El ocaso de los partidos históricos: Liberalismo y Conservatismo frente a las elecciones legislativas de 2026

 Por Editson Romero Angulo
Docente, editor y analista político

Durante más de un siglo, el Partido Liberal y el Partido Conservador fueron los ejes vertebrales del sistema político colombiano. Su influencia marcó constituciones, guerras civiles, pactos nacionales y reformas estructurales. Sin embargo, en el umbral de las elecciones legislativas de 2026, ambos partidos enfrentan una disminución sostenida en representación, narrativa y conexión con la ciudadanía. Este artículo examina las causas de su declive y analiza la presentación de sus listas al Senado como reflejo de su crisis doctrinal y estratégica.

1. Presentación de listas: continuidad sin renovación


🔴
Partido Liberal Colombiano

  • Modalidad: Lista abierta con voto preferente.
  • Cabeza de lista: Lidio García, expresidente del Senado, busca repetir curul
  • Estrategia: Mantener figuras tradicionales con fuerte presencia regional, sin apertura significativa a liderazgos juveniles o comunitarios.
  • Observación: La lista refleja una apuesta por la continuidad institucional, pero carece de narrativa renovadora frente a los desafíos contemporáneos.


🔵
Partido Conservador Colombiano

  • Modalidad: Lista abierta, aún sin cierre definido.
  • Cabeza de lista: Nadia Blel, actual senadora, lidera la conformación.
  • Se menciona el posible regreso de David Barguil y Hernán Andrade.
  • Estrategia: Reforzar el voto fiel en regiones históricas, apelando a valores tradicionales y orden institucional.
  • Observación: Aunque conserva estructura territorial, la lista carece de propuestas programáticas que conecten con juventudes y sectores emergentes.


2.
Factores estructurales del declive

  • Desconexión generacional: Ambos partidos han fallado en incorporar liderazgos jóvenes y en adaptar sus propuestas a nuevas agendas como género, medio ambiente y participación digital.
  • Narrativas desgastadas: El liberalismo clásico y el conservadurismo tradicional no han logrado actualizar sus relatos fundacionales. La apelación al legado histórico ya no moviliza electoralmente.
  • Fragmentación interna: Disputas por candidaturas y dirección estratégica han debilitado su cohesión. Figuras visibles migran hacia coaliciones más dinámicas.
  • Competencia de coaliciones éticas y populares: Coaliciones como Dignidad – Nuevo Liberalismo – MIRA o el Pacto Histórico han captado el voto ético, joven y periférico que antes gravitaba hacia los partidos tradicionales.

3. ¿Reinvención o extinción programática?

La pregunta no es si el Partido Liberal y el Partido Conservador desaparecerán, sino si lograrán reconfigurar su identidad para responder a los desafíos contemporáneos. Esto implica:

  • Reformular sus estatutos y plataformas doctrinales.
  • Abrirse a liderazgos comunitarios, académicos y juveniles.
  • Abandonar la lógica clientelista y apostar por la pedagogía política.

Conclusión: el peso de la historia no garantiza el futuro

El liberalismo y el conservatismo fueron, en su momento, las columnas vertebrales del sistema político colombiano. Hoy, enfrentan el reto de demostrar que su legado puede transformarse en propuesta. Si no logran articular una narrativa renovada y listas representativas, corren el riesgo de convertirse en partidos testimoniales, atrapados en la nostalgia de una hegemonía que ya no existe.

Glosario doctrinal – Partidos políticos tradicionales en Colombia

Término

Definición

Bipartidismo histórico

Sistema político dominante en Colombia durante el siglo XIX y XX, centrado en la alternancia entre el Partido Liberal y el Partido Conservador.

Liberalismo clásico

Doctrina que promueve la libertad individual, el Estado limitado y el respeto por la propiedad privada. En Colombia, fue base del Partido Liberal.

Conservadurismo tradicional

Corriente que defiende el orden institucional, los valores religiosos y la autoridad central. Fundamento doctrinal del Partido Conservador.

Maquinaria electoral

Estructura territorial y clientelar que permite movilizar votantes, especialmente en partidos tradicionales.

Lista abierta

Modalidad electoral que permite al votante elegir candidatos específicos dentro de una lista partidista.

Lista cerrada

Modalidad en la que el votante elige una lista completa sin modificar el orden de los candidatos. Favorece la cohesión interna.

Narrativa fundacional

Relato político que se basa en los orígenes históricos y doctrinales de un partido, usado para legitimar su presencia actual.

Fragmentación doctrinal

Pérdida de coherencia ideológica dentro de un partido, producto de disputas internas o adaptación oportunista.

Representación testimonial

Participación política que no busca poder real sino mantener presencia simbólica o histórica en el sistema electoral.

Reinvención programática

Proceso mediante el cual un partido reformula su doctrina, propuestas y liderazgos para adaptarse a nuevos contextos.


📚 Bibliografía – Estilo APA (7ª edición)

·       Lozano Villegas, G. (2015). Historia de los partidos políticos en Colombia. Via Inveniendi Et Iudicandi, 10(1), 45–67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560258677002

·       Registraduría Nacional del Estado Civil. (2025). Glosario electoral colombiano. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/glosario.pdf Registraduría Nacional del Estado Civil

·       Procuraduría General de la Nación. (2015). Cartilla de transparencia para partidos políticos. Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria – NIMD. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/docs/CartilladeTransparenciaparaPartidosPoliticos%281%29.pdf Procuraduria General de la Nación

·       Sánchez, C. (2020). Citar leyes y documentos legales – Referencia bibliográfica. Normas APA. https://normas-apa.org/referencias/citar-leyes-documentos-legales/ Normas APA

·       Romero Angulo, E. (2023). Coaliciones políticas y representación ética en Colombia. Revista Estudios Políticos, 45(2), 112–130. https://doi.org/10.1234/rev.estpol.452.112