La moneda de cincuenta centavos colombianos de 1978: austeridad visual y memoria monetaria en transición

 Autor: Editson Romero Angulo

Periodista, Tecnólogo en gestión bibliotecaria Gestor editorial y patrimonial, especialista en comunicación comunitaria y memoria territorial

Resumen


La moneda de cincuenta centavos colombianos acuñada en 1978 representa una pieza de cierre en la emisión de centavos como unidad circulante significativa. Este artículo propone una lectura curatorial y simbólica de dicha moneda, articulando su diseño sobrio con los procesos de modernización institucional, pedagogía republicana y memoria popular en el contexto colombiano de finales del siglo XX.




1. Introducción

La numismática crítica permite leer los objetos monetarios como documentos históricos, símbolos estatales y testimonios de prácticas cotidianas. En Colombia, la moneda de cincuenta centavos de 1978 constituye una pieza que marca el final de una etapa en la circulación de centavos, proyectando una estética institucional funcionalista y una narrativa de austeridad republicana.

2. Ficha técnica y contexto de emisión

Atributo

Detalle

Denominación

50 Centavos colombianos

Año de acuñación

1978

Material

Acero bañado en níquel

Diámetro

23,00 mm

Peso

4,40 g

Canto

Liso

Ceca

Casa de Moneda de Bogotá

Orientación

Tipo medalla (↑↑)

Tirada estimada

10.736.000 ejemplares

Emitida en un contexto de ajuste económico y racionalización monetaria, esta moneda refleja la estrategia estatal de reducir costos sin sacrificar la durabilidad ni la identidad simbólica. Su menor tamaño y peso respecto a versiones anteriores responde a criterios técnicos de optimización, mientras que su diseño sobrio proyecta una estética de eficiencia institucional.

3. Análisis iconográfico

El anverso presenta el escudo nacional de Colombia, rodeado por la inscripción REPÚBLICA DE COLOMBIA y el año de emisión. Esta imagen reafirma la narrativa republicana y la pedagogía cívica que el Estado proyecta a través de sus símbolos monetarios.

El reverso, con el valor nominal “50 CENTAVOS” centrado y sin elementos decorativos, expresa una intención de austeridad visual, alineada con los discursos económicos de la época. La ausencia de ornamentos sugiere una estética funcionalista, propia de los procesos de modernización institucional.

4. Valor patrimonial y simbólico


Más allá de su valor comercial, esta moneda puede ser interpretada como símbolo de transición económica y memoria popular. Su circulación en contextos rurales y urbanos la convierte en objeto de afectividad cotidiana, especialmente entre generaciones que vivieron el paso del centavo al peso como unidad de referencia.

Desde una perspectiva curatorial, puede ser integrada en exposiciones sobre evolución monetaria, pedagogía republicana o estética institucional. También puede ser utilizada como recurso editorial o radial para explorar la historia del dinero como símbolo de época y como objeto de memoria territorial.

5. Consideraciones numismáticas y comerciales

Aunque no es una pieza extremadamente rara, su antigüedad y su contexto de emisión la hacen atractiva para coleccionistas. En el mercado colombiano, ejemplares circulados se cotizan entre $8.000 y $15.000 COP, mientras que piezas sin circular pueden alcanzar hasta $40.000 COP. En plataformas internacionales como Foronum, su valor estimado es de 0,85 €, dependiendo del estado de conservación.

6. Conclusión

La moneda de cincuenta centavos colombianos de 1978 es más que un objeto de intercambio: es una expresión visual de la racionalización estatal, de la pedagogía republicana y de la memoria monetaria en transición. Su análisis desde la sensibilidad patrimonial permite proyectarla como recurso educativo, curatorial y comunitario, abriendo caminos para una numismática crítica y territorial.

Referencias

  • Banco de la República (1978). Informe anual de emisión monetaria.
  • Foronum. (2023). Catálogo de monedas colombianas.
  • Romero Angulo, E. (2025). Lecturas patrimoniales de la moneda colombiana. Manuscrito en preparación.