Historia de la Revolución China: desarrollo y evolución hasta 2025

 Por. Editson Romero Angulo 

Periodista Investigador

Aquí encuentra una obra en dialogo  desde Latinoamérica  con el pensamiento de Mao   https://www.amazon.com/dp/B0FWK16VQ4

Resumen.


Este artículo presenta una síntesis histórica de las revoluciones chinas —desde la Revolución de 1911 hasta la consolidación del poder del Partido Comunista y sus transformaciones políticas, económicas y sociales hasta 2025—. Se articulan las etapas principales (caída imperial, guerra civil, revolución comunista, la era maoísta, las reformas de mercado y la gobernanza contemporánea bajo Xi Jinping), destacando continuidad y rupturas en instituciones, políticas públicas y proyecciones geopolíticas. Se incluyen palabras clave, un glosario breve, bibliografía y webrafía con fuentes oficiales, académicas y de organismos internacionales consultadas.

Introducción


La “Revolución China” no es un único episodio sino una serie de procesos históricos que transformaron radicalmente la estructura política, social y económica de China a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI. Después de la caída de la dinastía Qing en 1911, el país atravesó décadas de fragmentación, guerra civil y ocupación extranjera que culminaron con la victoria del Partido Comunista en 1949. Desde entonces, las políticas estatales han oscilado entre reformas radicales y control partidario estricto, con impactos globales crecientes hasta 2025.

1. Antecedentes: la Revolución de 1911 y la República temprana



La insurrección de Wuchang (octubre de 1911) precipitó la caída de la dinastía Qing y la proclamación de la República de China, liderada por Sun Yat-sen y otros nacionalistas. El vacío de poder y la fragmentación en señores de la guerra marcaron la primera mitad del siglo XX, creando el contexto de crisis política y oportunidades para movimientos revolucionarios y nacionalistas.


2. Surgimiento del Partido Comunista y la larga guerra civil (1921–1949)

Fundado en 1921, el Partido Comunista de China (PCCh) pasó por alianzas, rupturas con el Kuomintang (KMT), la dura experiencia de la Long March y la resistencia contra la invasión japonesa. La guerra civil (reiniciada tras 1945) terminó con la proclamación de la República Popular China por Mao Zedong el 1 de octubre de 1949; el KMT se replegó a Taiwán. Estos hechos constituyen el núcleo de la revolución política que instauró el régimen unipartidista.

3. El proyecto maoísta (1949–1976): construcción estatal y rupturas

La era maoísta combinó concentración estatal, colectivización y campañas masivas (por ejemplo el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural). Aunque permitieron la rápida centralización del poder y la transformación social en ciertos vectores (alfabetización, salud pública básica en áreas rurales), también generaron costos humanos y económicos severos y reconfiguraron los aparatos del partido y del Estado. La muerte de Mao en 1976 abrió paso a una reorientación profunda. 


4. Reformas y apertura (1978–2000s): transición económica con partido fuerte


Bajo Deng Xiaoping se impulsó una política de “reforma y apertura” que introdujo elementos de mercado, atrajo inversión extranjera y transformó la estructura productiva y urbana de China. El Estado mantuvo el control político, pero delegó gran parte de la eficiencia económica a incentivos de mercado, zonas económicas especiales y modernización industrial. Este período explica el crecimiento sostenido de las décadas siguientes y el surgimiento de China como potencia económica global. 


5. Siglo XXI y la era Xi (2012–2025): centralización, proyección global y retos domésticos


Desde la llegada de Xi Jinping a la dirección del partido (2012) se ha observado una consolidación notable del liderazgo personal, una amplia campaña anticorrupción, y una política exterior y de desarrollo (por ejemplo la Iniciativa de la Franja y la Ruta —Belt and Road—) que proyecta influencia global. La 20.ª Asamblea del Partido en 2022 confirmó un tercer mandato de Xi, un hecho institucional significativo que marca continuidad y concentración de poder. En el plano doméstico, eventos recientes —la estrategia sanitaria frente al COVID-19, su relajación a fines de 2022, y las respuestas económicas a la desaceleración poste-pandemia— muestran la interacción entre gobernanza centralizada y la necesidad de gestionar riesgos económicos y sociales.

6. Dinámicas hasta 2025: economía, empleo y legitimidad

Tras el choque sanitario global y las políticas de control, la recuperación económica china ha sido heterogénea. Organismos internacionales y bancos multilaterales han señalado una desaceleración relativa en el crecimiento y desafíos en creación de empleo urbano, lo que obliga a políticas públicas orientadas a estabilizar mercados laborales, estimular consumo interno y manejar la deuda en sectores como la vivienda. Estas condiciones influyen en el discurso oficial sobre “modernización” y “prosperidad común” y reafirman el papel activo del Estado en la economía.

Conclusión

La “Revolución China” debe comprenderse como proceso largo: desde la transición de la monarquía a la república (1911), pasando por la victoria comunista (1949), la experimentación ideológica maoísta, la reforma económica de mercado y la reconfiguración del poder bajo Xi Jinping hasta 2025. El patrón dominante es la capacidad del Partido para adaptar estrategias —ideológicas, económicas y de control— que garanticen estabilidad política y ambiciones de proyección internacional, mientras enfrenta tensiones socioeconómicas internas que condicionan su gobernabilidad futura.


Glosario

  • Xinhai (1911): Revolución que derrocó la dinastía Qing y creó la República de China.
  • Larga Marcha: Retirada estratégica del PCCh (1934–35) que consolidó el liderazgo de Mao.
  • Gran Salto Adelante: Política maoísta de industrialización acelerada (finales de los 1950) con consecuencias desastrosas.
  • Reforma y apertura: Políticas iniciadas por Deng (1978) para introducir mecanismos de mercado y atraer inversión extranjera.
  • Prosperidad común: Política contemporánea enfocada en reducir desigualdades y reorientar el crecimiento.
  • 20.ª Asamblea del PCCh (2022): Congreso donde se consolidó el tercer mandato de Xi Jinping.

Bibliografía

  • Fairbank, J. K.; Goldman, M. China: A New History. (Clásico en estudios sobre China).
  • Meisner, M. Mao’s China and After.
  • MacFarquhar, R.; Schoenhals, M. Mao’s Last Revolution.
  • World Bank. China Economic Update (2025).
  • Artículos académicos revisados por pares sobre la respuesta china a la pandemia y la transición de políticas (véase revisión en PubMed/PMC).

Webrafía 

(Se listan las principales páginas y documentos oficiales y de referencia consultados para la síntesis histórica y el estado de la cuestión hasta 2025.)

  • Portal oficial del Partido Comunista de China — informe del 20.º Congreso (texto del informe).
  • Belt and Road Portal — información oficial sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
  • U.S. Department of State — hitos históricos (Revolución de 1911, 1949).
  • Britannica — artículos sobre la Revolución de 1911 y la Long March.
  • PubMed Central (PMC) — revisión sobre la política COVID-19 en China.
  • World Bank — China Economic Update (junio 2025).
  • Reuters — cobertura sobre empleo juvenil y datos económicos relevantes (2023–2025).