Estrategia “Cundipapa” de la Gobernación de Cundinamarca para enfrentar la crisis del sector papero

 

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 


La iniciativa “Cundipapa”, lanzada el 15 de julio de 2025 por la Gobernación de Cundinamarca, busca mitigar la crisis del sector papero mediante la promoción de precios justos, la venta directa al consumidor y el fortalecimiento de la economía campesina. La estrategia incluye mercados campesinos, puntos de venta en peajes, ruedas de negocios con actores institucionales y compra directa gestora. Más de 10 000 familias están afectadas por la caída de precios —de COL$150 000 a COL$40 000 por carga— y el ingreso de papa de contrabando.

1. Síntomas de Crisis

El sector papero en Colombia enfrenta síntomas de crisis estructural: caída en precios, incremento de costos de producción y canales de comercialización ineficientes, agravados por el ingreso ilegal de papa extranjera. En ese contexto, “Cundipapa” surge como una estrategia territorial que pretende atacar esos problemas desde la raíz, mejorando la rentabilidad de pequeños productores y dinamizando el mercado regional.

2. Contexto y problemáticas del sector


Desde inicios de 2025, el precio de una carga de papa en Cundinamarca pasó de COL$150 000 a tan solo COL$40 000, lo que representa una pérdida del 70 %. Este golpe afecta directamente a más de 10 000 familias campesinas. Las causas identificadas incluyen sobreoferta nacional, costos logísticos crecientes por intermediación y contrabando desde países vecinos.

3. Objetivos de la estrategia


Los objetivos principales de “Cundipapa” son:
a) Garantizar precios justos, eliminando intermediarios que erosionan los márgenes del productor.
b) Fomentar la venta directa, mediante mercados campesinos y puntos de venta en peajes para acercar productor y consumidor.
c) Fortalecer cadenas de valor, apoyando la transformación de la papa con sellos de origen cundinamarqués y ruedas de negocios con entidades públicas y privadas.

4. Acciones implementadas

  1. Mercados campesinos: programados en Bogotá y municipios de Cundinamarca para promover la venta directa.
  2. Puntos de venta en peajes: espacios establecidos en vías estratégicas para captar consumidores viajantes.
  3. Ruedas de negocios: vinculando productores con el Programa de Alimentación Escolar (PAE), USPEG, hospitales, hoteles y supermercados entre el 22 de julio y el 6 de agosto.
  4. Compra pública de papa: adquisición directa de más de 50 toneladas iniciales (con meta de hasta 1 200 toneladas) para su transformación y distribución institucional.


5. Resultados esperados e impactos

La estrategia pretende:

  • Restablecer el precio de venta en niveles sostenibles.
  • Promover canales comerciales estables con valor agregado local.
  • Elevar la rentabilidad de las familias campesinas y su capacidad de resistencia frente a crisis externas.

6. Conclusiones

“Cundipapa” representa una respuesta multidimensional a los desafíos del sector papero en Cundinamarca. Al integrar mecanismos de mercado directo, compra pública y transformación regional, se construyen rutas más equitativas y sostenibles de comercialización. Para su éxito, será esencial monitorear precios, volúmenes de venta, participación de asociaciones, y evaluar la inclusión de nuevos beneficiarios y productos derivados.

Glosario

  • Carga: unidad de medida usada en contextos locales para papa, equivalente a cierto número de sacos.
  • Mercados campesinos: espacios de venta directa entre productores rurales y consumidores sin cadenas intermedias.
  • Rueda de negocios: serie de encuentros comerciales entre productores y entidades del sector público y privado.
  • PAE: Programa de Alimentación Escolar.
  • Sellos de origen: distintivos que certifican la procedencia de productos de un territorio específico.

Bibliografía

Gobernación de Cundinamarca. (2025, 18 de julio). Cundinamarca lanza plan de emergencia para enfrentar crisis del sector papero. Recuperado de https://www.cundinamarca.gov

Entradas más populares de este blog

Atentado al senador Miguel Uribe Turbay el 7 de junio de 2025

La Necesidad de Reformas en el ICETEX

Concurso SENA 2025: Más de 1.800 Vacantes Disponibles