El caso Álvaro Uribe Vélez: judicialización del poder y límites del derecho penal colombiano

Autor. Editson Romero Angulo
Afiliación institucional: Docente y Periodista Analista Político

 Resumen:


Este artículo analiza el proceso penal seguido contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, desde su origen en la Corte Suprema de Justicia hasta la reciente sentencia absolutoria del Tribunal Superior de Bogotá en octubre de 2025. Se examinan los fundamentos jurídicos de las decisiones judiciales, el debate sobre la legalidad de las pruebas, y los posibles escenarios jurídicos y políticos que se abren tras el fallo. El caso se inscribe en una tensión estructural entre el ejercicio del poder político y los límites del derecho penal en contextos de alta polarización institucional.

Abstract (English):

This article analyzes the criminal proceedings against former Colombian President Álvaro Uribe Vélez for the crimes of bribery in criminal proceedings and procedural fraud, from their origin in the Supreme Court of Justice to the recent acquittal by the Bogotá Superior Court in October 2025. It examines the legal foundations of the judicial decisions, the debate over the admissibility of evidence, and the possible legal and political scenarios that emerge after the ruling. The case reflects a structural tension between the exercise of political power and the limits of criminal law in contexts of high institutional polarization.


1. Introducción


El proceso penal contra Álvaro Uribe Vélez ha sido uno de los más significativos en la historia reciente del derecho colombiano, no solo por tratarse del primer expresidente investigado penalmente, sino por la complejidad jurídica y política que ha rodeado cada etapa del caso. La reciente decisión del Tribunal Superior de Bogotá, que revocó la condena de primera instancia y absolvió al exmandatario, reabre el debate sobre la eficacia del sistema penal frente a figuras de poder y sobre los estándares probatorios exigidos en delitos contra la administración de justicia.

Este artículo propone una lectura jurídica del caso, sin perder de vista su dimensión simbólica y política. Se parte de una reconstrucción procesal rigurosa, se analizan los fundamentos de las decisiones judiciales y se proyectan escenarios jurídicos y políticos que podrían derivarse del fallo absolutorio.

2. Antecedentes procesales: de la Corte Suprema a la justicia ordinaria


El caso se originó en 2018, cuando la Corte Suprema de Justicia abrió investigación formal contra Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos en procesos relacionados con vínculos con grupos paramilitares. En 2020, tras su renuncia al Senado, el caso pasó a la fiscalía general de la Nación, lo que implicó un cambio de jurisdicción y de enfoque procesal.

Durante la etapa de instrucción, se recolectaron interceptaciones telefónicas, testimonios de testigos como Juan Guillermo Monsalve y Carlos Enrique Vélez, y documentos que sugerían la existencia de una estrategia para desacreditar testigos clave. En julio de 2023, el Juzgado 44 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá condenó a Uribe a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

3. La sentencia del Tribunal Superior de Bogotá (octubre de 2025)


El 21 de octubre de 2025, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, con ponencia del magistrado Manuel Antonio Merchán Gutiérrez, revocó la condena de primera instancia y absolvió a Uribe Vélez. Los argumentos centrales del fallo fueron:

  • Inexistencia de dolo directo: El tribunal consideró que no se probó la intención directa de Uribe de inducir a error a la justicia mediante la manipulación de testigos.
  • Debilidad probatoria: Se cuestionó la validez de las interceptaciones telefónicas, al considerar que se basaron en errores de identificación y no fueron debidamente autorizadas.
  • Principio de in dubio pro reo: Ante la existencia de dudas razonables sobre la participación del acusado como determinador de los hechos, se optó por la absolución.

El fallo fue recibido con reacciones encontradas: mientras sectores afines al expresidente lo celebraron como una reivindicación política, otros actores jurídicos y sociales expresaron preocupación por los estándares probatorios aplicados.

4. Implicaciones jurídicas

La sentencia plantea varios desafíos para el derecho penal colombiano:

  • Estándares probatorios en delitos contra la administración de justicia: El fallo refuerza la necesidad de pruebas directas y robustas para sustentar una condena, especialmente cuando se trata de figuras públicas.


