Jubilación anticipada en Colombia: una estrategia frente a la reforma pensional de la Ley 2381 de 2024

 Por. Editson Romero Angulo

Periodista

Resumen:
La reciente reforma pensional en Colombia, sancionada mediante la Ley 2381 de 2024, ha generado un profundo debate sobre sus implicaciones en el sistema de ahorro individual y la autonomía financiera de los afiliados. Este artículo analiza el impacto de los cambios normativos, especialmente la obligatoriedad de cotizar a Colpensiones hasta un umbral de ingresos, y propone la pensión anticipada como una alternativa estratégica para quienes buscan proteger su capital acumulado antes de la entrada en vigor de la nueva normativa.

Introducción

La Ley 2381 de 2024 marca un punto de inflexión en el sistema pensional colombiano. Con la implementación de un modelo de pilares y nuevas reglas de cotización, se busca ampliar la cobertura y garantizar equidad en el acceso a la pensión. Sin embargo, estas transformaciones han suscitado preocupaciones entre los afiliados, especialmente aquellos que cotizan en fondos privados y cuentan con ingresos superiores a $3,27 millones mensuales.


Cambios estructurales de la reforma

Entre los aspectos más relevantes de la reforma se destacan:

  • Cotización obligatoria a Colpensiones: Los afiliados con ingresos superiores al umbral mencionado deberán aportar a Colpensiones hasta ese tope, reduciendo el flujo hacia cuentas individuales.
  • Eliminación de figuras clave: Se suprimen mecanismos como la devolución de saldos y se restringen las alternativas de retiro para quienes no cumplan los requisitos tradicionales.
  • Reducción de semanas para mujeres: La reforma contempla una disminución progresiva de semanas de cotización para mujeres, reconociendo el trabajo no remunerado de la maternidad.
  •  ¿Qué significa la reducción de semanas para mujeres?
    La reforma pensional en Colombia, bajo la Ley 2381 de 2024, introdujo una medida que busca reconocer el esfuerzo de las mujeres en tareas de cuidado no remuneradas, como la crianza de hijos. Tradicionalmente, para acceder a una pensión de vejez, se exige haber cotizado 1.300 semanas. Sin embargo, muchas mujeres no logran cumplir ese requisito debido a interrupciones laborales relacionadas con la maternidad o el cuidado del hogar.

    ¿Qué cambia con la reforma?
    La ley establece dos mecanismos de reducción:

    1.     Disminución progresiva general:
    A partir de 2025, el número de semanas exigidas para mujeres se reducirá gradualmente, bajando 25 semanas por año hasta llegar a 1.000 semanas en 2036.

    2.     Beneficio por hijos:
    Las mujeres que cumplan la edad de pensión (57 años) pero no alcancen las semanas requeridas podrán restar 50 semanas por cada hijo nacido vivo o adoptado, hasta un máximo de 150 semanas (por tres hijos). Esto significa que podrían pensionarse con solo 850 semanas cotizadas.

    ¿Por qué es importante?
    Este beneficio reconoce que el trabajo doméstico y de cuidado, aunque no remunerado, tiene un valor social y económico. Además, busca cerrar brechas de género en el acceso a la pensión, facilitando que más mujeres puedan jubilarse dignamente.


La pensión anticipada como alternativa

La pensión anticipada, propia del régimen de ahorro individual, emerge como una opción viable para quienes desean jubilarse antes de que la reforma entre en vigor. Esta modalidad permite acceder a una pensión sin cumplir edad ni semanas mínimas, siempre que el capital acumulado sea suficiente para financiar una mesada equivalente al 110% del salario mínimo vigente.

Ventajas de esta modalidad:

  • Autonomía financiera: El afiliado conserva el control sobre su ahorro, evitando la obligatoriedad de cotizar a Colpensiones.
  • Liquidez inmediata: Al suspender el aporte del 16% del salario, se incrementa el flujo mensual disponible.
  • Planeación patrimonial: Con asesoría técnica, se pueden proyectar escenarios de inversión que optimicen el valor presente neto del patrimonio.


Consideraciones estratégicas

La decisión de acogerse a la pensión anticipada debe estar respaldada por un análisis riguroso que contemple variables como:

  • Edad y expectativa de vida
  • Capital acumulado
  • Proyecciones de consumo
  • Condiciones del mercado financiero

Además, esta figura no solo aplica a residentes en Colombia, sino también a nacionales en el exterior que cotizan en fondos privados.

Glosario

  • Colpensiones: Administradora pública del régimen de prima media en Colombia.
  • Mesada pensional: Pago periódico que recibe un pensionado.
  • IBC (Ingreso Base de Cotización): Valor sobre el cual se calcula el aporte a pensión.
  • Régimen de ahorro individual: Sistema en el que cada afiliado acumula capital en una cuenta personal.
  • Valor presente neto (VPN): Indicador financiero que estima el valor actual de una inversión futura.

Bibliografía

  • Guevara Abogados. Reforma Pensional Ley 2381 de 2024. Bogotá, 2024.
  • PRA Law & Consulting. Análisis jurídico de la reforma pensional. Medellín, 2024.
  • Forvis Mazars. Nuevo sistema pensional colombiano. Informe técnico, 2024.

Webgrafía