El armonio de Oreste Sindici: Patrimonio musical de Colombia y su declaratoria como Bien de Interés Cultural
Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos
Introducción
La historia nacional de Colombia está atravesada por símbolos que condensan el sentir colectivo de la Nación. Uno de los más representativos es su Himno Nacional, compuesto por Oreste Sindici con letra de Rafael Núñez. Más allá de su melodía, la historia detrás de su interpretación revela elementos fundamentales del patrimonio cultural colombiano. Uno de ellos es el armonio original utilizado en la primera ejecución oficial del himno, el 24 de julio de 1887 en Nilo, Cundinamarca. Su reciente declaratoria como Bien de Interés Cultural Municipal marca un hito para la memoria musical del país.
1. Contexto histórico de la creación del Himno Nacional
La letra del Himno Nacional de Colombia fue escrita por Rafael Núñez en 1850, y posteriormente musicalizada por el maestro italiano Oreste Sindici en 1887, por solicitud del entonces ministro de instrucción pública, José Domingo Ospina. Sindici, radicado en Colombia, era un destacado pedagogo y músico, cuyo talento fue clave en la configuración sonora de uno de los símbolos patrios más relevantes.
El 24 de julio de 1887, durante un acto oficial en el municipio de Nilo, Cundinamarca, se interpretó por primera vez la versión musicalizada del himno nacional. En esa ocasión, el armonio utilizado fue el del propio Sindici, quien lo había empleado tanto para la composición como para el ensayo de las voces.
2. El armonio como objeto patrimonial
El armonio es un instrumento musical de teclado que produce sonido mediante aire que pasa por lengüetas metálicas. A pesar de su tamaño compacto, su sonoridad es profunda y solemne, características ideales para la interpretación de obras sacras y solemnes como el himno nacional.En el siglo XIX, era común en instituciones educativas y religiosas, lo que facilitó su uso en contextos formativos y litúrgicos. El ejemplar de Nilo, conservado en la Casa de la Cultura, es uno de los pocos armonios históricos documentados en Colombia, lo que le confiere un valor único.
3. Proceso de declaratoria como Bien de Interés Cultural
En 2025, en el aniversario número 137 de la primera interpretación del Himno Nacional, el Consejo Departamental de Patrimonio de Cundinamarca aprobó la declaratoria del armonio como Bien de Interés Cultural de carácter municipal. Esta decisión se fundamentó en un proceso riguroso liderado por el alcalde Juan Carlos Martín Caviedes y apoyado institucionalmente por el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel.
El expediente técnico incluyó documentación histórica, peritajes organológicos y entrevistas con especialistas en patrimonio. Este instrumento, por su asociación directa con un evento de significación nacional, fue considerado portador de valor histórico, simbólico, material e inmaterial.
4. Importancia para la memoria cultural y musical de Colombia
La protección del armonio permite recuperar narrativas poco visibilizadas en la historia nacional. Su permanencia en Nilo implica un compromiso con la descentralización de la memoria, permitiendo que municipios pequeños también sean reconocidos como escenarios fundamentales del patrimonio nacional.
Asimismo, el reconocimiento del instrumento promueve la valoración de los objetos sonoros como bienes culturales. En una época en que los patrimonios inmateriales ganan centralidad, conservar el soporte material de una obra como el Himno Nacional es un acto de reivindicación histórica.
Conclusiones
La declaratoria del armonio de Oreste Sindici como Bien de Interés Cultural representa más que un acto simbólico. Es una apuesta por la protección de la memoria musical y una oportunidad para fortalecer la identidad cultural del país. Su historia, íntimamente ligada a la génesis del Himno Nacional, lo convierte en un objeto de estudio relevante para musicólogos, historiadores y gestores del patrimonio.
El reto a futuro será implementar planes de conservación, restauración preventiva y apropiación comunitaria que garanticen la permanencia y difusión de este bien cultural entre las nuevas generaciones.
Glosario
- Armonio: Instrumento musical de teclado que funciona por el paso de aire a través de lengüetas metálicas.
- Bien de Interés Cultural (BIC): Figura legal en Colombia que protege elementos del patrimonio cultural material o inmaterial.
- Oreste Sindici: Compositor italiano radicado en Colombia, autor de la música del Himno Nacional.
- Patrimonio cultural: Conjunto de bienes materiales e inmateriales que representan el legado de una comunidad.
- Organología: Rama de la musicología que estudia los instrumentos musicales.
Bibliografía
- Ministerio de Cultura de Colombia. (2013). Manual de patrimonio cultural mueble. Bogotá: MinCultura.
- Patiño, E. (2002). El Himno Nacional: historia, versiones y simbolismo. Bogotá: Editorial Planeta.
- Sánchez, A. (1995). La música en la historia nacional. Universidad Nacional de Colombia.
- Decreto 763 de 2009. Por el cual se reglamenta la protección del patrimonio cultural mueble en Colombia.
Webgrafía
- Gobernación de Cundinamarca. (2025). https://www.cundinamarca.gov.co
- Ministerio de Cultura de Colombia. https://www.mincultura.gov.co
- Casa de la Cultura de Nilo. https://www.casacultura-nilo.gov.co
- Banco de la República. Archivo Musical. https://www.banrepcultural.org