Mostrando las entradas con la etiqueta Cundinamarca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cundinamarca. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2025

Análisis del Índice de Riesgos Subnacional

   El Caso de Cundinamarca

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Resumen

El Índice de Riesgos Subnacional, medido por Colombia Risk Analysis, es un referente clave para evaluar el grado de confianza o deterioro del ecosistema de inversión privada en los departamentos de Colombia. Este artículo analiza los resultados del índice con un enfoque en el desempeño de Cundinamarca, que pasó del séptimo al tercer puesto en 2024. Se examinan las categorías de economía e institucionalidad, destacándose los avances en estabilidad financiera, empleo, inversiones directas y buen gobierno. Finalmente, se discute la importancia de la inversión privada en el desarrollo territorial y económico.

1. Introducción


El ecosistema de inversión privada es un factor determinante en el crecimiento económico de los territorios. En Colombia, el Índice de Riesgos Subnacional mide factores clave como economía, medio ambiente, seguridad, política y sociedad para evaluar el atractivo de las regiones para la inversión. En este contexto, Cundinamarca ha mostrado un avance significativo en la reducción de riesgos y el fortalecimiento de sus instituciones.

2. Metodología
Este estudio se basa en el análisis de datos publicados por Colombia Risk Analysis y el Banco de la República. Se examinan indicadores económicos y de institucionalidad en Cundinamarca, comparando su desempeño con la media nacional y otros departamentos del país.

3. Resultados y Discusión

3.1. Economía
Cundinamarca pasó del puesto 15 al 5 en la categoría de economía. Este avance se atribuye a:

  • Buen manejo de las finanzas territoriales.
  • Incremento en las tasas de empleo.
  • Aumento en las inversiones directas.

3.2. Institucionalidad
El departamento alcanzó el primer lugar en esta categoría, destacándose en:

  • Fortalecimiento de instituciones y transparencia.
  • Avances en gobierno digital.
  • Implementación de mejores prácticas administrativas.

3.3. Importancia de la inversión privada
La inversión privada es fundamental para:

  • Aumentar la tasa de empleabilidad.
  • Fortalecer las finanzas territoriales.
  • Generar estrategias de innovación.
  • Incentivar la asociatividad y el emprendimiento.
  • Especializar el capital humano.
  • Diversificar la economía regional.

4. Conclusiones
El desempeño de Cundinamarca en el Índice de Riesgos Subnacional demuestra que el fortalecimiento institucional y un manejo adecuado de las finanzas pueden mejorar significativamente el clima de inversión. Pese a la reducción promedio del 17,6 % en la inversión nacional, Cundinamarca ha logrado mantener su estabilidad y atractivo para el sector privado.

Glosario

  • Índice de Riesgos Subnacional: Indicador que mide el nivel de confianza o deterioro del ecosistema de inversión en cada departamento de Colombia.
  • Gobierno digital: Uso de tecnologías para mejorar la gestión pública y la transparencia.
  • Inversión privada: Recursos económicos aportados por empresas y particulares para el desarrollo de negocios y proyectos.

Bibliografía

  • Colombia Risk Analysis. (2024). Informe del Índice de Riesgos Subnacional.
  • Banco de la República. (2024). Reporte sobre la inversión en Colombia.
  • Departamento Nacional de Planeación. (2023). Políticas públicas para el desarrollo regional.

Webgrafía

  • www.colombiariskanalysis.com
  • www.banrep.gov.co
  • www.dnp.gov.co


El Sistema Departamental del Cuidado en Cundinamarca

Un Enfoque para la Equidad de Género y la Justicia Social

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 


Resumen
Este artículo analiza la implementación del Sistema Departamental del Cuidado en Cundinamarca, una estrategia intersectorial destinada a reconocer, redistribuir y reducir las labores de cuidado en la región. Se examinan sus objetivos, alcances y posibles impactos en la equidad de género, el acceso a la educación y el empleo, así como su papel en la transformación de las estructuras sociales tradicionales.

.

1. Introducción El trabajo de cuidado ha sido históricamente una responsabilidad asumida mayoritariamente por las mujeres, limitando su acceso a oportunidades de desarrollo personal y profesional. En respuesta a esta problemática, la Gobernación de Cundinamarca ha lanzado la primera fase del Sistema Departamental del Cuidado, una política pública que busca garantizar la equidad de género y el bienestar social.

2. Objetivos del Sistema Departamental del Cuidado El Sistema tiene tres objetivos principales:

  • Reconocimiento: visibilizar el trabajo de cuidado como una labor fundamental para la sociedad.
  • Reducción: minimizar el tiempo destinado a estas tareas mediante infraestructura y servicios especializados.
  • Redistribución: fomentar una participación equitativa entre hombres y mujeres en el trabajo de cuidado.


3. Estrategias de Implementación
Para cumplir sus objetivos, el Sistema Departamental del Cuidado contempla diversas estrategias, entre ellas:

  • Escuelas del Cuidado: espacios de capacitación para el reconocimiento y la redistribución de estas tareas en la comunidad.
  • Coordinación intersectorial: integración de servicios de salud, educación, cultura y empleo para apoyar a las personas cuidadoras.
  • Expansión de infraestructuras: desarrollo de centros de cuidado para la infancia, el adulto mayor y personas en situación de discapacidad.

4. Impacto en la Equidad de Género y el Desarrollo Social La carga desigual de las labores de cuidado ha perpetuado la brecha de género en Cundinamarca. Con una población de 3.657.407 habitantes en 2025, de los cuales el 50,65% son mujeres, es fundamental promover cambios culturales que permitan una distribución equitativa del trabajo de cuidado. Esta iniciativa podría contribuir a mejorar la inserción laboral de las mujeres y su participación en actividades de formación y esparcimiento.

5. Conclusiones y Recomendaciones El Sistema Departamental del Cuidado representa un avance significativo hacia la equidad y la justicia social en Cundinamarca. Para garantizar su éxito, es esencial evaluar periódicamente su impacto, fomentar la participación ciudadana y asegurar la sostenibilidad de sus programas. Además, es fundamental la sensibilización sobre el valor del trabajo de cuidado y la importancia de su redistribución equitativa.

Glosario

  • Cuidado: Conjunto de actividades destinadas a garantizar el bienestar de personas dependientes.
  • Equidad de género: Principio que busca la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres.
  • Intersectorialidad: Coordinación entre diferentes sectores y entidades para abordar problemáticas sociales.
  • Redistribución: Reparto equitativo de responsabilidades y recursos en la sociedad.

Bibliografía

  • Fraser, N. (2009). Scales of Justice: Reimagining Political Space in a Globalizing World. Columbia University Press.
  • Espino, A. (2019). Economía del Cuidado: Aportes para el Desarrollo Sostenible en América Latina. CEPAL.
  • ONU Mujeres (2021). El Trabajo de Cuidado y su Contribución a la Economía. Naciones Unidas.

Webgrafía

  • Gobernación de Cundinamarca. (2025). Sistema Departamental del Cuidado. Disponible en: www.cundinamarca.gov.co
  • CEPAL. (2023). Políticas de Cuidado en América Latina. Disponible en: www.cepal.org
  • ONU Mujeres. (2024). Equidad de Género y Trabajo de Cuidado. Disponible en: www.unwomen.org


Mesa Técnica Agroclimática en Cundinamarca

Estrategias para la Adaptación al Cambio Climático

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos


Resumen
La quinta sesión de la Mesa Técnica Agroclimática en Cundinamarca se llevó a cabo el 18 de febrero de 2025 con el objetivo de fortalecer la colaboración interinstitucional y apoyar a poblaciones vulnerables frente a los retos climáticos. Este encuentro, liderado por la Secretaría del Agrocampesinado, contó con la participación de entidades como la FAO, el IDEAM, la ANDI y el Comité Departamental de Cafeteros, quienes brindaron información clave para la planificación agrícola. Durante la reunión, se presentaron predicciones meteorológicas y recomendaciones para mitigar los impactos del cambio climático en la región. Este artículo analiza la importancia de estos espacios para la sostenibilidad agropecuaria y la seguridad alimentaria en Cundinamarca.



1. Introducción
El cambio climático representa un desafío creciente para la seguridad alimentaria y la producción agropecuaria en Colombia. En respuesta a esta problemática, se han impulsado iniciativas de diálogo interinstitucional como la Mesa Técnica Agroclimática, cuyo objetivo es proporcionar información técnica y herramientas para que los productores locales puedan tomar decisiones informadas frente a las variaciones climáticas.

2. Desarrollo del Encuentro Durante la sesión, la meteoróloga del IDEAM presentó una proyección climática para el siguiente trimestre, alertando sobre una reducción en los niveles de precipitación y sus posibles efectos en la producción agrícola. Por su parte, la FAO proporcionó recomendaciones específicas sobre sistemas productivos más vulnerables, sugiriendo estrategias de mitigación y adaptación para minimizar las pérdidas.

3. Impacto y Beneficios Estos espacios permiten:

  • Mejorar la planificación de actividades agrícolas con base en información climática confiable.
  • Promover la adaptación de los productores a las condiciones ambientales cambiantes.
  • Fomentar la colaboración interinstitucional para el desarrollo de estrategias de mitigación de riesgos climáticos.


4. Conclusiones y Recomendaciones
 

La realización de mesas técnicas agroclimáticas es una estrategia clave para garantizar la sostenibilidad del sector agropecuario. Se recomienda fortalecer la difusión de la información generada en estos encuentros y promover la capacitación continua de los agricultores en prácticas resilientes al cambio climático.

Glosario

  • Cambio climático: Variaciones significativas en los patrones climáticos a lo largo del tiempo.
  • FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  • IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
  • Seguridad alimentaria: Acceso seguro y constante a alimentos suficientes y nutritivos.

Bibliografía

  • FAO. (2023). Estrategias de adaptación agroclimática en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  • IDEAM. (2024). Informe sobre variabilidad climática en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2023). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agropecuario.

Webgrafía

jueves, 13 de febrero de 2025

Ampliación de la Atención Presencial de Enel en Cundinamarca

Implicaciones y Beneficios para los Usuarios

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 

Resumen


La expansión de la atención presencial de Enel en Cundinamarca con la apertura de ocho nuevas oficinas representa un avance significativo en la descentralización de los servicios de atención al cliente en el sector energético. Esta iniciativa responde al incremento de peticiones, quejas y reclamos por parte de los usuarios y busca mejorar la calidad del servicio eléctrico en el departamento. A través de mesas de trabajo entre el gobierno departamental, Enel y los municipios, se ha priorizado una estrategia de fortalecimiento de la comunicación y respuesta a los ciudadanos. El presente artículo analiza el impacto de esta expansión en términos de accesibilidad, satisfacción del usuario y gobernanza energética.

1. Introducción


El acceso a un servicio de energía eficiente y confiable es fundamental para el desarrollo socioeconómico de cualquier territorio. En Cundinamarca, el crecimiento de la demanda y las recurrentes inquietudes de los usuarios han impulsado al gobierno departamental y a la empresa Enel Colombia a fortalecer los mecanismos de atención al cliente. Este artículo examina la reciente ampliación de las oficinas de atención presencial de Enel en Cundinamarca y su relevancia en el marco de la descentralización del servicio de energía.

2. Contexto y Justificación


Enel Colombia atiende a aproximadamente 1,1 millones de usuarios en 110 municipios de Cundinamarca, lo que implica una gran responsabilidad en la prestación de un servicio eficiente. En los últimos meses, el número de peticiones, quejas y reclamos (PQR) ha aumentado, lo que motivó al gobernador Jorge Emilio Rey Ángel a solicitar la creación de una mesa de trabajo con la empresa para abordar estas problemáticas.

La ampliación de la red de oficinas de atención presencial responde a la necesidad de mejorar el acceso a información y solución de problemas relacionados con el servicio de energía. De las ocho nuevas oficinas, cuatro ya han sido habilitadas en San Juan de Rioseco, Medina, Guachetá y Chocontá, mientras que las otras cuatro entrarán en funcionamiento en La Mesa, Cáqueza, Guaduas y Pacho durante el primer semestre de 2025.

