El Partido Comunista de Colombia - Marxista Leninista (PCdeC-ML): Trayectoria Ideológica, Praxis Insurgente y Reconfiguración Política (1965–2025)
Por. Editson Romero Angulo
Periodista e Investigador
Resumen
1. Introducción
El PCdeC-ML fue constituido en 1965 como respuesta a lo que sus fundadores consideraban una desviación revisionista del PCC, particularmente en relación con la estrategia electoral y la conciliación de clases. En sus primeras décadas, el partido adoptó una línea maoísta, posteriormente reemplazada por el hoxhaísmo tras la ruptura sino-albanesa. Su praxis revolucionaria se articuló a través del EPL y la Juventud Revolucionaria de Colombia, consolidando una propuesta de guerra popular prolongada como vía hacia el socialismo (Piedrahita Ardila et al., 2015).
2. Fundamentos doctrinales y tácticos
El PCdeC-ML se adscribe al marxismo-leninismo clásico, reivindicando las obras de Marx, Engels, Lenin, Stalin y Hoxha. Su estrategia revolucionaria se ha caracterizado por:
- La construcción de una
revolución democrática antiimperialista.
- El rechazo al
parlamentarismo y a las políticas neoliberales.
- La defensa de la soberanía
nacional y el internacionalismo proletario.
- La promoción de la unidad
popular contra el terrorismo de Estado y el paramilitarismo (CeDeMA, 2008).
3. Apertura política y confrontación estatal (1984–2009)
Durante los años 1984–1985, el PCdeC-ML participó en los Acuerdos de Corinto, Hobo y Medellín, e instó a las FARC-EP a sumarse al cese al fuego. Sin embargo, el fracaso de los acuerdos derivó en el retorno de la actividad armada del EPL. En 1988, el partido denunció la masacre de Honduras y La Negra, perpetrada por paramilitares bajo el mando de Fidel Castaño, y acusó al Estado colombiano de implementar una guerra sucia contra líderes sociales y militantes del Frente Popular (Romero, 2020).
Entre 2007 y 2009, el PCdeC-ML mantuvo una postura crítica frente al Plan Patriota, convocando a la autoorganización popular y al rechazo de políticas represivas. En el XVI Congreso (2008), algunas disidencias discutieron el retorno a la lucha armada. También se pronunció sobre la crisis de las pirámides, el homicidio del dirigente indígena Edwin Legarda y el golpe de Estado en Honduras (PCdeC-ML, 2009).
4. Reconfiguración insurgente y disidencias armadas (2010–2025)
Desde 2005, el Frente Libardo Mora Toro, comandado por “Megateo”, se distanció del PCdeC-ML, dedicándose al narcotráfico, aunque mantuvo la publicación del periódico Revolución. En 2017, este frente reivindicó el secuestro de la ingeniera Yuri Katherine Higuera como acción guerrillera. En 2018, el PCdeC-ML se pronunció sobre los enfrentamientos entre remanentes del EPL y el ELN en el Catatumbo, que generaron desplazamientos masivos y múltiples víctimas civiles.
Durante la década de 2020, el PCdeC-ML mantuvo una actividad política marginal pero constante. En 2023, emitió comunicados sobre la situación de derechos humanos en zonas rurales, denunciando la persistencia de estructuras paramilitares y el abandono estatal. En 2024, se pronunció sobre la crisis agraria en el sur del país y sobre el asesinato de líderes campesinos en el Cauca y el Magdalena Medio. En 2025, el partido reafirmó su carácter insurgente, diferenciándose de las disidencias del EPL, y convocó a la articulación de movimientos sociales en torno a una plataforma antiimperialista y anticapitalista.
5. Posicionamientos internacionales y persistencia discursiva
El PCdeC-ML ha mantenido su afiliación a la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas (Unidad y Lucha), y ha participado en foros regionales como el Foro de São Paulo. Aunque su capacidad operativa es limitada, conserva presencia discursiva en sectores sindicales y en espacios de memoria insurgente. Su narrativa reivindica la lucha revolucionaria como proceso histórico, complejo y acumulativo, orientado a la transformación estructural del Estado colombiano (PCdeC-ML, 2025).6. Conclusiones
La trayectoria del PCdeC-ML evidencia las tensiones entre ideología revolucionaria, praxis armada y reconfiguración política. Su tránsito doctrinal, sus intentos de negociación, su fragmentación interna y su marginalización configuran un legado complejo. Aunque su influencia actual es reducida, su persistencia discursiva y su articulación simbólica con la memoria insurgente lo posicionan como referente histórico en la izquierda radical colombiana.
Referencias
CeDeMA. (2008). Conclusiones
del XVI Congreso del PCdeC (ml): Estatutos.
[https://cedema.org/digital_items/1878](https://cedema.org/digital_items/1878)
PCdeC-ML. (2009). Pronunciamientos
sobre la crisis de las pirámides y el golpe de Estado en Honduras. Boletín
Revolución.
PCdeC-ML. (2025). Comunicado
sobre la situación agraria y la violencia contra líderes sociales*. Archivo
político interno.
Piedrahita Ardila, A., Palacio
Rivera, A., Vásquez Bueno, M. J., & Cárdenas, H. (2015). Partido Comunista de
Colombia Marxista Leninista. Calaméo.
[https://www.calameo.com/books/0044200772881ef2580e4](https://www.calameo.com/books/0044200772881ef2580e4)
Romero, E. (2020). Memoria
insurgente y violencia estatal en Colombia: El caso del PCdeC-ML. Revista de Estudios
Políticos y Sociales, 45(2), 89–112.