La “revolución ética” de Iván Cepeda: fundamentos políticos, históricos y sociales de una propuesta transformadora
Por. Editson Romero Angulo. Periodista
Resumen
Introducción
Fundamentos históricos y
filosóficos
La noción de “revolución ética” no es nueva en el
pensamiento político. Desde Immanuel Kant hasta Paulo Freire, la ética ha sido
vista como base de la acción política transformadora. En Colombia, figuras como
Manuel Cepeda Vargas —padre del senador— ya habían planteado la necesidad de
una ética pública en medio del genocidio político contra la Unión Patriótica en
los años 80 y 90.
Cepeda retoma esta tradición desde su experiencia
como defensor de derechos humanos y sobreviviente de violencia política. Su propuesta
se inscribe en una genealogía de pensamiento crítico latinoamericano que busca
superar las estructuras de dominación mediante la conciencia ética y la acción
colectiva.
Diagnóstico político y social
Cepeda identifica cuatro pilares de la crisis moral colombiana:
- Violencia
estructural:
Más de seis décadas de conflicto armado han normalizado la deshumanización
y el desprecio por la vida.
- Exclusión
social: La
pobreza y el abandono estatal han generado brechas profundas entre
sectores privilegiados y marginados.
- Racismo: Persisten prácticas
discriminatorias contra comunidades afrodescendientes e indígenas.
- Patriarcado: La desigualdad de género
sigue siendo una constante en la vida política y económica del país.
Frente a este panorama, Cepeda propone una
revolución que no se limite a reformas institucionales, sino que transforme la
conciencia individual y colectiva.
Implicaciones políticas
La propuesta de Cepeda se enmarca en la consulta interna del Pacto Histórico, prevista para el 26 de octubre de 2025. Compite con figuras como Gustavo Bolívar, María José Pizarro y Daniel Quintero, todos ellos alineados con el proyecto de reformas iniciado por el presidente Gustavo Petro.
La “revolución ética” busca interpelar no solo al
electorado progresista, sino también a sectores desencantados con la política
tradicional. Cepeda ha declarado que su campaña no se basará en encuestas, sino
en convicciones, lo que refuerza su apuesta por una política de principios.
Contexto internacional y
violencia política
Las declaraciones de Cepeda coinciden con un clima
de violencia política tanto en Colombia como en el exterior. El asesinato del
activista estadounidense Charlie Kirk y del senador colombiano Miguel Uribe
Turbay han generado alarma sobre la seguridad de líderes políticos. Cepeda
sostiene que la crisis no es solo de seguridad, sino de valores fundamentales,
lo que refuerza la urgencia de su propuesta ética.
Glosario
- Revolución
ética:
Transformación profunda de la conciencia social y política basada en
principios morales.
- Violencia
estructural:
Formas de violencia institucionalizadas que afectan sistemáticamente a
ciertos grupos sociales.
- Pacto
Histórico:
Coalición política progresista en Colombia, fundada en 2021.
- Patriarcado: Sistema social en el que
los hombres ejercen poder predominante sobre las mujeres.
- Exclusión
social:
Marginalización de individuos o grupos del acceso a derechos, recursos y
participación política.
Bibliografía
- Kant,
I. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
- Freire,
P. (1970). Pedagogía del oprimido.
- Comisión
de la Verdad (2022). Informe final sobre el conflicto armado en
Colombia.
- Congreso
de la República. Ley 1257 de 2008 (Violencia contra la mujer).
- Universidad
Nacional de Colombia. Observatorio de Exclusión Social y Violencia
Política.
Webgrafía