Elecciones de Consejos de Juventud en Colombia 2025: entre la institucionalización democrática y la praxis juvenil emergente
Por. Editson Romero Angulo
Periodista. Productor de Contenidos Informativos
1. Introducción
La
participación política juvenil ha sido históricamente subestimada en los
sistemas democráticos latinoamericanos. En Colombia, la creación de los
Consejos de Juventud mediante la Ley Estatutaria 1885 de 2018 y su
implementación electoral en 2021 y 2025 constituyen un esfuerzo por
institucionalizar la voz de las juventudes en los escenarios locales. Este
artículo propone una lectura crítica del proceso electoral de 2025,
contrastándolo con su antecedente inmediato y articulándolo con marcos teóricos
sobre ciudadanía activa y democracia participativa.
2. Marco teórico
3. Resultados electorales: 2021
vs. 2025
Indicador |
2021 |
2025 |
Variación (%) |
Jóvenes habilitados para votar |
12.282.273 |
11.702.436 |
-4.7% |
Votantes efectivos |
1.279.961 |
1.501.311 |
+18.44% |
Participación electoral (%) |
10.9% |
12.82% |
+1.92 puntos |
Listas inscritas |
7.200 |
9.009 |
+25.01% |
Mesas instaladas |
19.991 |
19.869 |
-0.61% |
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil
(2021, 2025)
El
incremento en participación y candidaturas sugiere una mayor apropiación del
proceso por parte de las juventudes, aunque el ausentismo sigue siendo el
principal desafío. La reducción de votos nulos y el aumento de listas
independientes reflejan una diversificación de actores juveniles.
4. Discusión: ¿participación o
ritual democrático?
Si bien los Consejos de Juventud representan una innovación institucional, su impacto depende de la articulación con los gobiernos locales y la inclusión en los planes de desarrollo. La participación juvenil no puede limitarse al acto electoral; requiere continuidad, formación política y mecanismos de control social.
La baja
participación (12.82%) puede interpretarse como síntoma de desafección
política, pero también como señal de que los canales tradicionales no responden
a las formas emergentes de acción juvenil. Como señalan Mejía Bastidas y
Calvache Chaves (2020), los jóvenes participan desde lo territorial, lo digital
y lo simbólico, muchas veces al margen de las estructuras partidistas.
5. Conclusiones
- Fortalecer la formación
política y el acompañamiento técnico a los consejeros electos.
- Garantizar presupuesto y
capacidad de incidencia en los territorios.
- Reconocer las formas no
convencionales de participación como parte del ecosistema democrático
juvenil.
La
democracia juvenil no se decreta: se construye desde la escucha, la acción y la
transformación.
Referencias
- Botero Gómez, P., Torres
Hincapié, J., & Alvarado, S. V. (2008). Perspectivas teóricas para
comprender la categoría participación ciudadana-política juvenil en
Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 6(2). Disponible en Scielo SciELO
- Rodríguez, A. L., &
Figueroa, D. F. (2020). Participación política y ciudadana de jóvenes.
Registraduría Nacional del Estado Civil. PDF oficial Registraduría Nacional del Estado Civil
- Mejía Bastidas, J. G., &
Calvache Chaves, A. V. (2020). Participación política juvenil en
Colombia: un análisis desde las formas convencionales y no convencionales.
Universidad de Nariño. Repositorio institucional sired.udenar.edu.co