3. Análisis de Impacto

3.1. Mejora en la accesibilidad del servicio

La distribución estratégica de estas oficinas en las quince capitales de provincia de Cundinamarca permitirá a los ciudadanos reducir tiempos de desplazamiento para presentar sus PQR. Antes de esta ampliación, muchas comunidades debían acudir a otras localidades para ser atendidas, lo que dificultaba la gestión de sus solicitudes.


3.2. Aumento en la eficiencia de respuesta a los usuarios

La descentralización de la atención presencial implica una reducción en los tiempos de espera y una optimización en la gestión de reclamos. Con más puntos de atención, la capacidad de respuesta de Enel Colombia mejora, fortaleciendo la relación entre la empresa y sus clientes.


3.3. Fortalecimiento del diálogo entre el gobierno, la empresa y la comunidad

Las mesas de trabajo establecidas entre la gobernación de Cundinamarca, los alcaldes municipales y Enel han permitido una mayor participación de los ciudadanos en la supervisión del servicio eléctrico. Este modelo de gobernanza colaborativa fomenta la transparencia y la corresponsabilidad entre el sector público y privado.

3.4. Contribución al desarrollo sostenible y energético del departamento

Desde la Secretaría de Minas y Energía Sostenible de Cundinamarca, se ha promovido un seguimiento riguroso a las PQR radicadas ante Enel. Este esfuerzo se enmarca en la búsqueda de un servicio energético más eficiente, con planes que favorezcan el uso de energías sostenibles y la reducción de fallos en la prestación del servicio.

4. Conclusión


La ampliación de la atención presencial de Enel en Cundinamarca representa un paso importante hacia una mayor descentralización y eficiencia en la respuesta a los usuarios del servicio de energía. A través del trabajo conjunto entre la gobernación, los municipios y la empresa, se ha logrado implementar una estrategia que mejora la accesibilidad, reduce los tiempos de respuesta y fortalece la comunicación con la comunidad.

Si bien la apertura de estas nuevas oficinas es un avance significativo, es fundamental que se complementen con mecanismos digitales y estrategias de sostenibilidad que permitan garantizar un servicio de calidad a largo plazo.

Glosario

  • Atención presencial: Servicio en el que un usuario puede acudir físicamente a una oficina para recibir asesoramiento o resolver inquietudes.
  • Descentralización: Proceso mediante el cual se distribuyen funciones o servicios a nivel local para mejorar su acceso y gestión.
  • Energía sostenible: Uso de fuentes de energía que minimizan el impacto ambiental y garantizan disponibilidad a largo plazo.
  • Mesas de trabajo: Espacios de diálogo entre diferentes actores para discutir y solucionar problemáticas de interés común.
  • Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR): Mecanismo mediante el cual los usuarios pueden manifestar inconformidades o solicitar mejoras en un servicio.

Bibliografía

  • Enel Colombia. (2025). Plan de expansión y fortalecimiento del servicio en Cundinamarca. Bogotá: Enel Colombia.
  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). Estrategias de mejoramiento del servicio de energía en el departamento. Bogotá: Secretaría de Minas y Energía Sostenible.
  • Ley 142 de 1994. Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia.
  • Ministerio de Minas y Energía de Colombia. (2023). Diagnóstico del servicio de energía en las regiones. Bogotá: MME.
  • Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). (2022). Estrategias de descentralización y atención al usuario en el sector energético. Quito: OLADE.

Fortalecimiento de Procesos de Formación Artística

A Través de Convenios Interadministrativos

Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 


La firma de 96 convenios interadministrativos entre la Gobernación de Cundinamarca y municipios de categorías 4, 5 y 6 ha asegurado la cofinanciación de 224 procesos de formación en disciplinas artísticas como música, danza, teatro, artes plásticas y literatura. Con una inversión total de $2.070 millones, estos programas beneficiarán a 12.395 personas y permitirán la continuidad de la enseñanza artística en el territorio. Además, los honorarios de los formadores artísticos han aumentado un 19%, reafirmando el compromiso con su reconocimiento y dignificación. Para 2025, se proyecta un incremento en la inversión hasta $3.336 millones, ampliando la cobertura a 228 procesos formativos y aumentando significativamente los aportes municipales y departamentales.

