Pedro Laín Entralgo y la búsqueda del ser histórico español
Autor: Editson Romero Angulo
Periodista gestor bibliográfico, productor de contenidos informativos y académicos
Afiliación institucional:
El Humanitario. Periodismo Libre E Independiente
Resumen
Este ensayo analiza la obra ¿A qué llamamos España? (1972) de Pedro Laín Entralgo, siguiendo su estructura original y abordando sus reflexiones sobre la identidad nacional española desde una perspectiva filosófica e histórica. El texto se inscribe en la tradición del pensamiento español del siglo XX, y propone una meditación sobre el ser de España, su unidad y diversidad, y su devenir histórico. A través de un enfoque ensayístico, Laín Entralgo plantea preguntas fundamentales sobre la esencia de España como realidad cultural, espiritual y política. Este análisis busca contextualizar la obra en el marco de los debates contemporáneos sobre nación, memoria y proyecto histórico.
Introducción
La pregunta por la identidad nacional ha sido una constante en la historia intelectual de España. En ¿A qué llamamos España?, Pedro Laín Entralgo se propone meditar sobre esta cuestión desde una perspectiva filosófica, evitando tanto el historicismo cronológico como el nacionalismo esencialista. Publicado en 1972, el ensayo se inscribe en un contexto de transición política y de búsqueda de sentido colectivo. Laín Entralgo, médico, historiador y filósofo, ofrece una reflexión que articula historia, cultura y espiritualidad en torno a la idea de España.
I. La pregunta por España
El ensayo se abre con una interrogación fundamental: ¿qué es España? Laín Entralgo no busca una definición jurídica ni geográfica, sino una comprensión profunda del ser histórico español. La pregunta se formula como una inquietud existencial y colectiva, que interpela tanto al pasado como al presente. Para el autor, España no es solo un territorio ni una suma de instituciones, sino una realidad espiritual en constante construcción.
II. La unidad en la diversidad
Uno de los ejes centrales del texto es la tensión entre unidad y diversidad. Laín Entralgo reconoce la pluralidad lingüística, cultural y territorial de España, pero insiste en la existencia de una unidad profunda que trasciende las diferencias. Esta unidad no es homogénea ni impuesta, sino el resultado de un proceso histórico de convivencia y conflicto. El autor propone una visión integradora que reconoce la riqueza de lo diverso sin renunciar a un proyecto común.
III. La historia como devenir
Laín Entralgo aborda la historia de España como un devenir, no como una sucesión de hechos aislados. La historia es entendida como una narración con sentido, en la que se entrelazan momentos de esplendor y de crisis. El autor destaca la importancia de la memoria colectiva y de la conciencia histórica como elementos constitutivos de la identidad nacional. España, en este sentido, es una realidad en movimiento, abierta al futuro.
IV. La cultura como expresión del ser
Para él, las
manifestaciones culturales —literatura, arte, pensamiento— son expresiones del
ser profundo de España. La cultura no es un adorno ni una superestructura, sino
el modo en que una comunidad se piensa y se representa a sí misma. El autor
reivindica la tradición humanista española como fuente de identidad y como
espacio de diálogo.V. La espiritualidad como fundamento
En la parte final del ensayo, Laín Entralgo introduce la dimensión espiritual como clave para comprender España. Esta espiritualidad no se reduce a la religión, aunque reconoce el papel del cristianismo en la configuración histórica del país. Se trata más bien de una actitud ante la vida, una forma de estar en el mundo que caracteriza al pueblo español. La espiritualidad es, para el autor, el fundamento último de la identidad nacional.
Conclusión
¿A
qué llamamos España?
es una obra que invita a pensar la nación más allá de sus determinaciones
políticas o administrativas. Pedro Laín Entralgo propone una meditación
profunda sobre el ser histórico, cultural y espiritual de España, articulando
unidad y diversidad, memoria y proyecto. En un contexto de crisis de sentido,
su ensayo ofrece una vía para recuperar la reflexión sobre la identidad
colectiva como tarea filosófica y política.
Referencias
Laín
Entralgo, P. (1972). ¿A qué
llamamos España? (2ª ed.). Espasa Calpe. Colección Austral.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (2014). ¿A qué llamamos España? Edición digital. https://www.cervantesvirtual.com/obra/a-que-llamamos-espana/
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes