“El sacerdote constructor como agente pastoral y social: el caso del P. Javier Cajusol en Chiclayo (Perú)”

Por. Editson Romero Angulo
Periodista 

Resumen

Este artículo analiza la experiencia del P. Javier Cajusol Villegas, sacerdote de la Diócesis de Chiclayo, quien ha emprendido la construcción manual de una iglesia en un asentamiento vulnerable (Pueblo Joven Saúl Cantoral, Chiclayo), combinando su ministerio pastoral con labores de albañilería. Se aborda la dimensión histórica de los sacerdotes constructores en el Perú, el marco institucional y de políticas públicas que posibilita o restringe estas intervenciones, los desafíos sociales y teológicos implicados, así como el impacto en la comunidad local. Se utilizan fuentes periodísticas locales, documentos eclesiales de la Diócesis de Chiclayo y literatura sobre ministerio sacerdotal, arquitectura religiosa y acción social de la Iglesia en contextos pobres.


Introducción


El rol del sacerdote en la Iglesia Católica tradicionalmente ha sido entendido principalmente en términos del ministerio espiritual: predicación, administración de los sacramentos, catequesis, acompañamiento pastoral. Sin embargo, en diversos contextos, sobre todo en zonas de pobreza o periferia, algunos sacerdotes han incorporado tareas materiales —como construcción de templos o infraestructura social—, ya sea por necesidad de recursos, compromiso personal o tradición local. En el Perú, esta modalidad se inscribe en una línea más amplia de Iglesia de base, acción social católica, y presencia comunitaria activa.

Este artículo examina el caso del P. Javier Cajusol Villegas, quien en 2025 construye con sus propias manos la iglesia “Nuestra Señora de Guadalupe” en el Pueblo Joven Saúl Cantoral, Chiclayo, mientras continúa con su labor pastoral, como párroco de la parroquia Santa María del Valle. La información sobre esta obra ha sido recogida principalmente de reportes periodísticos del medio local “La Hora”.

Antecedentes históricos: sacerdotes constructores en el Perú


Para situar el caso en contexto, conviene repasar antecedentes:

  • En la época colonial y republicana temprana, las órdenes religiosas y los sacerdotes tuvieron un rol central en la edificación de iglesias, colegios, hospitales y otras obras sociales, frecuentemente con participación de comunidades indígenas o campesinas.
  • En la Iglesia contemporánea, especialmente en áreas rurales o urbanas marginales, hay ejemplos de sacerdotes que coordinan obras pero rara vez que ejecuten con sus propias manos la edificación física.
  • Un ejemplo paradigmático es Ugo de Censi, sacerdote salesiano italiano-peruano, que ejerció amplio liderazgo en proyectos sociales en zonas de pobreza, aunque no necesariamente realizando la albañilería personal.

El caso del P. Cajusol se distingue por la combinación explícita del trabajo manual constructivo y la actividad pastoral, lo que parece ser menos frecuente en el contexto urbano informal del Perú.


Marco institucional y políticas públicas

Iglesia local

  • Diócesis de Chiclayo: Organización territorial, número de parroquias, parroquias en zonas vulnerables. La parroquia Santa María del Valle, parroquia asignada al P. Cajusol, está entre las parroquias de la Zona Pastoral Centro-Este de la Diócesis.
  • El derecho canónico y estatutos diocesanos reconocen la autonomía de los párrocos para promover obras, así como la colaboración con la comunidad. No hay hasta ahora (hasta donde se ha podido consultar) regulación explícita sobre sacerdotes que realicen labores manuales de albañilería.

Apoyos externos

  • Adveniat: organización católica que apoya proyectos pastorales y sociales. El P. Cajusol menciona el respaldo de Adveniat para su obra.
  • Comunidad local, feligreses, donaciones en especie y mano de obra comunitaria.

Políticas públicas locales

  • Gobiernos municipales o distritales en zonas populares muchas veces tienen limitaciones presupuestales para infraestructura religiosa o comunitaria.
  • Regulaciones urbanísticas y permisos pueden representar un reto para edificaciones parroquiales en asentamientos informales. No se ha documentado aún si el proyecto de Cajusol ha requerido permisos específicos o enfrentado obstáculos municipales.

Estudio de caso: P. Javier Cajusol

Perfil

  • Sacerdote con aproximadamente 28 años de ministerio en la región de Chiclayo.
  • Párroco de Santa María del Valle, Diócesis de Chiclayo.
  • Aprendió albañilería motivado por sacerdotes constructores que influyeron en su formación.

Proyecto de construcción

  • Iglesia: “Nuestra Señora de Guadalupe”, ubicada en Pueblo Joven Saúl Cantoral, Chiclayo.
  • Mano de obra: el sacerdote combina trabajo manual, su hermano arquitecto, feligreses, comunidad local. Donaciones de materiales, esfuerzo comunitario.
  • Tiempo libre: realiza estas actividades constructivas fuera de sus obligaciones pastorales principales. Equilibra ambos roles.