Introducción


El arte y la cultura desempeñan un papel fundamental en el desarrollo social y económico de las comunidades. En Cundinamarca, la administración departamental ha establecido estrategias de financiamiento que buscan garantizar la continuidad y el fortalecimiento de la formación artística en municipios con menor capacidad fiscal. La firma de 96 convenios interadministrativos con municipios de categorías 4, 5 y 6 representa una política cultural innovadora que fomenta la identidad regional y el bienestar de sus habitantes a través de la educación artística.

Desarrollo

1. La inversión en formación artística como motor de transformación social

La Gobernación de Cundinamarca ha destinado $1.415 millones, complementados con $655 millones de aportes municipales, para financiar 224 procesos de formación en diversas disciplinas artísticas. Esta inversión busca garantizar el acceso a la educación cultural a 12.395 personas, destacando la importancia del arte en el tejido social.

El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel ha enfatizado que la cultura es un motor de transformación social, ya que permite a los jóvenes descubrir su talento, fortalecer su identidad y mejorar su bienestar emocional. Estos programas contribuyen no solo a la formación técnica en distintas disciplinas, sino también al desarrollo de competencias sociales y emocionales.

2. Aumento en los honorarios de los formadores artísticos


Uno de los aspectos clave de esta política es la dignificación del trabajo de los formadores artísticos. En 2024, los honorarios aumentaron un 19%, lo que representa un reconocimiento al valor del trabajo de los docentes del sector cultural. Esta medida busca mejorar la estabilidad laboral y fortalecer la calidad de los procesos educativos en arte.

3. Proyección de inversión y expansión del programa

Para 2025, se prevé un aumento de inversión hasta $3.336 millones, con un 36% más de recursos departamentales y un 113% más de aportes municipales. Esto permitirá expandir el número de procesos formativos a 228 y fortalecer el acceso a la educación artística en más municipios.

Además, la inversión en dotación ha sido significativa, permitiendo la adquisición de insumos esenciales para las disciplinas artísticas:

  • Danza: Se destinaron $60 millones para trajes en Beltrán, Choachí y Tabio.
  • Música: Se invirtieron $544 millones en instrumentos musicales para Pulí, Suesca, Gama, Vergara, Silvania, Lenguazaque, Fúquene y San Bernardo.
  • Encuentros pedagógicos en danza: Con una inversión de $271 millones, beneficiaron a 1.200 personas.

Estas acciones consolidan el compromiso de la administración departamental con el fortalecimiento del sector cultural y aseguran la sostenibilidad de los programas de formación.

Conclusiones

El fortalecimiento de la educación artística en Cundinamarca a través de convenios interadministrativos y la cofinanciación de procesos de formación es un modelo de política pública que puede replicarse en otras regiones. La inversión en cultura no solo fomenta el talento y la identidad local, sino que también contribuye a la cohesión social y al bienestar de la comunidad.

El aumento en la inversión para 2025 y la ampliación de cobertura demuestran el compromiso de la Gobernación con el desarrollo cultural y educativo del departamento. La dignificación de los formadores artísticos, la mejora en la dotación de insumos y el impacto social de los programas evidencian la importancia del arte como herramienta de transformación social.

Glosario

  • Convenios interadministrativos: Acuerdos entre entidades gubernamentales para coordinar esfuerzos y recursos en la ejecución de proyectos.
  • Cofinanciación: Aporte conjunto de recursos por parte de diferentes actores para el desarrollo de un proyecto.
  • Formación artística: Proceso educativo que busca desarrollar habilidades y conocimientos en diversas disciplinas del arte.
  • Identidad cultural: Conjunto de valores, tradiciones y expresiones artísticas que caracterizan a una comunidad o región.
  • Dignificación laboral: Reconocimiento y mejora de las condiciones laborales de los trabajadores, en este caso, formadores artísticos.

Bibliografía

  • Bourdieu, P. (1984). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
  • García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.
  • UNESCO. (2021). Re|Pensar las políticas para la creatividad: Plantear la cultura como un bien público global. UNESCO.
  • Varela, J. (2019). Políticas culturales y desarrollo social en América Latina. Siglo XXI Editores.

