El sentido como salvación: análisis existencial del libro El hombre en busca de sentido de Viktor E. Frankl

 Por. Editson Romero Angulo Periodista

Libro completo en el Link.

https://shoa-interpelados.amia.org.ar/wp-content/uploads/2024/01/vfhbs.pdf

📘 Resumen



La obra El hombre en busca de sentido de Viktor E. Frankl es un testimonio profundo sobre la capacidad humana de encontrar propósito incluso en las condiciones más extremas. Basado en su experiencia como prisionero en campos de concentración nazis, Frankl desarrolla la logoterapia, una corriente psicoterapéutica centrada en la búsqueda de sentido como motor esencial de la vida. Este artículo analiza los fundamentos filosóficos, psicológicos y éticos del libro, destacando su relevancia en el estudio de la resiliencia, la libertad interior y la dignidad humana.


📚 Introducción




La pregunta por el sentido de la vida ha sido una constante en la historia del pensamiento. En el siglo XX, Viktor Frankl aporta una visión única al abordar esta cuestión desde la experiencia del sufrimiento extremo. Su obra El hombre en busca de sentido no solo es un testimonio autobiográfico, sino también una propuesta terapéutica que ha influido profundamente en la psicología humanista y existencial.


🧠 Desarrollo


1. Contexto histórico y biográfico

Frankl fue deportado a varios campos de concentración, incluyendo Auschwitz, donde perdió a su familia y enfrentó condiciones inhumanas. En medio de esta tragedia, observó que quienes lograban sobrevivir no eran necesariamente los más fuertes físicamente, sino aquellos que encontraban un propósito para seguir viviendo.


2. Fundamentos de la logoterapia

La logoterapia, desarrollada por Frankl, se basa en tres pilares:

  • Libertad de voluntad: El ser humano puede elegir su actitud ante cualquier circunstancia.
  • Voluntad de sentido: La búsqueda de propósito es la principal motivación humana.
  • Sentido de la vida: Cada situación ofrece una oportunidad única para encontrar significado.

Este enfoque contrasta con el psicoanálisis freudiano, al priorizar la dimensión espiritual y ética del individuo.

3. El sufrimiento como vía de transformación

Frankl sostiene que el sufrimiento, lejos de ser inútil, puede convertirse en una fuente de crecimiento si se le encuentra sentido. Esta idea se relaciona con la noción de resiliencia y con la ética del cuidado ante el dolor humano.


4. Aplicaciones contemporáneas

La logoterapia ha sido aplicada en contextos clínicos, educativos y sociales. Su enfoque ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de depresiones, crisis existenciales y procesos de duelo. Además, ha influido en movimientos como la psicología positiva y la terapia narrativa.


📌 Glosario

  • Logoterapia: Corriente psicoterapéutica centrada en la búsqueda de sentido.
  • Resiliencia: Capacidad de superar situaciones adversas.
  • Existencialismo: Corriente filosófica que enfatiza la libertad y responsabilidad individual.
  • Libertad interior: Facultad de elegir la actitud ante cualquier circunstancia.
  • Propósito vital: Meta o razón que da sentido a la existencia.

📖 Conclusión

El hombre en busca de sentido es una obra que trasciende el ámbito clínico para convertirse en una guía ética y espiritual. Frankl demuestra que incluso en el horror absoluto, el ser humano conserva la capacidad de elegir, de amar y de encontrar sentido. Su legado sigue vigente como una invitación a vivir con propósito y dignidad.


📚 Bibliografía (formato APA 7ª edición)

  • Frankl, V. E. (2004). El hombre en busca de sentido. Herder.
  • Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women’s development. Harvard University Press.
  • Ricoeur, P. (1996). La memoria, la historia, el olvido. Editorial Trotta.
  • Seligman, M. (2011). La vida que florece. Editorial Océano.

🌐 Webgrafía