Pedro Laín Entralgo (1908-2001): médico, historiador y pensador de la cultura española

Por Editson Romero Angulo 

Periodista y profesor 

Resumen


Este artículo analiza la figura de Pedro Laín Entralgo (nacido en Urrea de Gaén, Teruel, el 15 de febrero de 1908; fallecido en Madrid el 5 de junio de 2001) desde una perspectiva académica que interrelaciona sus aportaciones médicas, historiográficas, filosóficas y culturales. Su obra fue fundamental para configurar la disciplina de la historia de la medicina en España, al tiempo que participó activamente en los debates culturales españoles del siglo XX. Se examina su formación, carrera profesional, principales líneas de investigación (historia de la medicina, antropología médica y filosofía de la persona), su inserción en el sistema universitario y académico, su relación con el contexto político-cultural de la España franquista, así como los retos y tensiones que su pensamiento genera. Finalmente se propone un glosario de términos clave y se aporta bibliografía y webgrafía seleccionada para su estudio.

Introducción


La trayectoria de Pedro Laín Entralgo representa una convergencia singular entre medicina, historia, filosofía y cultura. Como médico y químico de formación, evolucionó hacia la historia de la medicina y, más tarde, hacia la antropología filosófica. Dentro del devenir intelectual español del siglo XX, su posición es compleja: tuvo vínculos con el franquismo durante la Guerra Civil y en la inmediata posguerra, pero también desplegó una crítica atenta de la cultura española y promovió una apertura universitaria. Su legado exige una lectura crítica que tenga en cuenta tanto sus contribuciones científicas como su inserción política y cultural.


Formación y trayectoria profesional

Pedro Laín Entralgo nació en Teruel y estudió primero Medicina y Ciencias Químicas en la Universidad de Valencia (y también en la Universidad de Zaragoza en lo que concierne a su primer trance formativo) antes de trasladarse a Madrid y a Viena para ampliar estudios en psiquiatría.
En 1941 presentó su tesis doctoral titulada El problema de las relaciones entre la medicina y la historia. En 1942 fue nombrado catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense de Madrid (entonces Universidad Central) en oposición.
Asimismo, fue rector de la Universidad entre 1951 y 1956. Además, fue miembro de la Real Academia Española (ingresó en 1954; presidió entre 1982-1987) y de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia Nacional de Medicina.

Aportaciones a la historia de la medicina

Una de las mayores contribuciones de Laín Entralgo fue profesionalizar la historia de la medicina en España, con una visión más que descriptiva: una visión crítica, antropológica e integrada. Según se afirma, “transformó la historia de la medicina… en una disciplina rigurosa y profunda”.


Entre sus obras fundamentales figuran:

  • Estudios de historia de la medicina y de antropología médica (1943)
  • La historia clínica. Historia y teoría del relato patográfico (1950)
  • Historia de la medicina moderna y contemporánea (1954)
  • El médico en la historia (1958)
  • Coordinación de la obra colectiva Historia Universal de la Medicina (1972-75)

En sus trabajos destaca que el médico debe comprender no sólo la enfermedad biológica sino también su dimensión histórica y humana. Por ejemplo, en Estudios de historia de la medicina y de antropología médica escribe que el médico no será completo “si no es capaz de advertir la existencia de enfermedades en las cuales es fundamental el componente histórico”.

También analizó la relación médico-enfermo como fenómeno histórico y antropológico, lo cual amplió el campo de la medicina hacia la dimensión humana de los servicios sanitarios.

Antropología filosófica y reflexión sobre la persona


Paralelamente a su labor histórica-médica, Laín Entralgo desarrolló una reflexión filosófica centrada en la persona humana, el cuerpo y el alma, la esperanza, la espera y la apertura a lo otro. Según su pensamiento, el ser humano no puede entenderse únicamente como suma de funciones biológicas o históricas, sino como “persona” con dimensión trascendente.

Por ejemplo, en Teoría y realidad del otro (1961) aborda esa apertura al “otro” y a lo trascendente. En La espera y la esperanza (1957) plantea la esperanza como categoría antropológica central en la vida humana. Su enfoque crítica el dualismo tradicional (cuerpo/mente) y también el materialismo, proponiendo una antropología “dinamicista”.

Contexto histórico, político y cultural


El itinerario de Laín Entralgo se inscribe en la compleja historia de España del siglo XX: la Segunda República, la Guerra Civil, el franquismo y la transición. Durante la Guerra Civil y los primeros años del franquismo, Laín tuvo colaboraciones con orgánicas del régimen, la revista Escorial y la editora nacional. Posteriormente su pensamiento se transforma hacia una apertura más liberal, desde una perspectiva católica y europeísta, reclamando una España moderna, plural y con reconocimiento de su diversidad.

En su obra España como problema (1956) examina la identidad española, las tensiones entre centralismo y diversidad, tradición y modernidad. Su posición expresaba una de las piezas del debate cultural español: cómo construir una cultura nacional con libertad, crítica y arraigo histórico.


