Magdalena escogerá a su nuevo gobernador tras la nulidad de la elección de Rafael Martínez: ¿podrá Carlos Caicedo mantener su poder?
Por, Editson Romero Angulo
Periodista
La caída de Rafael Martínez
| Rafael Martínez |
El Consejo de Estado anuló la elección de Rafael
Martínez como gobernador del Magdalena al comprobarse que incurrió en doble
militancia, una falta que la legislación colombiana sanciona con la pérdida
del cargo. Martínez, cercano al movimiento Fuerza Ciudadana liderado por
Carlos Caicedo, había logrado imponerse en las urnas, pero su mandato quedó truncado
por esta decisión judicial. La nulidad abrió un vacío de poder en el
departamento y obligó a convocar nuevas elecciones para escoger al reemplazo
definitivo.
El proceso que llevó a la nulidad
La elección de Rafael Martínez como gobernador del
Magdalena para el periodo 2024–2027 fue cuestionada desde el inicio por
demandas de nulidad electoral. Los demandantes alegaban que Martínez había
incurrido en doble militancia, es decir, haber participado o apoyado
simultáneamente a más de un movimiento político, lo cual está prohibido por la
legislación colombiana.
- Inicio
del proceso: La
Sección Quinta del Consejo de Estado recibió las demandas y abrió un
expediente para estudiar la validez de la elección.
- Revisión
de pruebas: Se
analizaron documentos, testimonios y la trayectoria política de Martínez,
concluyendo que sí había vínculos con más de una colectividad, lo que
configuraba la falta.
- Fallo
inicial (mayo de 2025): El Consejo de Estado emitió un fallo anulando
la credencial de Martínez como gobernador, con ponencia del magistrado
Luis Alberto Álvarez Parra.
- Recursos
interpuestos:
Martínez intentó revertir la decisión mediante recursos de nulidad y
aclaración, además de una tutela. Sin embargo, todos fueron rechazados, y
en julio de 2025 la Sección Quinta dejó en firme la destitución.
- Consecuencias
inmediatas: El
Ministerio del Interior debió nombrar un gobernador encargado mientras se
convocaban elecciones atípicas para escoger al reemplazo definitivo.
Impacto político
La salida de Martínez representó un golpe al movimiento Fuerza Ciudadana, liderado por Carlos Caicedo, pues truncó la continuidad de su proyecto político en el departamento. Además, abrió un escenario de disputa con sectores del Pacto Histórico, que respaldan a Rafael Emilio Noya como alternativa de renovación.
Elecciones atípicas
La Registraduría Nacional convocó a más de 1.094.000
ciudadanos habilitados para votar en los comicios del 23 de noviembre de
2025. Estas elecciones definirán si el Magdalena mantiene la influencia de
Caicedo a través de Margarita Guerra, o si se abre paso una nueva fuerza
política con Noya y sus aliados.
El rol de Carlos Caicedo
Carlos Caicedo, exgobernador y figura política
influyente en la región, ha sido el arquitecto de Fuerza Ciudadana, movimiento
que ha dominado la política local durante más de una década. En esta coyuntura,
Caicedo busca mantener su hegemonía respaldando a Margarita Guerra,
candidata que ha recorrido el departamento de su mano y que representa la
continuidad de su proyecto político.
Sin embargo, el panorama no es sencillo: por
primera vez, Caicedo enfrenta una división interna y un contrapeso fuerte en
las urnas.
Los escenarios de la elección
Este domingo, 23 de noviembre, los ciudadanos del Magdalena acudirán nuevamente a las urnas. Los principales escenarios son:
- Continuidad
del caicedismo: Si
Margarita Guerra logra imponerse, Carlos Caicedo consolidaría su poder y
demostraría que su movimiento aún conserva respaldo popular, pese a la
crisis generada por la nulidad de Martínez.
- Renovación
con Rafael Emilio Noya: Exdiputado y candidato de la coalición En el Magdalena Cabemos
Todos, Noya cuenta con el apoyo del Pacto Histórico y de varios
exmilitantes de Fuerza Ciudadana que se apartaron de Caicedo. Su triunfo
representaría un golpe directo al liderazgo caicedista y abriría un nuevo
ciclo político en el departamento.
- Competencia
entre caicedismo y petrismo: Analistas locales señalan que estos comicios
son una prueba de fuerza entre el movimiento de Caicedo y el bloque
político cercano al presidente Gustavo Petro. El resultado marcará el
rumbo de las alianzas y la gobernabilidad en la región.
Lo que está en juego
Más allá de quién resulte electo, la elección
definirá si el Magdalena continúa bajo la influencia de Caicedo o si se abre
paso una alternativa política con respaldo nacional. El desenlace tendrá
impacto no solo en la administración departamental, sino también en la
correlación de fuerzas dentro del progresismo colombiano.
Comparativo de candidatos a
la Gobernación del Magdalena (2025)
|
Aspecto |
Margarita Guerra |
Rafael Emilio Noya |
|
Movimiento/Respaldo |
Apoyada por Fuerza Ciudadana, el movimiento de Carlos Caicedo. |
Representa la coalición “En el Magdalena Cabemos Todos”, con
apoyo del Pacto Histórico. |
|
Trayectoria
política |
Ha sido figura cercana a
Caicedo, con experiencia en gestión pública y trabajo territorial. Su campaña
se ha centrado en la continuidad del proyecto caicedista. |
Exdiputado del Magdalena, con
trayectoria en la Asamblea Departamental. Se presenta como alternativa de
renovación frente al caicedismo. |
|
Relación con líderes nacionales |
Directamente vinculada a Carlos Caicedo, quien la ha acompañado en
recorridos y actos de campaña. |
Respaldado por sectores del petrismo y exmilitantes de Fuerza
Ciudadana que buscan un nuevo rumbo político. |
|
Propuesta
central |
Continuar con el modelo de
gobierno de Caicedo: énfasis en programas sociales, infraestructura y
fortalecimiento de Fuerza Ciudadana. |
Renovar la política
departamental: apuesta por inclusión, transparencia y articulación con el
gobierno nacional. |
|
Fortalezas |
Cuenta con la maquinaria y estructura política consolidada de Fuerza
Ciudadana. |
Representa el cambio y la posibilidad de unir fuerzas diversas contra
el caicedismo. |
|
Debilidades |
Su imagen está muy ligada a Caicedo,
lo que puede generar rechazo en sectores críticos. |
Menor reconocimiento masivo
frente a la estructura caicedista; depende del respaldo del Pacto Histórico. |
Escenarios posibles
- Victoria de Margarita
Guerra:
consolidaría el poder de Carlos Caicedo y garantizaría la continuidad de
Fuerza Ciudadana en el Magdalena.
- Triunfo de Rafael Emilio
Noya:
marcaría un giro político, debilitando la hegemonía caicedista y
fortaleciendo al Pacto Histórico en la región.
- Resultado estrecho: reflejaría la división del
progresismo en el departamento y abriría un escenario de negociación
política entre caicedismo y petrismo.
- Consejo
de Estado. (2025). Sentencia
de nulidad electoral contra Rafael Martínez por doble militancia.
Sección Quinta.
- Registraduría
Nacional del Estado Civil. (2025). Convocatoria
a elecciones atípicas en el departamento del Magdalena.
- Constitución
Política de Colombia. (1991, con reformas). Artículos sobre régimen
electoral y doble militancia.