiere m谩s que dotaciones y dise帽os. Se necesita:

  • 馃搶 Ejecuci贸n efectiva y seguimiento t茅cnico de los proyectos.
  • 馃‍⚕️ Formaci贸n y retenci贸n de talento humano en salud.
  • 馃Ь Digitalizaci贸n de historias cl铆nicas y fortalecimiento de redes de atenci贸n.
  • 馃 Participaci贸n comunitaria en la planeaci贸n y evaluaci贸n de servicios.
  • 馃攧 Articulaci贸n con el Plan Decenal de Salud P煤blica y el nuevo PIC (Plan de Intervenciones Colectivas).


馃Л Conclusi贸n

La inversi贸n anunciada por Jorge Rey es un paso necesario, pero no suficiente. Representa una oportunidad para avanzar hacia un modelo de salud m谩s equitativo, resolutivo y territorializado. Sin embargo, su impacto depender谩 de la capacidad de convertir los convenios en obras concretas, de integrar la participaci贸n ciudadana y de alinear las acciones con los nuevos marcos t茅cnicos nacionales. En salud p煤blica, los n煤meros cuentan, pero los procesos transforman.