Introducción
El 13 de septiembre de 2025, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, informó la aprobación por parte de la Asamblea Departamental de la ordenanza que crea un nuevo Plan Departamental de Aguas (PDA), con una financiación histórica de $1,9 billones por parte del departamento, complementada con aproximadamente $620.000 millones en cofinanciación municipal. Este plan contempla una vigencia de 20 años, con participación activa de municipios y la Nación en los proyectos de acueducto, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. El objetivo es mejorar el acceso al agua potable, garantizar saneamiento básico y modernizar el manejo responsable del recurso hídrico en el territorio departamental.
Este artículo analiza el contexto normativo, histórico, administrativo y político del PDA, evalúa sus retos, oportunidades y propone recomendaciones, con base en fuentes oficiales y documentos técnicos.
Marco normativo
Para comprender la relevancia y los límites del nuevo PDA, es necesario situarlo dentro del marco legal y normativo colombiano:
- Ley 142 de 1994 sobre los servicios públicos domiciliarios, que regula la prestación de acueducto, alcantarillado y aseo.
- Ley 1176 de 2007, que modificó aspectos de la gestión en el sector de agua y saneamiento básico.
- Decreto 1425 de 2019, que reglamenta los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento (PDA), estableciendo estructuras operativas, funciones del gestor, comité directivo, requisitos de participación municipal, etc.
- Normativas nacionales relacionadas con la política hídrica, como la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, y documentos CONPES que orientan inversiones y estándares de prestación del servicio.
Estas normas establecen principios de eficiencia, participación interinstitucional, sostenibilidad, financiación conjunta, control social, y protección del recurso hídrico.
Antecedentes históricos y del sector en Cundinamarca
El PDA en Cundinamarca tiene antecedentes largos:
- El Departamento ya contaba con una versión del PDA (o PDA para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento) desde hace más de una década, con diagnósticos municipales, identificación de brechas (cobertura urbana/rural, capacidad institucional, infraestructura).
- Se han desarrollado evaluaciones, como el Índice de Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento (IPDA), que miden desempeño e institucionalidad de los departamentos. En 2021 Cundinamarca fue uno de los departamentos con mejor calificación en este índice.
Descripción del nuevo Plan Departamental de Aguas (2025-2045)
Basado en el anuncio oficial:
- Financiamiento: más de $1,9 billones aportados por la Gobernación de Cundinamarca y cerca de $620.000 millones de cofinanciación de los municipios.
- Vigencia: 20 años.
- Objetivos: Proyectos de acueducto, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales; mejorar cobertura, calidad y continuidad del servicio; fortalecer la gestión interinstitucional; participación de municipios y la Nación.
- Instrumentos de ejecución: participación a través de mecanismos municipales; planificación, seguimiento y evaluación conforme al marco normativo de los PDA; uso del gestor departamental, Comité Directivo, etc.
Retos administrativos, políticos y técnicos
Aunque la aprobación del recurso y del marco político es un paso fuerte, hay varios retos:
Ámbito |
Principales
desafíos |
Institucional / Administrativo |
Fortalecer la capacidad
institucional en municipios pequeños, coordinación departamental-municipal,
seguimiento técnico y financiero efectivo; definir gestor, roles y
responsabilidades claras. |
Financiero |
Garantizar la sostenibilidad de
los recursos por 20 años, asumir inflación, costos operativos, mantenimiento;
asegurar que la cofinanciación municipal se cumpla; prever fuentes nacionales
complementarias. |
Técnico / Infraestructura |
Diagnóstico preciso de
cobertura y brechas (rural vs urbana), adaptación climática, disponibilidad
de agua potable, tratamiento adecuado de aguas residuales, tecnologías
apropiadas, operación y mantenimiento sostenibles. |
Político |
Aceptación local (municipios,
comunidades), transparencia, rendición de cuentas, evitar clientelismo;
continuidad de los proyectos más allá de periodos de gobierno; alineamiento
con políticas nacionales y ambientales. |
Ambiental / legal |
Protección del recurso hídrico,
cumplimiento de estándares de calidad del agua, regulación ambiental, gestión
del riesgo hídrico (sequías, variabilidad climática), responsabilidad por
impactos. |
- El gran monto y la vigencia de 20 años proporcionan estabilidad para planificar a largo plazo, lo que puede permitir obras de escala, incorporación de tecnología, impacto ambiental positivo.
- La cofinanciación municipal promueve corresponsabilidad territorial, lo que puede mejorar apropiación local y sostenibilidad.