Influencia profesional, académica y sindical / institucional


Laín Entralgo dejó una huella relevante en el ámbito profesional y académico: generó discípulos que prolongaron la historia de la medicina en España (por ejemplo José María López Piñero)
Su gestión como rector contribuyó a los primeros signos de reforma universitaria en el franquismo, aunque se vio interrumpida por la crisis de 1956-56 y su distanciamiento del poder.
En el plano institucional, su presidencia de la Real Academia Española y su pertenencia a diversas academias significan su presencia en los centros de poder intelectual y cultural en España.



Críticas, tensiones y legado


El pensamiento de Laín Entralgo no está exento de críticas. Su vinculación inicial al franquismo y a la Falange es un punto de tensión historiográfica: su paso hacia una postura liberal y crítica con su pasado aparece en obras autobiográficas como Descargo de conciencia (1976).
Desde la historia de la medicina se puede cuestionar qué tan universalizable era su esquema antropológico o qué sesgos culturales (cristianos, hispanistas) subyacían. No obstante, su legado es claro: impulsó la historia de la medicina en España como disciplina autónoma; promovió una antropología filosófica de la persona; participó en la cultura española con una pluralidad de registros (médico, ensayista, intelectual).

Conclusión


Pedro Laín Entralgo representa un intelectual integral del siglo XX español, cuya obra cruza medicina, historia, filosofía, educación y cultura. Su esfuerzo por entender al médico, al enfermo, al hombre y al país, le otorga una posición singular en la historiografía española. A través de su reflexión sobre la historia de la medicina y la antropología de la persona convierte cuestiones técnicas en interrogantes humanos, culturales y éticos. Su figura sigue siendo relevante para quienes estudian la historia de la medicina, la antropología filosófica, la cultura española contemporánea o la universidad española. Su legado invita a nuevos análisis críticos, tanto de su obra como de su contexto histórico.


Glosario

  • Antropología médica: disciplina que estudia al ser humano desde la medicina, integrando aspectos biológicos, culturales, históricos y personales.
  • Cátedra de Historia de la Medicina: puesto académico para la enseñanza e investigación de la historia de la medicina como disciplina.
  • Dinamicismo antropológico: concepción de la persona no como entidad estática sino en realización, apertura al otro y al futuro.
  • Historia clínica: relato estructurado de la vida de enfermedad de un paciente; en Laín Entralgo, se considera también como fuente histórica del sistema médico.
  • Persona: concepto filosófico que en su obra adquiere una centralidad especial, entendida como sujeto libre, responsable, en relación con lo otro y trascendente.
  • Pluralismo cultural español: reconocimiento de la diversidad regional, histórica y cultural de España, frente al centralismo homogéneo.
  • Relación médico-enfermo: relación profesional y humana entre quien cuida y quien padece, que Laín aborda desde la historia, la teoría y la ética.
  • Universidad franquista: sistema universitario español bajo el régimen de Francisco Franco, caracterizado por control político e ideológico, reformas limitadas y tensión entre tradición y apertura.

🩺 Cronología detallada de Pedro Laín Entralgo (1908–2001)

I. Formación y primeros años (1908–1936)

  • 1908 (15 de febrero) – Nace en Urrea de Gaén (Teruel, España), en el seno de una familia acomodada, católica y de profunda sensibilidad cultural.
  • 1923–1930 – Cursa estudios de Medicina y Ciencias Químicas en las universidades de Valencia y Zaragoza.
  • 1930–1932 – Se traslada a Madrid, donde entra en contacto con el ambiente intelectual de la Residencia de Estudiantes y con pensadores como José Ortega y Gasset y Xavier Zubiri, que marcarán su orientación filosófica.
  • 1932–1936 – Amplía estudios en Viena y Alemania, especializándose en psiquiatría y fisiología, influido por el pensamiento existencial y fenomenológico centroeuropeo.
  • 1936 – Al estallar la Guerra Civil Española, interrumpe sus investigaciones. Se alinea con el bando franquista y colabora en iniciativas culturales del régimen naciente.

II. Posguerra y consolidación intelectual (1939–1950)

  • 1939 – Funda y dirige junto con Dionisio Ridruejo y Luis Rosales la revista Escorial, órgano cultural del primer franquismo, donde trata de combinar nacionalismo, catolicismo y humanismo.
  • 1941 – Presenta su tesis doctoral, El problema de las relaciones entre la medicina y la historia, dirigida por José Ortega y Gasset.
  • 1942 – Gana por oposición la Cátedra de Historia de la Medicina en la Universidad Central de Madrid (hoy Complutense).
  • 1943 – Publica Estudios de historia de la medicina y de antropología médica, obra fundacional de la disciplina en España.
  • 1945–1950 – Se integra en el círculo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y organiza seminarios de historia de la medicina, atrayendo a discípulos como José María López Piñero.
  • 1950 – Publica La historia clínica. Historia y teoría del relato patográfico, donde reformula el significado narrativo y humanista del documento médico.

