📢 Boletín Político – Bogotá


Por. Editson Romero Angulo

Periodista 


Coalición de centro derecha en Bogotá

Los partidos Cambio Radical, La U y Oxígeno han formalizado una coalición de centro derecha con miras a las elecciones legislativas de 2026, marcando un nuevo capítulo en la reconfiguración política de Bogotá. Esta alianza, que se presenta como una alternativa frente al desgaste institucional y la polarización nacional, busca consolidar una propuesta que recupere la confianza ciudadana en el Congreso y en los gobiernos locales. Los líderes de estas colectividades han coincidido en que la capital enfrenta una “crisis de desinstitucionalidad”, reflejada en el debilitamiento de las entidades públicas, la fragmentación del poder político y la falta de respuestas eficaces ante los desafíos urbanos.

La coalición también se propone abordar de manera directa los problemas estructurales que afectan a Bogotá, como la inseguridad creciente en barrios populares y el desempleo que golpea especialmente a jóvenes y mujeres. En sus primeras declaraciones, los voceros de esta alianza han señalado que impulsarán una agenda legislativa centrada en el fortalecimiento de la justicia local, el apoyo a emprendimientos urbanos y la recuperación del espacio público. Además, han manifestado su intención de abrir canales de diálogo con sectores independientes y movimientos ciudadanos, con el objetivo de ampliar su base social y construir una plataforma electoral competitiva frente a las fuerzas progresistas que dominan el escenario político actual.







Gobierno Petro bajo presión

El presidente Gustavo Petro enfrenta nuevas críticas tras el escándalo de la UNGRD, con investigaciones de la Fiscalía que involucran a exministros por presunta corrupción.
El alcalde Carlos Fernando Galán cuestionó la política de “paz total”, señalando que ha fortalecido a las disidencias armadas y debilitado la capacidad institucional. Además, el gobierno rechazó recursos ofrecidos por la Alcaldía para aumentar el pie de fuerza policial en Bogotá, generando controversia en materia de seguridad.

Congreso en debate la tributaria

La reforma tributaria impulsada por el gobierno pasó su primer debate, con la meta de recaudar más de $16 billones para financiar el presupuesto de 2026.
El Presupuesto General de la Nación sigue en discusión, con críticas por la baja inversión en ciencia y tecnología y tensiones sobre la regla fiscal.
En paralelo, el Congreso Nacional de la Infraestructura en Cartagena discute transición energética, transporte férreo y sostenibilidad fiscal.


Contexto nacional

Durante el año preelectoral en Colombia, se ha intensificado la violencia política con una alarmante serie de atentados y asesinatos contra líderes sociales, defensores de derechos humanos y representantes comunitarios. Estos hechos no solo han enlutado regiones históricamente vulnerables como el Cauca, el Catatumbo y el sur de Bolívar, sino que también han generado un clima de temor y desmovilización en sectores que tradicionalmente han sido pilares de la participación ciudadana. La falta de garantías para el ejercicio político y social ha sido denunciada por organizaciones nacionales e internacionales, que advierten sobre el debilitamiento del tejido democrático en zonas rurales y urbanas.

A esta situación se suman graves denuncias sobre la presunta infiltración de disidencias armadas en organismos de seguridad del Estado, incluyendo el Ejército y la Policía. Estas acusaciones, aún en proceso de investigación, han encendido las alarmas en el Congreso y en la opinión pública, profundizando la crisis de confianza institucional. El gobierno ha respondido con llamados a la prudencia y promesas de depuración interna, pero sectores opositores y analistas independientes señalan que la “paz total” podría estar siendo instrumentalizada por actores ilegales para ganar terreno político y militar. En este contexto, la transparencia, la protección a líderes sociales y el fortalecimiento de las instituciones se convierten en desafíos urgentes para preservar la legitimidad democrática de cara a las elecciones de 2026.

Visión editorial.

“Entre alianzas y desconfianza: Colombia rumbo a un 2026 decisivo”

El panorama político colombiano revela no solo una coyuntura electoral en construcción, sino también una profunda fragilidad institucional que se ha venido acumulando en los últimos años. Las alianzas estratégicas en Bogotá muestran la necesidad de los partidos tradicionales de reagruparse frente a un escenario de polarización, pero también evidencian la dificultad de ofrecer propuestas renovadoras que respondan a las demandas ciudadanas. La presión sobre el gobierno Petro, atravesada por escándalos de corrupción y cuestionamientos a la política de paz total, refleja un desgaste que amenaza con minar la credibilidad de las instituciones democráticas. En este contexto, los debates en el Congreso se convierten en un campo de disputa más por la supervivencia política que por la construcción de consensos sólidos en torno a los grandes problemas nacionales.

La violencia política y la desconfianza institucional no son fenómenos aislados, sino síntomas de un sistema que enfrenta serias tensiones entre la legitimidad formal y la eficacia real de sus estructuras. El año preelectoral de 2026 se perfila como un terreno donde la ciudadanía deberá decidir entre continuar con proyectos que han mostrado fisuras o apostar por nuevas alternativas que aún carecen de claridad programática. El reto crítico está en que las elecciones no se reduzcan a un simple juego de poder entre élites, sino que logren abrir espacios de participación genuina y protección efectiva para líderes sociales y comunidades históricamente marginadas. De lo contrario, la democracia colombiana corre el riesgo de convertirse en un escenario cada vez más formal y menos sustantivo, incapaz de responder a las urgencias de seguridad, empleo y confianza que exige la sociedad.