Impacto ambiental y análisis financiero del Regiotram de Occidente: comparativa con otros sistemas de transporte
Por. Editson Romero Angulo Periodista
Este documento analiza el impacto ambiental y la viabilidad financiera del Regiotram de Occidente, un sistema de tren eléctrico de cercanías en Cundinamarca, comparándolo con otras alternativas de transporte como buses de alta capacidad, trenes de combustión, y potencialmente hidrógeno verde, además de integrar perspectivas de transporte masivo como Metro de Bogotá y TransMilenio.
1. Impacto ambiental
- El Regiotram, siendo 100 % eléctrico, reduce aproximadamente 25.000 toneladas de CO₂ al año, promoviendo movilidad más limpia en la región .
- Según Alerta Bogotá, el sistema evitaría la emisión de hasta 120.000 toneladas de CO₂ anuales, equivalente a la contaminación generada por 24.000 automóviles, e incluso lo equiparan al efecto de sembrar 100.000 árboles .
- El Espectador estima una reducción anual de cerca de 80.000 toneladas de CO₂, si bien se refiere al cambio modal y la migración de usuarios del vehículo particular al tren .
- En términos más generales, el tren eléctrico emite considerablemente menos CO₂ por pasajero-kilómetro que otros medios: desde un promedio de ~10 g CO₂/km·pax, frente a ~68 g en buses, ~104 g en coches, y mucho menos que trenes de combustión o aviones .
- El uso de electricidad también tiene ventajas acústicas: los ferrocarriles eléctricos generan hasta 50 veces menos ruido que automóviles o buses convencionales, y pueden reducir más gracias a técnicas como soldadura continua y barreras acústicas .
- En contraste, los sistemas ferroviarios que dependen de combustibles fósiles son menos sostenibles. Un análisis de ciclo de vida (ACV) muestra que los trenes eléctricos tienen menores emisiones y, aunque requieren mayores inversiones iniciales, su operación a largo plazo es más eficiente y menos costosa en impacto ambiental .
- El transporte intermodal, especialmente entre ferrocarril y carretera, mejora eficiencia logística y ambiental. Los trenes consumen entre 0,05 y 0,1 litros de combustible por tonelada-km, frente a 0,2–0,5 litros de los camiones, con mayor eficiencia cuando se electrifican.
2. Análisis financiero
2.1. Inversión y financiación
- La inversión total estimada del Regiotram es de 2,94 billones de pesos, de los cuales el 70 % es aportado por el Gobierno nacional (≈ 2,05 billones) y el 30 % restante por la Gobernación de Cundinamarca (≈ 885.296 millones) .
- Otras fuentes mencionan inversiones previas: la concesión entre EFR y CCECC ascendía a 3,43 billones de pesos, incluyendo operación, mantenimiento, estudios y reposición .
- Según la ANI, la participación privada cubre el 70 % de la financiación, mientras que Nación y Departamento aportan el 30 % restante .
- En su inicio, los aportes combinados fueron 1,91 billones (a precios de 2017), con Nación aportando 1,32 billones y Cundinamarca 594.000 millones .
2.2. Costos operativos y beneficios
- Cada tren (dupla de tres coches, 96 m) tiene un costo aproximado de 710.000 millones de COP (USD ≈ 193,2 millones) .
- La tarifa estimada por trayecto es de ~7.000 pesos COP .
- El sistema se proyecta movilizar ~130.000 pasajeros diarios (más de 43 millones al año), con 211.000 en el primer año según otra fuente, de los cuales 125.000 serían usuarios de Bogotá .
- Se espera que el Regiotram tenga la misma tarifa que TransMilenio, lo que facilita la integración tarifaria en el sistema de transporte masivo .
- Comparativamente, el Metro de Bogotá, con alta inversión, tiene un retorno estimado entre 0,94 y 0,99 pesos por cada peso invertido en escenarios conservadores .
- El sistema TransMilenio recibe ingresos principalmente de operadores privados, recaudación y la ciudad; el Distrito cubre infraestructura, lo que genera dependencia en subsidios públicos .
2.3. Comparativa de costos
Sistema |
Inversión
aproximada |
Fuente de
financiación |
Costo
operativo / trámites |
Retorno
esperado o impacto financiero |
Regiotram de Occidente |
~2,9 billones COP |
70 % Nación, 30 % Gobernación |
Trenes costosos, tarifa ~7.000 COP |
Reducción en tiempos y emisiones, alta demanda
esperada |
Concesión
EFR-CCECC |
~3,43 billones COP |
Nación y Departamento (1,91 bn
a precios de 2017) |
Incluye operación y
mantenimiento |
Largo periodo de concesión (26
años) y autocobro de tarifas |
Metro de Bogotá |
Muy alta (infraestructura subterránea) |
Pública / pública–privada |
Elevado mantenimiento |
Retorno cercano al 1 peso por peso invertido |
TransMilenio |
Infraestructura pública |
Público – privado |
Subsidios constantes |
Operación dependiente de pagos
privados; variabilidad en tarifa |
3. Conclusión
- Impacto ambiental: El Regiotram presenta una reducción significativa de emisiones de CO₂ (entre 25.000 y 120.000 toneladas/año), menor contaminación acústica y un perfil más sostenible frente a sistemas basados en combustibles fósiles.
- Viabilidad financiera: A pesar de los altos costos iniciales, el modelo de financiación compartida (Nación, Gobernación) y la previsión de alta demanda hacen viable el proyecto. La tarifa similar a TransMilenio favorece la accesibilidad, aunque el retorno financiero dependerá de la eficiencia operativa y subsidios.
- Comparativa: Su costo y alcance lo sitúan entre TransMilenio (más barato pero menos sostenible) y el Metro (más caro pero con altos beneficios sociales en el largo plazo). El Regiotram combina eficiencia, sostenibilidad y potencial para transformar la movilidad en la región.
Bibliografía / Webgrafía
- Reducción de emisiones CO₂ anual (25.000 t):
- Emisiones evitadas equivalentes (120.000 t, 24.000 autos, 100.000 árboles):
- Estimación de 80.000 t CO₂ evitadas por cambio modal:
- Datos de emisiones por medio (tren eléctrico, coche, bus):
- Menor ruido del transporte eléctrico:
- ACV y costos comparados de tren eléctrico vs diésel e hidrógeno:
- Ventajas del transporte intermodal:
- Inversión total y aportes gobierno y departamento:
- Costos de trenes y tarifas:
- Movilización esperada de pasajeros:
- Retorno Metro Bogotá:
- Financiamiento y estructura TransMilenio:
.