III. Rectorado y pensamiento sobre España (1951–1959)

  • 1951 – Nombrado Rector de la Universidad de Madrid, iniciando un intento de modernización universitaria dentro del régimen franquista.
  • 1954 – Ingresa en la Real Academia Española (sillón “I”).
  • 1955–1956 – Publica España como problema, ensayo en el que plantea la identidad española como una realidad conflictiva y plural, en la línea del pensamiento orteguiano.
  • 1956 – Su rectorado termina tras las protestas estudiantiles de febrero, momento en que comienza su distanciamiento del poder franquista.
  • 1957 – Publica La espera y la esperanza, uno de sus textos filosóficos más relevantes, centrado en la categoría antropológica de la esperanza.

IV. Madurez filosófica y apertura cultural (1960–1975)

  • 1961 – Publica Teoría y realidad del otro, donde desarrolla una antropología de la alteridad inspirada en el existencialismo cristiano.
  • 1962–1972 – Desarrolla el Proyecto de Historia Universal de la Medicina, en varios volúmenes, editado por Salvat y dirigido por él con colaboradores internacionales.
  • 1965–1975 – Participa en foros culturales y congresos de ética médica y humanismo científico. Promueve el diálogo entre medicina, filosofía y teología.
  • 1972–1975 – Publica los 7 tomos de la Historia Universal de la Medicina, obra monumental y referencia obligada en la historiografía médica.

V. Transición y reflexión autobiográfica (1976–1989)

  • 1976 – Publica Descargo de conciencia (1930–1960), libro de memorias y autocrítica, donde revisa su adhesión inicial al franquismo y asume una posición humanista y reconciliadora.
  • 1978–1980 – Publica textos de antropología filosófica como Antropología médica, Cuerpo y alma, Sobre la esperanza, que consolidan su pensamiento personalista.
  • 1982–1987 – Es presidente de la Real Academia Española, período en el que impulsa la modernización lingüística y la apertura de la institución al ámbito iberoamericano.
  • 1988 – Publica El médico y el enfermo, síntesis de su visión humanista de la práctica médica.

VI. Últimos años y legado (1990–2001)

  • 1990–2000 – Continúa escribiendo ensayos breves sobre ética, fe, cultura y medicina; participa en homenajes universitarios y congresos filosóficos.
  • 2000 – La Universidad Complutense crea la Cátedra Pedro Laín Entralgo en su honor.
  • 2001 (5 de junio) – Fallece en Madrid.
  • Su figura es homenajeada por las tres Academias en las que participó (Medicina, Historia y Lengua).

Etapas intelectuales principales

Etapa

Características

Obras representativas

1. Etapa formativa (1928–1936)

Formación médica y científica, contacto con la filosofía contemporánea.

El problema de las relaciones entre la medicina y la historia (tesis).

2. Etapa falangista y de reconstrucción cultural (1939–1950)

Colaboración con el régimen; humanismo cristiano inicial.

Estudios de historia de la medicina (1943), La historia clínica (1950).

3. Etapa universitaria y nacional (1951–1959)

Rectorado, reflexión sobre España y la persona.

España como problema (1956), La espera y la esperanza (1957).

4. Etapa filosófica y médica (1960–1975)

Antropología filosófica, alteridad y cuerpo humano.

Teoría y realidad del otro (1961), Historia Universal de la Medicina (1972–75).

5. Etapa autocrítica y de madurez (1976–2001)

Distanciamiento del franquismo, personalismo y ética médica.

Descargo de conciencia (1976), El médico y el enfermo (1988).

Bibliografía

  • Laín Entralgo, P. (1943). Estudios de historia de la medicina y de antropología médica. Madrid: Ediciones Escorial.
  • Laín Entralgo, P. (1950). La historia clínica. Historia y teoría del relato patográfico. Madrid: Salvat.
  • Laín Entralgo, P. (1958). El médico en la historia. Madrid: Taurus.
  • Laín Entralgo, P. (1956). España como problema. Madrid: [Editorial].
  • Laín Entralgo, P. (1976). Descargo de conciencia (1930-1960). Madrid: [Editorial].
  • González de Cardedal, O. (1998). “Pedro Laín Entralgo: La historia, la inteligencia y la Iglesia en España”. Razón y Fe, 237(1195), 483-500.
  • De Lorenzo-Cáceres, J. A. (2011). Pedro Laín Entralgo: su primera época intelectual (1935-1948) (Tesis doctoral). Las Palmas de Gran Canaria.
  • Hernández Sandoica, E., & Peset Reig, J. L. (1987). “Laín en la Universidad de Madrid”. Cuadernos Hispanoamericanos, nº446-447, 87-112.

Webgrafía

  • PARES – Archivo de la persona “Laín Entralgo, Pedro (1908-2001)”. Ministerio de Cultura y Deporte, España.
  • Universidad Complutense de Madrid. “Pedro Laín Entralgo (1908-2001)”. Sitio web oficial.
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. “El médico en la historia / Pedro Laín Entralgo”. 2016.
  • Asociación Española de Personalismo. “Pedro Laín Entralgo”.