Renacer del cóndor andino en Cundinamarca: Ámbar como símbolo de restauración ecológica y territorial
Por. Editson Romero Angulo
Periodista Productor de Contenidos Informativos
Resumen
El nacimiento de Ámbar, una cría de cóndor andino (Vultur gryphus) en el Parque Jaime Duque, representa un hito en la conservación de esta especie emblemática, históricamente exterminada en Cundinamarca por prácticas ganaderas, cacería y pérdida de hábitat. Este artículo analiza el proceso de extinción local, los esfuerzos científicos de recuperación y la relevancia ecológica, política y cultural de reintroducir al cóndor en los Andes colombianos.
Introducción
El cóndor andino ha sido históricamente un símbolo de libertad, vigilancia y conexión espiritual en las culturas andinas. En Colombia, su presencia se ha reducido drásticamente desde el siglo XIX, especialmente en departamentos como Cundinamarca, donde la expansión agropecuaria, el uso de venenos y la cacería indiscriminada lo llevaron al borde de la extinción (Luna Azul, 2019). La Fundación Parque Jaime Duque, en alianza con entidades públicas, ha logrado reproducir tres ejemplares en cautiverio, siendo Ámbar la más reciente, nacida en octubre de 2025.
El
cóndor en la cosmovisión indígena y el asombro colonial
Para las culturas indígenas andinas, el cóndor andino (Vultur gryphus) no era simplemente un ave: era kuntur en quechua y mallku en aymara, un ser sagrado que conectaba el Hanan Pacha (mundo superior) con el Kay Pacha (mundo terrenal). Su vuelo majestuoso, que podía alcanzar más de tres metros de envergadura, era interpretado como un mensaje divino, una señal de equilibrio cósmico y protección espiritual. En la iconografía precolombina, el cóndor aparece como guardián de los cielos, asociado a la chakana o Cruz del Sur, y representado en cerámicas, textiles y esculturas ceremoniales (Rebelión, 2023).
Los
cronistas españoles del siglo XVI, al encontrarse con esta ave en los Andes,
quedaron impresionados por su tamaño y su capacidad de planear durante horas
sin batir las alas. En textos como los de Cieza de León y Guamán Poma de Ayala,
se describe al cóndor como “monstruoso” y “real”, reflejando tanto el temor
como la fascinación que provocaba en los europeos. Su presencia en los cielos
fue interpretada como signo de lo sublime y lo desconocido, y en algunos casos,
como símbolo del poder indígena sobre el territorio (El Candelabro, 2025).
Exterminio
histórico del cóndor en Cundinamarca
Conservación
científica y nacimiento de Ámbar
Importancia
ecológica, política y cultural
La recuperación del cóndor tiene múltiples implicaciones:
- Ecológicas: Regula ecosistemas
de alta montaña como carroñero, evitando la propagación de enfermedades
(Mongabay, 2025).
- Políticas: Articula actores
públicos y privados en torno a la soberanía ambiental y la restauración
territorial (CAR, 2010).
- Culturales: Revitaliza el
imaginario andino y la identidad de comunidades campesinas e indígenas
(Luna Azul, 2019).
- Económicas: Impulsa el
ecoturismo, la investigación científica y la inversión en infraestructura
verde.
Conclusión
Referencias
(APA Séptima Edición)
- CAR.
(2010). Plan de manejo y
conservación del cóndor de los Andes (Vultur gryphus).
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. https://sie.car.gov.co
- El
Candelabro. (2025). El
cóndor de los Andes: Guardián del Hanan Pacha y la eternidad.
https://revistaliterariaelcandelabro.blog
- Fundación
Parque Jaime Duque. (2025). Nacimiento
de Ámbar, tercera cría de cóndor andino.
https://parquejaimeduque.com
- Luna
Azul. (2019). Experiencias de
educación ambiental para la conservación del cóndor andino en la provincia
del Guavio, Cundinamarca. Revista
Luna Azul, (49), 90–108.
https://www.redalyc.org/journal/3217/321767977009/
- Ministerio
de Ambiente. (2006). Programa
Nacional para la Conservación del Cóndor Andino.
https://www.minambiente.gov.co
- Mongabay.
(2025). Conservación de cóndores
andinos en Colombia. https://es.mongabay.com
- Rebelión.
(2023). El cóndor andino y sus
simbologías.
https://rebelion.org/el-condor-andino-y-sus-simbologias/