La acción humana de Ludwig von Mises: Fundamentos praxeológicos de la economía liberal

Autor:
Editson Romero Angulo
Periodista productor de contenidos informativos

Resumen:


Este artículo analiza
La acción humana: Tratado de economía (1949), obra cumbre del economista austríaco Ludwig von Mises, como una formulación sistemática de la praxeología: la ciencia de la acción humana. Se examina su metodología apriorística, su defensa del capitalismo de libre mercado y su crítica al socialismo desde la teoría del cálculo económico. A través de una lectura crítica, se evalúa su vigencia en el debate contemporáneo sobre racionalidad, intervención estatal y epistemología económica.

Introducción

La publicación de La acción humana en 1949 marcó un hito en la historia del pensamiento económico liberal. Ludwig von Mises, figura central de la Escuela Austríaca, propone en esta obra una reconstrucción epistemológica de la economía como ciencia formal, basada en la lógica de la acción humana. En un contexto de expansión del intervencionismo estatal y del socialismo planificado, Mises reivindica el individualismo metodológico y la deducción lógica como fundamentos del orden económico.

La praxeología como método apriorístico


La praxeología, según Mises (1949), es la ciencia que estudia la acción humana intencional. A diferencia de las ciencias empíricas, la economía praxeológica se construye a partir de axiomas autoevidentes, como el hecho de que los individuos actúan para alcanzar fines mediante medios escasos. Esta metodología apriorística se inspira en la tradición kantiana, y rechaza la verificación empírica como criterio de validez.

La economía, en este marco, no se basa en estadísticas ni experimentos, sino en deducciones lógicas que permiten establecer leyes universales. Mises sostiene que conceptos como preferencia temporal, coste de oportunidad y utilidad marginal pueden derivarse directamente de la estructura de la acción.

El mercado como orden espontáneo


Uno de los aportes centrales de La acción humana es la defensa del mercado como mecanismo de coordinación social. Mises argumenta que el sistema de precios, generado por la interacción libre de los agentes económicos, permite asignar eficientemente los recursos. El mercado no requiere planificación central, sino libertad contractual y propiedad privada.

Esta visión se opone al intervencionismo estatal, al que Mises acusa de distorsionar los precios y generar desequilibrios. Para él, toda intervención —por bienintencionada que sea— altera el proceso de formación de precios y conduce a ineficiencias acumulativas.


Crítica al socialismo y el problema del cálculo económico


Mises desarrolla una crítica contundente al socialismo, basada en la imposibilidad del cálculo económico sin propiedad privada de los medios de producción. En ausencia de precios de mercado, los planificadores no pueden determinar el valor relativo de los bienes ni asignar racionalmente los recursos (Mises, 1949).

Esta tesis, conocida como el “problema del cálculo económico”, fue debatida intensamente por economistas como Friedrich Hayek y Oskar Lange. Aunque algunos intentaron refutarla mediante modelos de “socialismo de mercado”, la crítica de Mises sigue siendo relevante en el análisis de economías centralizadas.

Vigencia y controversias


La obra de Mises ha influido en pensadores como Rothbard, Kirzner y Huerta de Soto, y sigue siendo referencia obligada en la Escuela Austríaca. Sin embargo, su rechazo al empirismo y su confianza en la racionalidad individual han sido cuestionados por enfoques conductuales, institucionalistas y marxistas.

En el contexto actual, marcado por crisis económicas, desigualdad y debates sobre el papel del Estado, La acción humana ofrece una perspectiva radicalmente liberal que merece ser revisitada críticamente. Su defensa de la libertad individual como base del orden económico plantea desafíos éticos y políticos que trascienden la teoría económica.

Conclusión

La acción humana no es solo un tratado de economía, sino una propuesta filosófica sobre la naturaleza de la acción y el orden social. Su metodología praxeológica, su crítica al socialismo y su defensa del mercado libre configuran una visión coherente y provocadora del liberalismo económico. En tiempos de replanteamiento de los modelos económicos, el legado de Mises invita a una reflexión profunda sobre los fundamentos normativos y epistemológicos de la economía.

Referencias

Mises, L. von. (1949). Human Action: A Treatise on Economics. Yale University Press.
Huerta de Soto, J. (2000). Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. Unión Editorial.
Rothbard, M. N. (2004). Man, Economy, and State with Power and Market. Ludwig von Mises Institute.
Hayek, F. A. (1945). The Use of Knowledge in Society. American Economic Review, 35(4), 519–530.