Cundinamarca entre la esperanza del azar y los retos de la realidad

Boletín tras las huellas del cóndor


Por. Editson Romero Angulo

Periodista cundinamarqués





🎲 Resultados de la Lotería de Cundinamarca

  • El sorteo del 24 de noviembre de 2025 entregó un premio mayor de 6.000 millones de pesos, con el número 5144 de la serie 090.
  • Miles de apostadores siguieron la transmisión en vivo por el Canal Uno, consolidando a la lotería como uno de los eventos más populares de cada semana.
  • Se recuerda que los ganadores deben reclamar sus premios en un plazo máximo de un año, presentando documentos oficiales.


🌊 Emergencias y orden público

La CAR (Corporación Autónoma Regional) clausuró 98 hornos de coque en Guachetá por graves emisiones contaminantes. Este operativo busca reducir el impacto ambiental en una región donde la explotación minera ha generado serias afectaciones a la salud y al entorno. La medida ha sido recibida con respaldo por sectores ambientalistas, aunque también con resistencia por parte de trabajadores que dependen de esta actividad. El caso refleja el difícil equilibrio entre la protección ambiental y la economía local.


Continuidad del PMU en Silvania


El Puesto de Mando Unificado (PMU) en Silvania continúa la búsqueda de desaparecidos tras el torrencial que afectó a 26 familias. La emergencia ha puesto a prueba la capacidad de respuesta institucional y ha reabierto el debate sobre la planificación territorial en zonas de alto riesgo. La tragedia evidencia que, más allá de la atención inmediata, se requieren políticas sostenidas de prevención y reubicación para evitar que estos desastres se repita. La creciente que arrastró un vehículo en Silvania, dejando una víctima mortal y una persona desaparecida, ha generado profunda conmoción en la comunidad. El hecho pone en evidencia la vulnerabilidad de las poblaciones rurales frente a fenómenos naturales y la necesidad urgente de fortalecer los sistemas de alerta temprana y prevención de riesgos. Las autoridades locales han insistido en que la gestión del riesgo debe ser una prioridad, especialmente en zonas donde las lluvias intensas y las avenidas torrenciales son recurrentes.

🤝 Acuerdos institucionales y cultura

La firma del convenio entre la CAR y la RAP-E, por un valor de $60.300 millones, representa uno de los compromisos más ambiciosos en la historia reciente para la recuperación del río Bogotá. Este acuerdo no solo busca mejorar la calidad del agua y restaurar ecosistemas estratégicos, sino también fortalecer la gobernanza ambiental mediante la articulación de entidades regionales. La inversión se proyecta hacia obras de saneamiento, control de vertimientos y programas de educación ambiental, con el objetivo de transformar el río en un eje de desarrollo sostenible y en un símbolo de recuperación para las comunidades que dependen de él. La magnitud del convenio refleja la urgencia de enfrentar décadas de contaminación y la necesidad de que la ciudadanía perciba resultados concretos en el corto y mediano plazo.

En paralelo, la agenda cultural y turística de Cundinamarca se dinamiza con la sexta edición de EXPOLANA 2025: Hilando Tradición, que contará con la participación de México y Ecuador como países invitados de honor. Este evento busca consolidar la identidad cultural del departamento, promoviendo la artesanía, la gastronomía y las expresiones artísticas locales como motores de turismo y desarrollo económico. Empresas como Domo-Col se suman a este esfuerzo mediante proyectos tecnológicos que potencian la promoción digital de destinos y experiencias, integrando innovación con tradición. La combinación de inversión ambiental y fortalecimiento cultural refleja una estrategia integral: mientras se recupera el patrimonio natural, se impulsa el patrimonio cultural como base para un modelo de desarrollo más equilibrado y sostenible en Cundinamarca.

📌 Visión editorial

La firma del convenio entre la CAR y la RAP-E, por un valor de $60.300 millones, marca un hito en la agenda ambiental de Cundinamarca y la región central del país. Este esfuerzo conjunto busca no solo sanear el río Bogotá, sino también convertirlo en un eje de desarrollo sostenible y en un símbolo de recuperación para las comunidades que dependen de él. La magnitud del acuerdo refleja la urgencia de enfrentar décadas de contaminación y la necesidad de que la ciudadanía perciba resultados tangibles en el corto y mediano plazo. La apuesta por obras de saneamiento, control de vertimientos y programas de educación ambiental abre la posibilidad de transformar la relación entre la ciudad y su río, fortaleciendo la gobernanza ambiental mediante la articulación de entidades regionales.

De manera complementaria, la sexta edición de EXPOLANA 2025: Hilando Tradición dinamiza la agenda cultural y turística del departamento, con México y Ecuador como invitados de honor. Este evento busca consolidar la identidad cultural de Cundinamarca, promoviendo la artesanía, la gastronomía y las expresiones artísticas locales como motores de turismo y desarrollo económico. Empresas como Domo-Col aportan innovación tecnológica para potenciar la promoción digital de destinos y experiencias, integrando tradición con modernidad. La combinación de inversión ambiental y fortalecimiento cultural refleja una estrategia integral: mientras se recupera el patrimonio natural, se impulsa el patrimonio cultural como base para un modelo de desarrollo más equilibrado y sostenible en Cundinamarca.