Tensiones y desafíos

  • Doble exigencia física y de tiempo: albañil + sacerdote pastoral. Riesgo de agotamiento.
  • Prioridad del ministerio sacerdotal: Cajusol insiste en que la construcción no está por encima de su ministerio sacerdotal, que sigue siendo su vocación fundamental.
  • Recursos limitados: materiales, financiación, apoyo institucional. Dependencia de la solidaridad comunitaria.
  • Aspectos administrativos, permisos, normas de construcción, seguridad, mantenimiento de la obra.

Análisis: implicaciones teológicas, sociales y administrativas

Teológicas y pastorales

  • Encarnación de la fe: la obra física como símbolo visible de la Iglesia que sirve, sufre y trabaja, no solo como institución espiritual.
  • Testimonio de humildad y servicio: el sacerdote que trabaja con sus manos recuerda modelos evangélicos.
  • Comunidad y participación: la construcción fortalece vínculos comunitarios, sentido de pertenencia y corresponsabilidad.

Sociales

  • Beneficio para población vulnerable: espacios de encuentro, refugio espiritual y social. En barrios con precariedad, inseguridad, infraestructura urbana deficiente, una iglesia puede servir también para actividades comunitarias, apoyo mutuo.
  • Movilización comunitaria: la obra estimula la colaboración de vecinos, refuerza la solidaridad.
  • Impacto en autoestima colectiva y dignidad: tener un espacio digno de culto puede elevar el sentido de valor de la comunidad.

Administrativas y de políticas públicas

  • Relación Iglesia-Estado: coordinación para permisos de construcción, normativas urbanas, seguridad, impacto ambiental si aplica.
  • Apoyo institucional: organizaciones como Adveniat pueden ser catalizadoras, pero depender excesivamente de donaciones o voluntariado puede generar vulnerabilidad del proyecto.
  • Sostenibilidad: mantenimiento, continuidad pastoral, capacidades técnicas para garantizar que la construcción sea segura, resistente, bien planeada estéticamente y funcionalmente.

Reflexión comparativa con casos similares

  • Ugo de Censi: si bien su acción social fue amplia, no se documenta que realizara personalmente tareas de albañilería, lo cual distingue al caso de Cajusol.
  • Parroquia “Santo Domingo” en Olmos: reconstrucción de templo tras destrucción por fenómenos naturales, con participación de diversas instancias (iglesiales, estatales, comunidad). Pero la ejecución no recayó directamente sobre el sacerdote como albañil.

Conclusión

El caso del P. Javier Cajusol representa un modelo significativo de sacerdocio encarnado en un contexto urbano pobre, que no solo predica, sino que construye literalmente junto a su comunidad. Su experiencia señala:

  1. Que la vocación sacerdotal puede expandir su expresión más allá de los actos litúrgicos, incorporando acciones materiales que benefician la vida comunitaria.
  2. Que es viable, con apoyos comunitarios e institucionales modestos, emprender obras físicas incluso en doble rol, aunque con exigencias físicas y organizativas considerables.
  3. Que políticas eclesiales locales podrían considerar apoyar formalmente este tipo de iniciativas, ya sea mediante capacitación, reconocimiento institucional, facilitación de permisos, alianzas público-sociales.

Para la Iglesia y los organismos de acción social, este tipo de praxis invita a repensar los modelos de pastoral urbana, enfatizando comunidades donde el espacio de culto es también espacio social, de solidaridad y resiliencia.

Glosario

  • Parroquia: comunidad cristiana local, bajo la dirección de un párroco, encargada de la atención pastoral y sacramental en una demarcación territorial.
  • Párroco: sacerdote encargado de una parroquia.
  • Ministerio sacerdotal: conjunto de funciones espirituales y pastorales propias de un sacerdote: celebrar sacramentos, predicar la Palabra, acompañar a los fieles.
  • Sacerdote constructor: sacerdote que participa activamente en labores materiales de construcción de infraestructuras eclesiales, no solo supervisando, sino realizando trabajos manuales (albañilería, etc.).
  • Diócesis: circunscripción territorial de la Iglesia bajo la autoridad de un obispo.
  • Políticas públicas religiosas: regulaciones, leyes y prácticas institucionales del Estado que afectan la libertad, financiamiento, construcción, operación y participación de las confesiones religiosas.
  • Acción social eclesial: intervención de la Iglesia en ámbitos de solidaridad, asistencia a poblaciones vulnerables, desarrollo comunitario.

Bibliografía y Webgrafía

Bibliografía

  • Evangelii Gaudium, Papa Francisco; documentos sobre misión pastoral urbana y comunidades eclesiales de base.
  • Documentos del Sínodo de los Obispos sobre la Iglesia en América Latina; documentos eclesiales peruanos sobre pastoral urbana y acción social.

Webgrafía

  1. “Chiclayo: sacerdote cambia la sotana por la ropa de albañil para construir una iglesia con sus propias manos”, La Hora (22 de setiembre de 2025).
  2. Sitio oficial de la Diócesis de Chiclayo, sección parroquias, listado y perfil parroquial “Santa María del Valle”, que señala al P. José Javier Cajusol Villegas como párroco.
  3. Información institucional de la Diócesis de Chiclayo, estructura de parroquias, número de sacerdotes, zonas pastorales.
  4. Noticias de la Conferencia Episcopal Peruana relativas a nuevas parroquias, reconstrucción de templos (por ejemplo parroquia Santo Domingo de Olmos) como contexto institucional de obras parroquiales.