Autor: Editson Romero Angulo
Periodista Tecnólogo en gestión bibliotecaria Gestor
editorial y patrimonial, especialista en comunicación comunitaria y memoria
territorial
Resumen
La moneda de un peso colombiano acuñada en 1979, con la efigie de Simón Bolívar y espigas de maíz en su reverso, constituye un objeto patrimonial que condensa narrativas republicanas, rurales y económicas propias del contexto colombiano de finales del siglo XX. Este artículo propone una lectura curatorial y simbólica de dicha moneda, articulando su diseño con procesos de memoria colectiva, identidad territorial y pedagogía cívica.
La moneda como objeto de memoria
En la cotidianidad del intercambio económico, las
monedas suelen pasar desapercibidas. Sin embargo, cada una porta una carga
simbólica que puede ser leída como documento histórico, arte público y testimonio
de época. La moneda de un peso colombiano de 1979, emitida por la Casa de
Moneda de Medellín bajo el Banco de la República, es ejemplo de ello.
Su diseño sobrio y su circulación masiva la
convierten en una pieza que dialoga con la memoria popular, especialmente en
territorios rurales donde el efectivo sigue siendo vínculo directo con la
economía local.
Iconografía republicana y ruralidad simbólica
El anverso presenta a Simón Bolívar, figura central
del imaginario republicano latinoamericano. Su presencia en la moneda reafirma
el proyecto de nación y la pedagogía cívica que el Estado proyecta a través de
sus símbolos monetarios.
El reverso, con espigas de maíz flanqueando el
valor nominal, introduce una dimensión agraria que conecta la moneda con la
ruralidad colombiana. Este gesto visual permite leer la moneda como puente
entre la narrativa estatal y la economía campesina, entre el ideal republicano
y la subsistencia cotidiana.
Lectura curatorial y divulgativa
Desde una perspectiva curatorial, esta moneda puede
ser integrada en exposiciones sobre historia del dinero, iconografía
republicana o patrimonio rural. Su valor no reside únicamente en su rareza
numismática, sino en su capacidad para activar memorias, relatos y pedagogías
territoriales.
En contextos de divulgación cultural, puede ser
utilizada como recurso editorial o radial para explorar la relación entre
símbolos estatales y prácticas comunitarias, entre economía formal y
afectividad popular.
Conclusión
La moneda de un peso colombiano de 1979 es más que
un objeto de intercambio: es una cápsula de memoria que condensa tensiones,
aspiraciones y realidades del país. Su análisis desde la sensibilidad
patrimonial permite proyectarla como recurso educativo, curatorial y
comunitario, abriendo caminos para una numismática crítica y territorial.
Referencias
- Banco de la República
(1979). Informe anual de emisión monetaria.
- Foronum. (2023). Catálogo
de monedas colombianas.
- Romero Angulo, E. (2025). Memoria
monetaria y pedagogía territorial. Manuscrito en preparación.