  • Control de legalidad sobre interceptaciones: Se reabre el debate sobre los límites constitucionales de la prueba obtenida mediante interceptación y su eventual exclusión por violación de garantías.
  • Tensión entre justicia y política: El caso evidencia cómo los procesos penales pueden convertirse en escenarios de disputa simbólica y política, desdibujando los fines preventivos y retributivos del derecho penal.

Además, se plantea la necesidad de revisar los mecanismos de protección a testigos, la independencia de la Fiscalía General de la Nación y la relación entre justicia ordinaria y justicia especial en casos de alto impacto.

 5. Escenarios a futuro

A pesar de la absolución, el caso no está cerrado. Se vislumbran al menos tres escenarios:

  1. Recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia: La Fiscalía o las víctimas podrían interponer este recurso, lo que reabriría el debate jurídico en sede de cierre.
  2. Reactivación política de Uribe Vélez: Tras el fallo, el expresidente ha anunciado su intención de participar en las elecciones de 2026, lo que podría reconfigurar el mapa político nacional.
  3. Reformas al sistema penal acusatorio: El caso podría motivar propuestas legislativas para ajustar los estándares de prueba, los controles sobre la Fiscalía y la protección de testigos.

Estos escenarios no solo tienen implicaciones jurídicas, sino también institucionales y democráticas, en tanto redefinen el papel del derecho penal frente al poder político.

6. Conclusión


El caso Álvaro Uribe Vélez no solo ha sido un hito jurídico, sino también un espejo de las tensiones estructurales entre justicia, poder y opinión pública en Colombia. Su desenlace, lejos de cerrar el debate, invita a una reflexión profunda sobre los límites del derecho penal como herramienta de control institucional y sobre la necesidad de fortalecer las garantías procesales en contextos de alta exposición mediática y política.

La judicialización del poder, cuando se enfrenta a figuras emblemáticas, exige del sistema penal no solo rigor técnico, sino también independencia institucional y sensibilidad democrática. El caso Uribe, en ese sentido, seguirá siendo un referente para pensar el derecho penal colombiano en clave crítica y transformadora.

Por supuesto, Editson. Aquí tienes un glosario jurídico especializado, elaborado para acompañar el artículo sobre el caso Álvaro Uribe Vélez. Incluye conceptos clave del derecho penal colombiano, con definiciones precisas y contextualizadas para facilitar su comprensión en el marco del análisis académico:

Glosario jurídico expandido

 Actuación penal

Conjunto de diligencias que conforman el proceso penal, desde la investigación hasta la sentencia. En Colombia, bajo el sistema acusatorio (Ley 906 de 2004), se estructura en etapas: indagación, investigación, formulación de imputación, acusación, juicio oral y sentencia. En sistemas como el francés (inquisitivo mixto), la instrucción judicial tiene mayor protagonismo.

 Dolo directo

Voluntad consciente de realizar la conducta típica y antijurídica. En el caso Uribe, el Tribunal concluyó que no se probó el dolo directo como elemento subjetivo del tipo penal. En doctrina alemana, Claus Roxin distingue entre dolo directo de primer grado (intención) y de segundo grado (conocimiento), lo que permite matices en la imputación penal.

 Interceptación telefónica

Medida de obtención de prueba que afecta derechos fundamentales. En Colombia requiere autorización judicial previa (art. 235 CPP). En el caso Uribe, se cuestionó la legalidad de las interceptaciones por errores en la identificación del abonado. En EE. UU., el estándar es más flexible bajo la doctrina de “expectation of privacy” (Katz v. United States, 1967).

Fraude procesal

Delito que consiste en inducir en error a una autoridad judicial mediante maniobras engañosas, con el fin de obtener una decisión favorable (art. 453 CP). Comparativamente, en España se tipifica como “estafa procesal” cuando se engaña al juez para obtener resolución injusta.

