Representación de género y legitimidad constitucional:

Análisis del fallo del Tribunal de Cundinamarca sobre la terna a la Corte Constitucional

Por. Editson Romero Angulo
Periodista productor de contenidos informativos

1. Introducción


El reciente fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, que negó la acción de cumplimiento presentada para exigir una terna exclusivamente femenina en la elección de magistrado de la Corte Constitucional, reabre el debate sobre la paridad de género en las altas cortes. Este artículo analiza los fundamentos jurídicos del fallo, sus implicaciones institucionales y las tensiones entre legalidad, legitimidad y representación.





2. Marco jurídico y doctrinal

  • Ley 2430 de 2024: establece criterios de paridad en la conformación de ternas para cargos públicos, aunque no impone exclusividad de género.
  • Constitución Política de Colombia: garantiza igualdad y no discriminación (art. 13), pero no obliga a ternas unisex.
  • Doctrina comparada: experiencias en tribunales constitucionales de países como México y España muestran mecanismos más robustos para garantizar paridad efectiva, incluyendo cuotas y criterios de alternancia.


3. Desarrollo analítico

  • La terna presentada por la Corte Suprema incluyó a Carlos Camargo, Patricia Balanta y Jaime Humberto Tobar El Tiempo | MSN.
  • El Congreso eligió a Camargo con 62 votos, lo que consolidó una mayoría masculina (5 hombres, 4 mujeres) en la Sala Plena El Tiempo | MSN.
  • El Tribunal declaró improcedente la acción de cumplimiento, argumentando que existía otro medio judicial idóneo para reclamar la paridad, y que no se vulneró norma alguna al incluir hombres en la terna Hoy Diario del Magdalena.


4. Perspectiva territorial y comunitaria


Desde los márgenes urbanos y comunitarios, la exclusión de mujeres en espacios de decisión jurídica se percibe no solo como una omisión institucional, sino como una fractura simbólica. La falta de representación femenina en la Corte Constitucional puede debilitar la legitimidad de sus decisiones en contextos donde las mujeres lideran procesos sociales, pedagógicos y territoriales.


5. Conclusión y propuesta

El fallo del Tribunal de Cundinamarca revela una tensión entre legalidad formal y exigencias sociales de legitimidad. Aunque jurídicamente no se vulneró la ley, el caso evidencia la necesidad de fortalecer mecanismos normativos que garanticen paridad sustantiva. Se propone abrir un debate nacional sobre reformas constitucionales que aseguren representación equitativa en las altas cortes, con participación activa de territorios periféricos y actores comunitarios.

6. Recursos complementarios

Glosario técnico

  • Acción de cumplimiento: mecanismo judicial para exigir el cumplimiento de normas con fuerza legal.
  • Terna: lista de tres candidatos presentada para elección de un cargo público.
  • Paridad de género: principio que busca equilibrio representativo entre hombres y mujeres.

Bibliografía comentada

  • Ley 2430 de 2024 – Paridad en cargos públicos
  • Sentencia C-371/14 – Corte Constitucional sobre igualdad sustantiva
  • Tribunal Constitucional de España – Jurisprudencia sobre cuotas de género