Participación juvenil en Cundinamarca durante las elecciones de los CMJ 2025: ¿avance territorial o persistencia estructural?

Por. Editson Romero Angulo

Periodista productor de contenidos informativos 

Resumen


Este artículo analiza críticamente la participación juvenil en el departamento de Cundinamarca durante las elecciones de los Consejos Municipales de Juventud (CMJ) celebradas el 19 de octubre de 2025. Aunque el departamento lideró en cifras absolutas de votantes juveniles, el análisis comparativo revela que la participación sigue siendo baja en relación con el potencial electoral. Se examinan las tensiones entre el despliegue institucional y la apropiación ciudadana, articulando referencias teóricas sobre democracia juvenil, desafección política y formas emergentes de participación.

1. Introducción

Las elecciones de los CMJ en Colombia constituyen un esfuerzo por institucionalizar la participación política juvenil. En el caso de Cundinamarca, el proceso fue acompañado por un despliegue logístico robusto, con 401 puestos de votación en 116 municipios y un censo electoral de 642.291 jóvenes entre los 14 y 28 años. El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel destacó el inicio de la jornada afirmando que “los jóvenes […] pueden ejercer su derecho al voto y elegir a sus representantes para el periodo 2025–2029” (Rey, 2025).

Sin embargo, más allá del entusiasmo institucional, es necesario examinar críticamente el alcance real de la participación juvenil en el territorio.

2. Resultados y comparación nacional

Indicador

Cundinamarca 2025

Nacional 2025

Jóvenes habilitados para votar

642.291

11.702.436

Votantes efectivos

105.845

1.501.311

Porcentaje de participación

16.48%

12.82%

Aunque Cundinamarca supera el promedio nacional en participación, el dato sigue siendo preocupante: más del 83% de los jóvenes habilitados no acudieron a las urnas. Este fenómeno no puede ser interpretado como éxito democrático, sino como síntoma de una desafección estructural.

3. Marco teórico


La participación juvenil ha sido abordada desde múltiples enfoques. Botero Gómez, Torres Hincapié y Alvarado (2008) proponen entenderla como una categoría relacional, influida por contextos institucionales, simbólicos y territoriales. Rodríguez y Figueroa (2020) advierten que la participación juvenil no debe limitarse al voto, sino incluir mecanismos de interlocución, formación política y acción colectiva.

Mejía Bastidas y Calvache Chaves (2020) diferencian entre formas convencionales (voto, militancia partidista) y no convencionales (activismo digital, expresiones culturales, movilización territorial), subrayando que los jóvenes participan desde lógicas propias que muchas veces no son reconocidas por el Estado.

4. Discusión

El caso de Cundinamarca revela una paradoja: el departamento con mayor participación juvenil sigue enfrentando altos niveles de abstención. Esto sugiere que el despliegue institucional —aunque necesario— no es suficiente para garantizar apropiación democrática.

Como se señaló en el artículo nacional sobre el proceso 2025, “la democracia juvenil no se decreta: se construye desde la escucha, la acción y la transformación”. En Cundinamarca, el reto no es solo aumentar el número de votantes, sino transformar el voto en proceso político sostenido.

5. Conclusiones

La participación juvenil en Cundinamarca durante las elecciones de los CMJ 2025 debe ser leída con matices. Si bien hubo avances en cobertura y organización, persisten desafíos estructurales:

  • La desafección política juvenil sigue siendo alta.
  • La pedagogía democrática requiere mayor profundidad territorial.
  • Los CMJ deben articularse con mecanismos reales de incidencia en políticas públicas.

El proceso electoral fue un paso, pero no una llegada. La construcción de ciudadanía juvenil exige continuidad, reconocimiento y transformación institucional.

Referencias (formato APA)

Botero Gómez, P., Torres Hincapié, J., & Alvarado, S. V. (2008). Perspectivas teóricas para comprender la categoría participación ciudadana-política juvenil en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2008000200005

Mejía Bastidas, J. G., & Calvache Chaves, A. V. (2020). Participación política juvenil en Colombia: un análisis desde las formas convencionales y no convencionales. Estudios Latinoamericanos, Universidad de Nariño. https://sired.udenar.edu.co/15756/

Rodríguez, A. L., & Figueroa, D. F. (2020). Participación política y ciudadana de jóvenes. Registraduría Nacional del Estado Civil. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/participacion_politica_y_ciudadana_de_jovenes.pdf

Rey Ángel, J. E. [@JorgeEmilioRey]. (2025, octubre 19). A las 8:00 de la mañana dimos inicio a las elecciones de los Consejos Municipales de Juventud (CMJ) en los 116 municipios de #Cundinamarca [Publicación en X]. https://x.com/JorgeEmilioRey