- Posibilidad de alinearse con metas nacionales e internacionales (ODS 6: agua limpia y saneamiento; políticas nacionales de agua y gestión integral del recurso hídrico).
- Fortalecimiento institucional: creación o fortalecimiento de estructuras como gestores departamentales, comités directivos y mecanismos de control social pueden reforzar gobernanza.
Implicaciones para políticas públicas
El nuevo PDA de Cundinamarca tiene implicaciones directas para varias dimensiones de la política pública:
- Planeación territorial: los municipios deben ajustar sus planes de desarrollo, sus proyectos locales y su presupuesto para integrarse al PDA.
- Políticas ambientales: los proyectos de saneamiento y tratamiento deben cumplir regulaciones ambientales.
- Desarrollo rural: muchas zonas rurales carecen o tienen baja cobertura de agua potable y alcantarillado; el plan puede reducir brechas de inequidad territorial.
- Salud pública: mejora en saneamiento básico impacta sobre enfermedades transmitidas por agua, calidad del agua, salud de comunidades vulnerables.
- Finanzas públicas: implicaciones en gasto departamental, compromisos fiscales municipales, cofinanciación, seguimiento presupuestal a largo plazo.
Análisis crítico
- Aunque la aprobación del monto presupuestado es significativa, es necesario seguir de cerca la ejecución real: cumplimiento de las metas, adjudicación de recursos, licitación de obras, supervisión técnica.
- Riesgo de que los municipios con menor capacidad institucional se queden rezagados si no se les presta acompañamiento técnico.
- Posible tensión entre planes departamentales y municipales si no hay claridad en la distribución de responsabilidades y financiación.
- El financiamiento a 20 años ofrece oportunidades, pero también riesgos: cambios económicos (inflación, devaluación del peso), cambios de gobierno, prioridades políticas distintas, posibles variaciones en la capacidad fiscal departamental y municipal.
Conclusiones
El nuevo Plan Departamental de Aguas de Cundinamarca representa un avance importante en política pública territorial: por el alcance del financiamiento, la vigencia y la ambición de mejorar infraestructura de acueducto, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales con participación coordinada entre gobierno departamental, municipios y Nación.
Para que se convierta en una política efectiva y transformadora, se requieren garantías institucionales fuertes, mecanismos de seguimiento rigurosos, transparencia, participación ciudadana, y mitigación de riesgos financieros y técnicos. Las leyes y normativas existentes ofrecen un marco sólido, pero la implementación será clave.
Glosario
Término |
Definición |
Plan Departamental de Aguas
(PDA) |
Instrumento de planeación,
coordinación y financiación a nivel departamental para asegurar la prestación
sostenible y eficiente de los servicios de agua potable, alcantarillado y
saneamiento básico; incluye infraestructura, operación, mantenimiento y tratamiento. |
Cofinanciación municipal |
Aporte de los municipios para
financiar proyectos o programas en conjunto con el departamento o Nación. |
Gestor departamental |
Entidad encargada de coordinar
y ejecutar el PDA en el departamento, según lo establecido en el decreto que
reglamenta los PDA. |
Comité Directivo |
Instancia de participación
interinstitucional que toma decisiones estratégicas sobre el PDA, asegura
coordinación entre actores, supervisa la implementación. |
Cobertura urbana/rural |
Proporción de población urbana
o rural que cuenta con los servicios de agua potable, alcantarillado o
tratamiento de aguas. |
Sostenibilidad financiera |
Capacidad del plan para
disponer de los recursos necesarios de forma continua durante su vigencia,
incluyendo mantenimiento, operación, actualización, costos imprevistos. |
Gestión del recurso hídrico |
Conjunto de políticas,
regulaciones y acciones para proteger, regular, controlar y usar de forma
sostenible el agua como recurso natural. |
Bibliografía
- Colombia. Decreto 1425 de 2019. “Por el cual se reglamentan los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento (PDA)”. Disponible en el portal de la Función Pública.
- Departamento Nacional de Planeación (DNP). Evaluación Ejecutiva a los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento.
- Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Ministerio de Ambiente, Colombia.
Webgrafía
- Portal oficial de la Gobernación de Cundinamarca: noticias institucionales sobre aprobación del Plan Departamental de Aguas (2025).
- Documentos técnicos del Departamento Nacional de Planeación: IPDA, lineamientos para los PDA.
- Cartilla PDA Cundinamarca / PDA para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento en Cundinamarca.