¿Quiénes son los coptos? El cristianismo más antiguo de Egipto

Por. Editson Romero Angulo

Periodista es investigador

Resumen

El cristianismo copto representa una de las tradiciones cristianas más antiguas y resilientes del mundo. Originado en Egipto en el siglo I d.C., este grupo etnorreligioso ha mantenido una identidad religiosa y cultural única a lo largo de milenios, enfrentando persecuciones, transformaciones políticas y desafíos sociales. Este artículo académico explora el origen, evolución histórica, estructura doctrinal y situación contemporánea de los coptos, destacando su papel como custodios de una fe ancestral en el corazón del mundo árabe.

Introducción

La historia del cristianismo en Egipto está íntimamente ligada a la comunidad copta, cuya existencia se remonta a los albores de la era cristiana. A pesar de ser minoría en un país predominantemente musulmán, los coptos han conservado una rica tradición litúrgica, teológica y cultural que los distingue dentro del cristianismo oriental. Este estudio busca responder a la pregunta: ¿Quiénes son los coptos?, analizando su origen apostólico, su desarrollo histórico y su relevancia actual.

Orígenes apostólicos y fundación de la Iglesia Copta

La tradición sostiene que el cristianismo llegó a Egipto a través de San Marcos el Evangelista, quien fundó la Iglesia de Alejandría en el siglo I d.C.. Esta iglesia se convirtió en uno de los principales centros del cristianismo primitivo, junto con Antioquía y Roma. La Iglesia Copta Ortodoxa, heredera directa de esta fundación, se considera parte de las Iglesias Ortodoxas Orientales, aunque no está en comunión con la Iglesia Ortodoxa Bizantina ni con la Iglesia Católica Romana.

Desarrollo histórico y resistencia

Durante los primeros siglos, la Iglesia Copta floreció como centro teológico y filosófico, especialmente en Alejandría, donde se desarrollaron escuelas cristianas influyentes. Sin embargo, tras el Concilio de Calcedonia en el año 451 d.C., los coptos adoptaron la doctrina miafisita, que sostiene que en Cristo existe una sola naturaleza unida, divina y humana, lo que los separó doctrinalmente de otras ramas cristianas.

La conquista árabe en el siglo VII marcó un punto de inflexión. Aunque inicialmente se les permitió practicar su fe, los coptos enfrentaron siglos de persecución, discriminación y conversiones forzadas al islam. A pesar de ello, lograron preservar su identidad religiosa, su idioma litúrgico (el copto, derivado del egipcio antiguo) y sus prácticas monásticas.

Doctrina, liturgia y estructura eclesiástica

La Iglesia Copta Ortodoxa se caracteriza por una liturgia profundamente simbólica, celebrada en copto y árabe. Su estructura jerárquica está encabezada por el Papa de Alejandría, seguido por obispos, sacerdotes y diáconos. La vida monástica ocupa un lugar central, con numerosos monasterios activos que siguen las enseñanzas de San Antonio Abad, considerado el padre del monacato cristiano.

La iconografía copta, de estilo distintivo, sirve como medio catequético y devocional. Además, la Iglesia mantiene una fuerte tradición de ayuno, oración y participación comunitaria.


Situación contemporánea


Actualmente, se estima que hay entre 8 y 12 millones de cristianos coptos en Egipto, lo que representa aproximadamente el 10% de la población nacional. La comunidad también cuenta con una diáspora significativa en Europa, América y Australia. Aunque han ganado reconocimiento legal y social en tiempos recientes, los coptos continúan enfrentando desafíos, incluyendo ataques sectarios, discriminación laboral y restricciones en la construcción de iglesias.

No obstante, su presencia sigue siendo vital en la vida cultural, educativa y espiritual de Egipto. La Iglesia Copta ha demostrado una notable capacidad de adaptación sin renunciar a sus raíces apostólicas.

Conclusión


Los coptos son más que una minoría religiosa: son los guardianes de una de las formas más antiguas del cristianismo. Su historia es testimonio de fe, resistencia y continuidad. En un mundo marcado por la volatilidad religiosa, la Iglesia Copta Ortodoxa representa una voz ancestral que sigue resonando desde las orillas del Nilo, recordándonos que la espiritualidad puede sobrevivir incluso en los contextos más adversos.

Referencias