Participación juvenil en Bogotá durante las elecciones de los Consejos Locales de Juventud 2025: fragmentación partidista y desafíos territoriales Resumen
Por. Editson Romero Angulo
Periodista productor de contenidos informativos
Este artículo analiza los resultados de las elecciones de los Consejos Locales de Juventud en Bogotá, celebradas el 19 de octubre de 2025, desde una perspectiva territorial y partidista. A partir de datos oficiales y tendencias históricas, se examina la distribución del voto juvenil por localidad, la presencia de partidos tradicionales y listas independientes, y los retos persistentes en términos de participación, representación y articulación institucional. Se concluye que, aunque Bogotá muestra una pluralidad política juvenil, la baja participación y la fragmentación dificultan la consolidación de una democracia juvenil efectiva.
Introducción
Las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud en Colombia constituyen un esfuerzo por institucionalizar la participación política juvenil en el nivel territorial. En Bogotá, con más de 1.2 millones de jóvenes habilitados para votar en 20 localidades, el proceso electoral de 2025 se desarrolló en un contexto de pluralidad partidista, activismo juvenil y persistente abstención. Este artículo propone un análisis comparativo por localidad, considerando los partidos políticos más votados y las dinámicas territoriales que configuran el mapa juvenil de la capital.
Marco
teórico
La
participación juvenil ha sido abordada desde enfoques que trascienden el voto
como único indicador de ciudadanía. Botero Gómez, Torres Hincapié y Alvarado
(2008) plantean que la participación política juvenil debe entenderse como una
categoría relacional, influida por contextos institucionales, simbólicos y
territoriales. Rodríguez y Figueroa (2020) advierten que la representación
juvenil requiere mecanismos de interlocución real, formación política y
reconocimiento institucional.
Mejía Bastidas y Calvache Chaves (2020) diferencian entre formas convencionales (voto, militancia partidista) y no convencionales (activismo digital, expresiones culturales, movilización territorial), subrayando que los jóvenes participan desde lógicas propias que muchas veces no son reconocidas por el Estado.
Resultados
por localidad
A
partir del preconteo nacional y las tendencias históricas de 2021, se observa
una distribución fragmentada del voto juvenil en Bogotá. Aunque los partidos
tradicionales (Liberal, Conservador, Centro Democrático) lideran en varias
localidades, también se destaca la presencia de listas independientes y
movimientos barriales.
Localidad |
Partido más votado (2025) |
Tendencia histórica (2021) |
Observaciones |
Usaquén |
Partido Liberal |
Liberal / Independientes |
Voto escolar y universitario |
Suba |
Alianza Verde |
Verde / Independientes |
Activismo ambiental y barrial |
Engativá |
Centro Democrático |
Centro Democrático |
Influencia institucional |
Kennedy |
Colombia Humana |
Colombia Humana / U |
Redes comunitarias juveniles |
Ciudad Bolívar |
Independientes |
Alto número de listas |
Liderazgos barriales |
Usme |
Independientes / ASI |
ASI / Colombia Humana |
Participación periférica |
Chapinero |
Nuevo Liberalismo |
Independientes / Verde |
Voto universitario |
Teusaquillo |
Alianza Verde |
Verde / Nuevo Liberalismo |
Activismo estudiantil |
Bosa |
Partido de la U |
U / Cambio Radical |
Influencia de maquinaria local |
Rafael Uribe |
Cambio Radical |
Cambio Radical / Liberal |
Participación baja |
San Cristóbal |
Partido Conservador |
Conservador / ASI |
Voto parroquial |
Tunjuelito |
MIRA |
MIRA / Independientes |
Voto confesional |
Antonio Nariño |
Alianza Verde |
Verde / Liberal |
Activismo juvenil |
Puente Aranda |
Centro Democrático |
Centro Democrático / U |
Voto técnico |
Santa Fe |
Partido Conservador |
Conservador / Liberal |
Participación institucional |
Barrios Unidos |
Partido Liberal |
Liberal / Independientes |
Voto intergeneracional |
Los Mártires |
Partido de la U |
U / Colombia Humana |
Redes juveniles |
La Candelaria |
Colombia Humana |
Colombia Humana / Independientes |
Voto cultural |
Sumapaz |
ASI |
ASI / Independientes |
Participación rural |
Fontibón |
Partido Conservador |
Conservador / Liberal |
Voto tradicional |
*Fuente: Preconteo Registraduría Nacional del Estado Civil (2025); resultados históricos 2021 Registraduría Nacional del Estado Civil Datos Abiertos Colombia
Discusión
Bogotá presenta una cartografía política juvenil diversa, pero fragmentada. La pluralidad de listas refleja vitalidad democrática, aunque la baja participación —estimada en 14.2%— limita la legitimidad de los Consejos Locales. La dispersión del voto dificulta la articulación de agendas juveniles comunes y la incidencia en políticas públicas locales.
Como se señaló en el análisis sobre Cundinamarca, “el reto no es solo aumentar el número de votantes, sino transformar el voto en proceso político sostenido”. En Bogotá, este desafío se amplifica por la heterogeneidad territorial y la coexistencia de múltiples formas de participación.
Conclusiones
Las
elecciones de los Consejos Locales de Juventud en Bogotá 2025 evidencian
avances en cobertura y pluralidad, pero también revelan tensiones estructurales:
- La
participación juvenil sigue siendo baja frente al potencial electoral.
- La
fragmentación partidista dificulta la gobernanza juvenil.
- Las
listas independientes y barriales requieren mayor reconocimiento institucional.
Para consolidar una democracia juvenil efectiva, Bogotá debe fortalecer la pedagogía política, garantizar recursos para los consejeros electos y articular sus agendas con los planes de desarrollo local.
Referencias
Botero
Gómez, P., Torres Hincapié, J., & Alvarado, S. V. (2008). Perspectivas
teóricas para comprender la categoría participación ciudadana-política juvenil
en Colombia. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2008000200005
Mejía
Bastidas, J. G., & Calvache Chaves, A. V. (2020). Participación política
juvenil en Colombia: un análisis desde las formas convencionales y no
convencionales. Universidad de
Nariño. https://sired.udenar.edu.co/15756/
Rodríguez,
A. L., & Figueroa, D. F. (2020). Participación política y ciudadana de
jóvenes. Registraduría
Nacional del Estado Civil.
https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/participacion_politica_y_ciudadana_de_jovenes.pdf