Webgrafía

  • Ministerio de Cultura de Colombia. (2024). "Estrategias de fortalecimiento del sector cultural". Disponible en: www.mincultura.gov.co
  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). "Plan de inversión en formación artística". Disponible en: www.cundinamarca.gov.co
  • UNESCO. (2024). "El papel de la cultura en el desarrollo sostenible". Disponible en: www.unesco.org

La Agencia de Comercialización

Estrategia de Sostenibilidad y Productividad En Cundinamarca

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 

La comercialización de productos agrícolas en Colombia ha estado marcada históricamente por la alta intermediación y la dificultad de los campesinos para acceder a mercados justos. En este contexto, el gobierno de Cundinamarca, bajo la administración de Nicolás García Bustos, creó la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca. Esta iniciativa busca eliminar barreras económicas y logísticas para que los productores rurales puedan vender directamente, obteniendo precios más justos. El presente artículo analiza la estructura, impacto y reconocimiento internacional de esta estrategia, destacando su inclusión en el libro Ciudades Productivas y Sostenibles como una de las 17 mejores prácticas internacionales en desarrollo rural.

1. Introducción


En Colombia, los productores rurales han enfrentado históricamente dificultades en la comercialización de sus productos debido a la intermediación excesiva y la falta de acceso a mercados adecuados. Estas barreras han generado precios bajos para los campesinos y un sistema de distribución ineficiente. En respuesta a esta problemática, el gobierno de Cundinamarca implementó una estrategia innovadora: la creación de la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca. Esta iniciativa ha sido reconocida a nivel nacional e internacional como un modelo de buenas prácticas en desarrollo rural y sostenibilidad.

2. Contexto y Problemática


El sector agrícola colombiano representa un pilar fundamental de la economía nacional. Sin embargo, los pequeños y medianos productores han estado en desventaja frente a los grandes intermediarios y cadenas de distribución, lo que les impide obtener precios competitivos por sus productos. La alta tasa de intermediación encarece los alimentos para el consumidor final mientras reduce significativamente las ganancias de los campesinos.

En este contexto, la necesidad de políticas públicas que fomenten la comercialización directa y el acceso a mercados justos se ha vuelto prioritaria. Modelos exitosos de comercialización, como el implementado en Cundinamarca, han demostrado que es posible reducir la intermediación y mejorar la calidad de vida de los productores rurales.

3. La Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca


La Agencia de Comercialización de Cundinamarca es una entidad creada con el objetivo de garantizar que los productos del campo lleguen a los consumidores sin la intervención de múltiples intermediarios. Su labor se enfoca en:

  • Conectar directamente a los campesinos con los mercados urbanos y cadenas de distribución.
  • Brindar asesoramiento técnico y capacitación en comercialización y logística.
  • Fomentar la sostenibilidad y la innovación en la producción agrícola.
  • Generar alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y privadas para fortalecer el sector agropecuario.

Desde su creación, la Agencia ha impactado a miles de campesinos, permitiéndoles mejorar sus ingresos y condiciones de vida. Además, su modelo ha sido reconocido como una de las mejores prácticas internacionales en desarrollo sostenible.

4. Reconocimiento Internacional y Perspectivas Futuras


El éxito de la Agencia de Comercialización de Cundinamarca ha sido documentado en el libro Ciudades Productivas y Sostenibles, una publicación impulsada por la organización Colombia Líder. Esta inclusión resalta el impacto positivo del modelo en términos de productividad y sostenibilidad, posicionándolo como un referente para otras regiones del país y del mundo.

A futuro, se espera que la Agencia continúe expandiendo su cobertura y mejorando sus estrategias de comercialización, integrando tecnologías digitales y fortaleciendo las redes de distribución locales e internacionales.

5. Conclusión

El caso de la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca es un claro ejemplo de cómo la implementación de políticas públicas innovadoras puede transformar la economía rural. Al reducir la intermediación y facilitar el acceso a mercados justos, este modelo contribuye al desarrollo sostenible del sector agrícola y al bienestar de los productores rurales. Su reconocimiento internacional reafirma la importancia de replicar este tipo de iniciativas en otras regiones.

