Por. Editson Romero Angulo. Periodista
El libro completo en el link. https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/William%20Goldin%20-%20El%20Se%C3%B1or%20de%20las%20moscas.pdf
Resumen:
El presente artículo analiza la novela El Señor de las Moscas (1954) de William Golding desde una perspectiva psicológica y sociológica, enfocándose en la representación de la naturaleza humana y el colapso de las estructuras sociales en situaciones extremas. A través del estudio de los personajes principales y los símbolos narrativos, se argumenta que Golding propone una visión pesimista de la humanidad, donde la ausencia de normas sociales revela impulsos primitivos y violentos. El análisis se apoya en teorías de la psicología evolutiva y la sociología del comportamiento colectivo.
Introducción
La novela El Señor de las Moscas de William Golding ha sido objeto de múltiples interpretaciones desde su publicación en 1954. Ambientada en una isla desierta, la historia sigue a un grupo de niños británicos que deben organizarse tras un accidente aéreo. Lo que comienza como una tentativa de crear una sociedad ordenada degenera rápidamente en caos, violencia y muerte. Este artículo examina cómo Golding utiliza esta narrativa para explorar la fragilidad de la civilización y la dualidad moral del ser humano.
Marco teórico
Golding, influenciado por los horrores de la
Segunda Guerra Mundial, plantea que la maldad no es exclusivamente producto del
entorno, sino una parte inherente del ser humano (Golding, 1954). Esta visión
se relaciona con la teoría del "homo homini lupus" de Hobbes, que
sugiere que, sin leyes ni autoridad, el hombre se convierte en enemigo de sí
mismo. Asimismo, se consideran aportes de la psicología evolutiva, que explican
cómo los instintos de supervivencia pueden sobreponerse a normas sociales
aprendidas (Buss, 2005).
Análisis de personajes
Ralph representa el liderazgo racional y democrático. Su
lucha por mantener el orden y construir refugios simboliza el esfuerzo por
preservar la civilización.
Jack, en contraste, encarna el deseo de poder y la regresión hacia
comportamientos tribales. Su transformación en líder de una banda violenta
ilustra cómo el poder puede corromper y deshumanizar.
Piggy, con su intelecto y fragilidad física, representa la voz de la
razón y la ciencia. Su muerte marca el colapso definitivo de la racionalidad en
la isla.
Simbolismo
Discusión
La novela
sugiere que la civilización es una construcción frágil que puede desmoronarse
ante la ausencia de normas. Golding no ofrece una solución, sino una
advertencia: el mal no está fuera, sino dentro de cada individuo. Esta visión
se alinea con estudios contemporáneos sobre comportamiento colectivo en
situaciones de crisis (Turner & Killian, 1987).
Conclusión
Referencias
Buss, D.
M. (2005). The evolution of desire: Strategies of human mating (Rev.
ed.). Basic Books.
Golding,
W. (1954). Lord of the Flies. Faber and Faber.
Turner, R. H., & Killian, L. M. (1987). Collective behavior (3rd ed.). Prentice Hall.