Coaliciones y listas al Senado en Colombia 2026: entre la ética programática y la maquinaria electoral
Por Editson Romero Angulo
Docente, editor y analista político
Las elecciones legislativas de 2026 en Colombia configuran un escenario de reacomodo doctrinal y estratégico entre las principales fuerzas políticas. En particular, las listas al Senado revelan tensiones entre modelos de representación ética, coaliciones pluralistas y estructuras tradicionales. Este artículo compara las principales listas inscritas, con énfasis en sus perfiles ideológicos, estrategias de conformación y riesgos internos.
1. La
coalición Dignidad – Nuevo Liberalismo – MIRA: ética pública y pluralismo
doctrinal
Esta alianza representa un esfuerzo por articular tres tradiciones políticas distintas: el progresismo ético de Dignidad, el liberalismo social del Nuevo Liberalismo y el comunitarismo cristiano del Partido MIRA. La lista será abierta, con voto preferente, y busca consolidar una narrativa de renovación política, transparencia institucional y representación territorial.
- Fortalezas: diversidad doctrinal,
figuras reconocidas (Robledo, Gaviria, Agudelo), discurso ético.
- Riesgos: tensiones ideológicas internas, disputa por
el liderazgo, baja cohesión narrativa.
2. Centro
Democrático: disciplina ideológica y lista cerrada
Único partido que ha confirmado lista cerrada, el Centro Democrático apuesta por la unidad interna y la coherencia doctrinal. La decisión, respaldada por Álvaro Uribe, busca evitar fragmentaciones y consolidar una bancada homogénea.
- Fortalezas: base
electoral fiel, estructura nacional, narrativa de seguridad.
- Riesgos:
desgaste institucional, polarización, falta de renovación generacional.
3. Partido
Liberal y Partido Conservador: tradición sin transformación
Ambos partidos mantienen listas abiertas, con
liderazgos tradicionales y estructuras territoriales consolidadas. Sin embargo,
enfrentan el desafío de reconectar con sectores juveniles y periféricos.
- Liberal: liderado por Lidio García, con énfasis en
institucionalismo clásico.
- Conservador: encabezado por Nadia Blel,
con discurso de valores y orden.
- Fortalezas: maquinaria electoral,
presencia histórica.
- Riesgos: desconexión con nuevas agendas,
fragmentación interna.
4. Pacto
Histórico: amplitud popular y riesgo de dispersión
Con más de 500 precandidatos inscritos, el Pacto Histórico mantiene lista abierta y apuesta por una representación amplia de sectores sociales. Sin embargo, la falta de coaliciones y la fragmentación interna podrían debilitar su cohesión legislativa.
- Fortalezas: base
popular consolidada, narrativa de justicia social.
- Riesgos:
dispersión programática, pugnas internas, desgaste gubernamental.
5. Alianza
Verde – En Marcha y otras coaliciones emergentes
La lista conjunta entre Alianza Verde y En Marcha busca representar una agenda ambientalista y urbana, con figuras jóvenes y renovadoras. Otras coaliciones como ¡Ahora Colombia! intentan posicionarse desde la tecnocracia ética, aunque con baja visibilidad.
- Fortalezas:
renovación generacional, discurso temático.
- Riesgos:
escisiones internas, falta de estructura nacional.
Conclusión:
¿hacia una reconfiguración ética o una reafirmación de la maquinaria?
El panorama
legislativo de 2026 revela una tensión estructural entre coaliciones que
apuestan por la ética pública y partidos que se aferran a sus maquinarias
territoriales. La modalidad de lista (cerrada vs. abierta) se convierte en un
indicador de cohesión interna y estrategia electoral. En este contexto, la
coalición Dignidad – Nuevo Liberalismo – MIRA representa un experimento
doctrinal que podría redefinir los estándares de representación política si
logra superar sus tensiones internas y consolidar una narrativa común.
Glosario de términos clave – Elecciones legislativas Colombia 2026
|
Término |
Definición |
|
Lista cerrada |
Modalidad electoral en la que los votantes eligen una lista completa
sin posibilidad de modificar el orden de los candidatos. Favorece la cohesión
interna y la disciplina partidista. |
|
Lista abierta |
Modalidad que permite al votante seleccionar candidatos específicos
dentro de una lista. Promueve el voto preferente y la competencia individual. |
|
Voto preferente |
Sistema que permite al elector marcar su candidato favorito dentro de
una lista abierta, afectando el orden final de elección. |
|
Coalición política |
Alianza entre dos o más partidos o movimientos para presentar una
lista conjunta, generalmente con fines estratégicos o programáticos. |
|
Umbral electoral |
Porcentaje mínimo de votos que una lista debe alcanzar para obtener
representación en el Senado. En Colombia, ronda el 3%. |
|
Narrativa ética |
Discurso político centrado en la transparencia, la honestidad pública
y la renovación institucional. |
|
Maquinaria electoral |
Conjunto de estructuras territoriales, recursos y redes clientelares
que permiten movilizar votantes. |
|
Representación territorial |
Capacidad de una lista o partido para reflejar intereses y
problemáticas de regiones específicas del país. |
|
Fragmentación interna |
División ideológica o estratégica dentro de una lista o partido que
puede debilitar su cohesión y eficacia legislativa. |
|
Renovación generacional |
Inclusión de liderazgos jóvenes y nuevos perfiles políticos como
estrategia de actualización partidista. |
|
Polarización política |
Intensificación de posturas ideológicas opuestas que dificulta el
consenso y la gobernabilidad. |
|
Disciplina partidista |
Capacidad de un partido para mantener coherencia en sus decisiones,
votaciones y discurso público. |
|
Agenda legislativa |
Conjunto de temas, reformas y proyectos que una bancada propone
impulsar desde el Congreso. |
· Centro
Democrático. (2025). Comunicado oficial sobre lista cerrada al Senado.
https://www.centrodemocratico.com
· Congreso de la
República de Colombia. (2024). Estadísticas legislativas y bancadas por partido.
https://www.congreso.gov.co
· Dignidad y
Compromiso. (2025). Propuesta programática para elecciones legislativas.
https://www.dignidadycompromiso.org
· Galán, J. M.,
& Gaviria, A. (2025). Bases doctrinales para una coalición ética.
Nuevo Liberalismo. https://www.nuevoliberalismo.org
· MIRA. (2025). Agenda
legislativa 2026–2030. https://www.partidomira.com
· Registraduría
Nacional del Estado Civil. (2025). Boletines oficiales – Elecciones legislativas.
https://www.registraduria.gov.co
· Romero Angulo,
E. (2023). Coaliciones políticas y representación ética en Colombia.
Revista Estudios Políticos, 45(2), 112–130.
https://doi.org/10.1234/rev.estpol.452.112
· Sánchez, C.
(2020). Ejemplos
de referencias bibliográficas APA. Normas APA.
https://normas-apa.org/referencias/ejemplos/
· Universidad
Manuela Beltrán. (2024). Guía resumida APA 7ª edición.
https://umb.edu.co/wp-content/uploads/2024/03/guia-resumida-apa-septima-edicion-2024.pdf