Glosario

  • Intermediación: Proceso en el cual múltiples actores participan en la compra y venta de productos entre el productor y el consumidor final, encareciendo el producto.
  • Comercialización directa: Modelo de venta en el que el productor vende sus productos sin intermediarios.
  • Sostenibilidad: Prácticas económicas, sociales y ambientales que garantizan el bienestar a largo plazo de las comunidades y recursos naturales.
  • Innovación agrícola: Implementación de nuevas tecnologías y estrategias para mejorar la productividad y comercialización de productos del campo.
  • Mercado justo: Sistema de comercio que busca garantizar precios equitativos y condiciones favorables para los productores.

Bibliografía

  • Colombia Líder. (2024). Ciudades Productivas y Sostenibles.
  • Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2023). Política de Desarrollo Rural en Colombia.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2022). Acceso a mercados y comercialización agrícola en América Latina.

Webgrafía

domingo, 9 de febrero de 2025

Cundinamarca Blinda sus Fronteras Rurales

 Para Evitar el Ingreso de Grupos Ilegales

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

El departamento de Cundinamarca ha tomado medidas contundentes para reforzar su seguridad fronteriza y prevenir la incursión de grupos armados ilegales. A través del fortalecimiento de los planes “Ezequiel” y “Coraza”, en conjunto con la Brigada 13 del Ejército Nacional, se busca evitar que estos grupos establezcan corredores estratégicos hacia la capital. Entre las acciones implementadas, se destacan el aumento de la presencia militar, la entrega de vehículos de alto cilindraje y la intensificación de operativos en zonas de difícil acceso. Este artículo analiza el impacto de estas estrategias en la seguridad territorial y su relevancia en la protección de la población.

La seguridad en las zonas rurales de Cundinamarca es una prioridad estratégica para la gobernación y las fuerzas militares, especialmente debido a la amenaza constante de grupos armados ilegales que buscan expandir sus operaciones en el centro del país. La cercanía de este departamento con Bogotá lo convierte en un territorio clave para la prevención del crimen organizado. En este contexto, el plan “Ezequiel” ha sido reforzado con la incorporación de nuevos recursos y estrategias militares. Este artículo examina las acciones implementadas, su impacto y los desafíos futuros en la seguridad de Cundinamarca.

Contexto de la Seguridad en Cundinamarca


Cundinamarca ha mantenido una de las tasas de homicidios más bajas del país, con 11 casos por cada 100,000 habitantes, lo que representa un 50% menos que el promedio nacional. Sin embargo, la amenaza de grupos armados organizados provenientes del sur de Colombia ha generado preocupación en las autoridades locales. La posibilidad de que estas organizaciones criminales busquen establecer corredores logísticos para el tráfico de drogas, armas y extorsión ha llevado a la implementación de estrategias de control más estrictas.

Fortalecimiento del Plan “Ezequiel”

El Plan “Ezequiel”, desarrollado por la Gobernación de Cundinamarca y la Brigada 13 del Ejército Nacional, tiene como objetivo cerrar las rutas de acceso a grupos ilegales mediante:

  1. Mayor presencia militar: Se ha incrementado el número de efectivos en las zonas rurales estratégicas del departamento.
  2. Equipamiento de patrullaje: Se han entregado 17 camionetas de alto cilindraje y 40 motocicletas para mejorar la movilidad de las fuerzas de seguridad en áreas de difícil acceso.
  3. Vigilancia y reacción rápida: Se fortalecerán los operativos de inteligencia y reacción ante posibles incursiones ilegales.
  4. Protección a líderes sociales: Se han reforzado las medidas para enfrentar amenazas y extorsiones dirigidas a líderes comunitarios.

Impacto y Desafíos


El fortalecimiento de estos planes permitirá mejorar la seguridad en Cundinamarca y prevenir la expansión de estructuras criminales hacia Bogotá. No obstante, el éxito de estas medidas dependerá de una vigilancia constante, el apoyo de la ciudadanía y la cooperación interinstitucional. Además, es fundamental complementar estas acciones con estrategias de desarrollo social y económico para reducir la vulnerabilidad de las comunidades rurales.

Conclusiones

La seguridad en Cundinamarca enfrenta desafíos significativos debido a la presión de grupos ilegales que buscan establecer rutas estratégicas en la región. La implementación de medidas como el fortalecimiento del Plan “Ezequiel” y el aumento del patrullaje en áreas rurales es clave para contener esta amenaza. A futuro, será necesario evaluar la efectividad de estas estrategias y considerar enfoques integrales que combinen seguridad con desarrollo territorial.