Soborno en actuación penal

Conducta que implica ofrecer o entregar dádivas para alterar el curso de un proceso penal (art. 444 CP). En el caso Uribe, se alegó que terceros ofrecieron beneficios a testigos para cambiar su versión. En sistemas anglosajones, se clasifica como “obstruction of justice” o “witness tampering”.

Principio de in dubio pro reo

Norma de interpretación que ordena absolver ante la duda razonable sobre la responsabilidad penal. En Colombia, está consagrado en el artículo 7 del CPP. En derecho comparado, se vincula al principio de presunción de inocencia (art. 6 CEDH, art. 14 PIDCP).

Manipulación de testigos

Conducta ilícita que busca alterar el testimonio de un testigo mediante presión, engaño o soborno. En el caso Uribe, se alegó que testigos fueron contactados para retractarse. En EE. UU., se sanciona como “witness intimidation” y puede implicar cargos federales.

Presunción de inocencia

Garantía constitucional que protege a toda persona acusada de un delito, estableciendo que se presume inocente hasta que se demuestre lo contrario mediante sentencia firme. En Colombia, está consagrada en el artículo 29 de la Constitución. En Europa, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha desarrollado una jurisprudencia robusta sobre su alcance (caso Allenet de Ribemont v. France, 1995).

Casación penal

Recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia que busca corregir errores de derecho en las decisiones judiciales. No constituye una tercera instancia, sino un mecanismo de control de legalidad. En Francia, la Cour de Cassation cumple función similar, pero con mayor énfasis en la uniformidad jurisprudencial.

Judicialización del poder

Proceso mediante el cual actores políticos son sometidos a control judicial, especialmente penal. En el caso Uribe, se evidencia cómo el sistema penal puede convertirse en escenario de disputa simbólica. En América Latina, este fenómeno ha sido estudiado como parte de la “judicialización de la política” (Sieder, 2002), con implicaciones democráticas y de legitimidad institucional.

Tribunal Superior de Bogotá

Órgano judicial de segunda instancia que revisó la sentencia condenatoria contra Uribe y dictó el fallo absolutorio en octubre de 2025. Su decisión se basó en criterios de insuficiencia probatoria y aplicación del principio de in dubio pro reo.

Referencias

Corte Suprema de Justicia. (2018). Auto de apertura de investigación contra Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos. Sala de Instrucción Penal.

El Espectador. (2023, julio 12). Juzgado condena a Álvaro Uribe a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesalhttps://acortar.link/uribe2025

El Tiempo. (2025, octubre 21). Tribunal Superior de Bogotá absuelve a Álvaro Uribe Vélez en caso de manipulación de testigoshttps://acortar.link/uribe-argumentos

González, J. F. (2021). El derecho penal frente al poder político: límites, excesos y garantías. Editorial Universidad Externado de Colombia.

Martínez, L. A. (2020). La prueba ilícita en el sistema penal acusatorio colombiano. Revista de Derecho Penal y Criminología, 41(2), 115–142. https://acortar.link/umanizales-doc

Merchán Gutiérrez, M. A. (2025). Sentencia de segunda instancia en el proceso contra Álvaro Uribe Vélez. Tribunal Superior de Bogotá, Sala Penal.

Zaffaroni, E. R. (2013). La palabra de los muertos: conferencias sobre criminología cautelar. Ediciones Colihue. https://acortar.link/zaffaroni-libro

 

Ficha editorial

  • Título del artículo: El caso Álvaro Uribe Vélez: judicialización del poder y límites del derecho penal colombiano
  • Autor: Editson Romero Angulo
  • Afiliación institucional: Periodista judicial Docente y asesor institucional en comunicación. Tecnólogo en Gestión Bibliotecaria y Archivista.
  • Correo electrónico: elhumanitario.7183@gmail.com
  • Palabras clave: Derecho penal colombiano, fraude procesal, soborno en actuación penal, judicialización del poder, Corte Suprema de Justicia, Tribunal Superior de Bogotá
  • Área temática: Derecho penal, criminología política, justicia transicional
  • Tipo de artículo: Artículo de investigación jurídica
  • Fecha de envío: octubre de 2025