🗳️ La derecha y centroderecha colombiana rumbo a 2026: entre egos, fracturas internas y cuentas por saldar
Periodista
A menos de un año de la primera vuelta presidencial en Colombia, programada para el 31 de mayo de 2026, los sectores de derecha y centroderecha enfrentan una encrucijada política: cómo articular una coalición sólida que pueda disputar el poder al proyecto de izquierda liderado por el presidente Gustavo Petro. Aunque el deseo de frenar la continuidad del llamado “Gobierno del cambio” une a muchos actores, los obstáculos internos amenazan con diluir ese propósito común.
🔍 Un frente amplio aún sin forma
Desde el Centro Democrático hasta el Partido
Liberal, pasando por La U, el Partido Conservador, Cambio Radical, el Nuevo
Liberalismo y Dignidad Liberal, los líderes de estas colectividades han
iniciado conversaciones exploratorias para definir un candidato único que
enfrente al oficialismo en 2026. Sin embargo, no existe aún un acuerdo formal
ni una hoja de ruta clara.
La idea de una consulta interpartidista en marzo de
2026 ha sido planteada como mecanismo para seleccionar al aspirante
presidencial. Pero incluso esa propuesta enfrenta resistencias, especialmente
por parte de figuras que prefieren mantener sus aspiraciones individuales o que
desconfían de sus potenciales aliados.
⚔️ Egos y tensiones entre partidos
Las diferencias no son solo ideológicas, sino también
personales. El desayuno convocado recientemente para avanzar en la construcción
de la coalición contó con la presencia de Juan Manuel Galán, Clara Luz Roldán y
Simón Gaviria, pero la ausencia de otros líderes evidenció la falta de
cohesión.
La relación entre La U y Cambio Radical está
particularmente deteriorada. El conflicto se remonta a la imposición de Julián
López como presidente de la Cámara de Representantes, decisión que rompió
acuerdos previos y generó tensiones que aún no se resuelven.
Además, figuras como Germán Vargas Lleras han
expresado públicamente su rechazo a cualquier alianza que incluya actores
cercanos al Gobierno actual, lo que complica aún más la posibilidad de un pacto
amplio.
🧩 Fragmentación de candidaturas
En el Centro Democrático, la competencia interna es
intensa: María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra
figuran como precandidatos. A ellos se suman nombres como Juan Carlos Pinzón,
Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella, quienes también gozan de
reconocimiento en las encuestas.
El Partido Conservador, por su parte, aún no define
su carta presidencial. Mientras Efraín Cepeda se perfila como opción, Hernán
Andrade respalda a De la Espriella, lo que refleja una falta de consenso que
podría debilitar su posición en la eventual coalición.
🧭 ¿Unidad o dispersión?
El expresidente Andrés Pastrana ha propuesto un
“pacto de sangre” entre los partidos de centro y derecha, en el que se respalde
sin reservas al candidato que resulte elegido, independientemente de las
preferencias personales. Sin embargo, esta idea aún no ha sido acogida por
todos los sectores.
Mientras tanto, el oficialismo avanza en su propia
reorganización, con figuras como Iván Cepeda, Gustavo Bolívar y Daniel Quintero
disputando el liderazgo dentro del Pacto Histórico. La izquierda, aunque
también enfrenta desafíos, parece más cohesionada en torno a la continuidad del
proyecto de Petro.
🧮
Conclusión
La derecha y centroderecha colombiana tienen ante sí un reto monumental: superar sus diferencias, saldar cuentas pendientes y dejar de lado los egos para construir una alternativa viable frente al oficialismo. El tiempo corre, y la falta de unidad podría convertirse en aliado de la izquierda en 2026.