Traducción científica y circulación médica ilustrada en el siglo XIX: análisis patrimonial del Manual de medicina práctica de Hufeland (1846)

 Editson Romero Angulo
Periodista  - Tecnólogo en Gestión Bibliotecaria – Bogotá, Colombia

Resumen


Este artículo presenta un análisis documental y patrimonial del ejemplar Manual de medicina práctica, escrito por Christoph Wilhelm Hufeland y traducido al español por Don Ignacio Vidal. La edición estudiada corresponde al tomo primero de la segunda edición revisada, publicada en París en 1846 por la Librería de Don Vicente Salvá. Se examina el valor histórico, simbólico y editorial de la obra en el contexto de la medicina ilustrada del siglo XIX, así como su relevancia para la historia de la traducción científica y la circulación de saberes médicos entre Europa y América Latina.


1. Introducción

La medicina del siglo XIX se caracterizó por una expansión de saberes clínicos, higienistas y filosóficos que trascendieron fronteras nacionales. En este contexto, la obra de Hufeland se consolidó como referente doctrinal en Alemania y fue traducida al español por Don Ignacio Vidal, médico y cirujano vinculado a sociedades científicas hispanoamericanas. La edición de 1846, publicada en París, representa un hito editorial en la circulación médica ilustrada.

 2. Ficha técnica del ejemplar analizado

Campo

Detalle

Título

Manual de medicina práctica: fundada en la experiencia de cincuenta años

Autor

Christoph Wilhelm Hufeland

Traductor

Don Ignacio Vidal

Edición

Segunda edición revisada y aumentada

Año de publicación

1846

Lugar de publicación

París, Francia

Editorial

Librería de Don Vicente Salvá

Tomo

Primero

Estado físico

Encuadernación original en cuero repujado, páginas completas, signos de envejecimiento

 

3. Valor patrimonial y simbólico

El ejemplar posee un alto valor patrimonial por su antigüedad, legitimación académica y rareza editorial. La traducción de Vidal no solo adapta el contenido médico al contexto hispanoamericano, sino que incorpora anotaciones que reflejan debates clínicos y filosóficos vigentes en la época. La edición parisina, con tipografía clásica y encuadernación artesanal, proyecta una estética ilustrada que refuerza su valor simbólico.


4. Circulación editorial y recepción hispanoamericana

La publicación en París por Vicente Salvá, figura clave en la edición científica en lengua española, facilitó la circulación de esta obra en bibliotecas médicas de Colombia, México y Perú. Su presencia en acervos patrimoniales y colecciones privadas evidencia la recepción activa de saberes médicos europeos en América Latina, en diálogo con procesos de profesionalización médica y consolidación institucional.

5. Conclusiones

El Manual de medicina práctica de Hufeland, en su edición de 1846, constituye una fuente primaria para el estudio de la medicina ilustrada, la traducción científica y la historia editorial del siglo XIX. Su análisis patrimonial permite comprender la articulación entre saber médico, estética editorial y circulación transnacional de conocimientos. La preservación y divulgación de este ejemplar contribuyen al fortalecimiento de la memoria médica y bibliográfica en Colombia.

 

 Referencias bibliográficas

  • Hufeland, C.W. (1846). Manual de medicina práctica. París: Librería de Don Vicente Salvá.
  • Vidal, I. (trad.). (1846). Notas y observaciones clínicas. París.
  • García, M. (2012). Historia de la medicina en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.
  • Pérez, L. (2018). Traducción científica y circulación editorial en el siglo XIX. Revista de Historia Intelectual, 14(2), 45–68.