Pedagogía Doméstica (1914): Una fuente patrimonial para la historia de la educación cristiana en Colombia

Editson Romero Angulo

Tecnólogo en Gestión Bibliotecaria y Archivista
Promotor del patrimonio documental

Resumen


Este artículo presenta un análisis documental y patrimonial de la obra Pedagogía Doméstica, escrita por Martín Restrepo Mejía y publicada en su tercera edición ilustrada en Barcelona en 1914. Se examina su contenido pedagógico, su contexto histórico y su relevancia como fuente primaria para el estudio de la educación cristiana en Colombia durante el periodo de la Regeneración. A través de una valoración bibliográfica y simbólica, se destaca el valor patrimonial del ejemplar como testimonio de las prácticas formativas en el hogar y la escuela, así como su potencial para la resignificación educativa contemporánea.

1. Introducción

La obra Pedagogía Doméstica constituye una pieza editorial de alto valor histórico y simbólico dentro del patrimonio bibliográfico colombiano. Escrita por el educador antioqueño Martín Restrepo Mejía, esta obra refleja los ideales formativos del periodo de la Regeneración, en el que la educación cristiana, la moral doméstica y la articulación entre escuela y familia eran pilares fundamentales del proyecto nacional.

La tercera edición, publicada en Barcelona en 1914 por la Tipografía Literaria F. Madriguera, se distingue por su carácter ilustrado, con 43 grabados originales que enriquecen visualmente el contenido pedagógico. Este artículo propone una lectura crítica del texto, su autor y su valor patrimonial, en diálogo con los procesos de preservación y divulgación documental.

2. El autor: Martín Restrepo Mejía y su legado pedagógico

Martín Restrepo Mejía (1855–1930) fue un destacado educador, escritor y promotor de la formación cristiana en Colombia. Su obra se inscribe en el marco de la pedagogía regeneracionista, influenciada por el pensamiento católico, el orden moral y la disciplina familiar. Pedagogía Doméstica sintetiza su visión sobre el rol de los padres como primeros educadores, la importancia de la virtud en el hogar y la necesidad de una educación integral que trascienda el aula.

Restrepo Mejía publicó múltiples ediciones de esta obra, siendo la tercera —impresa en Europa— una versión ampliada y enriquecida con ilustraciones que refuerzan los contenidos doctrinales y formativos.


3. Análisis documental de la tercera edición (Barcelona, 1914)

El ejemplar analizado presenta las siguientes características técnicas:

  • Título completo: Pedagogía Doméstica. Consejos a los padres de familia sobre la educación de sus hijos.
  • Autor: Martín Restrepo Mejía
  • Edición: Tercera, revisada e ilustrada
  • Editorial: Tipografía Literaria F. Madriguera, Barcelona
  • Año: 1914
  • Formato: Rústica, 43 grabados, 239+ páginas
  • Estado físico: Completo, con deterioros mínimos por antigüedad

Los grabados incluidos representan escenas cotidianas de la vida familiar, escolar y religiosa, reforzando los valores transmitidos en el texto. La estructura del libro combina consejos prácticos, reflexiones morales y citas doctrinales, dirigidas a padres, maestros y confesores.

4. Valor patrimonial y simbólico del ejemplar

Desde una perspectiva bibliotecológica y archivística, el ejemplar posee un alto valor patrimonial por las siguientes razones:

  • Rareza editorial: Edición europea de autor colombiano, difícil de encontrar en bibliotecas nacionales.
  • Valor iconográfico: Grabados originales que documentan prácticas educativas de época.
  • Importancia histórica: Refleja el pensamiento pedagógico cristiano en el contexto de la Regeneración.
  • Potencial educativo: Fuente primaria para estudios de historia de la educación, pedagogía comparada y memoria cultural.

Este tipo de obras permite resignificar el patrimonio bibliográfico como herramienta de reflexión crítica, más allá de su valor estético o coleccionable.

5. Conclusiones


La tercera edición de Pedagogía Doméstica es mucho más que un libro antiguo: es un testimonio vivo de las prácticas formativas que marcaron la educación colombiana en el tránsito del siglo XIX al XX. Su análisis documental y patrimonial invita a recuperar, preservar y divulgar este tipo de fuentes, integrándolas en procesos educativos contemporáneos con enfoque histórico y simbólico.

La labor de valoración, conservación y resignificación de ejemplares como este debe ser asumida por bibliotecarios, archivistas y educadores como parte de una ética del cuidado de la memoria documental.

📚 Referencias

  • Restrepo Mejía, M. (1914). Pedagogía Doméstica. Barcelona: Tipografía Literaria F. Madriguera.
  • Ospina, W. (2006). La escuela y la Regeneración. Revista Historia de la Educación Colombiana.
  • Biblioteca Nacional de Colombia. (s.f.). Catálogo patrimonial y fondo histórico.
  • Romero Angulo, E. (2025). Ficha documental y valoración patrimonial del ejemplar Pedagogía Doméstica (3ª ed.).