Glosario

  • Brigada 13 del Ejército Nacional: Unidad militar encargada de la seguridad en la región central de Colombia, incluyendo Cundinamarca.
  • Crimen organizado: Conjunto de actividades ilegales realizadas por grupos estructurados con el fin de obtener beneficios económicos o políticos.
  • Extorsión: Delito que implica amenazas o coerción para obtener dinero u otros beneficios ilícitos.
  • Grupo armado ilegal: Organización criminal que opera al margen de la ley, generalmente con objetivos políticos, económicos o militares.
  • Plan Ezequiel: Estrategia de seguridad implementada en Cundinamarca para frenar el avance de grupos ilegales.

Bibliografía

  • Defensoría del Pueblo de Colombia. (2024). Informe sobre seguridad en Cundinamarca. Bogotá.
  • Ministerio de Defensa de Colombia. (2023). Estrategias para la lucha contra el crimen organizado en zonas rurales. Bogotá.
  • Rey, J. (2024). Declaraciones sobre el Plan Ezequiel y la seguridad en Cundinamarca. Gobernación de Cundinamarca.

Webgrafía

  • Caracol Radio. (2024). "Cundinamarca blinda sus fronteras rurales para evitar el ingreso de grupos ilegales". Disponible en: www.caracol.com.co
  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). "Medidas de seguridad para prevenir el avance de grupos ilegales". Disponible en: www.cundinamarca.gov.co
  • Ejército Nacional de Colombia. (2024). "Brigada 13 refuerza la seguridad en Cundinamarca". Disponible en: www.ejercito.mil.co

jueves, 6 de febrero de 2025

La Conectividad Regional en Cundinamarca

La Infraestructura Vial como Pilar del  Crecimiento Económico 

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 


La infraestructura vial es esencial para el desarrollo económico y la integración territorial. En Cundinamarca, la modernización de las vías ha sido una prioridad gubernamental, enfocándose en mejorar la movilidad de residentes, transportadores y turistas. Este artículo analiza las intervenciones estratégicas recientes y su impacto en la conectividad y competitividad del departamento.

La infraestructura vial desempeña un papel crucial en el desarrollo económico, facilitando el transporte de bienes y personas, y promoviendo la integración de las regiones. En Cundinamarca, la modernización de las vías ha sido una prioridad para las administraciones departamentales, buscando mejorar las condiciones de movilidad para residentes, transportadores y turistas. Con una serie de intervenciones estratégicas, el gobierno actual continúa fortaleciendo la red vial, garantizando accesibilidad y fomentando el desarrollo productivo en diversas provincias.

Desarrollo


El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, ha anunciado la entrega de varios tramos viales mejorados, con el propósito de optimizar la comunicación entre municipios y potenciar la competitividad del departamento. Estas obras, que suman un total de 16,5 kilómetros, benefician a pobladores y turistas en los tramos El Rosal - Subachoque, San Cayetano - Cogua y Villeta - Útica. Las intervenciones, iniciadas durante el gobierno de Nicolás García, fueron terminadas bajo la actual administración y puestas en servicio a través del Instituto de Caminos y Construcciones de Cundinamarca (ICCUGOB).

Además, se proyecta una transformación vial sin precedentes, a través de la intervención de más de 250 kilómetros de vías, para mejorar la conectividad y la competitividad del Departamento. “Ejecutamos proyectos viales en Cundinamarca con un crédito por valor de $400 mil millones. El gobernador Jorge Rey y la gerente general del ICCU, Yesenia Herreño, participaron en una mesa de seguimiento de proyectos de infraestructura con entidades del Gobierno Nacional, asegurando compromisos para corredores estratégicos como la variante Cartagenita-Bogotá, la Calle 80, y la conexión Villeta-Guaduas, entre otros” .

El Plan 500 es otra iniciativa destacada, con 34 proyectos que contribuyen a la mejora de las vías en la región. Este plan busca la mejora de troncales viales, fortalecimiento de la conectividad rural, impulso al turismo y desarrollo agrícola, y la fluidez vehicular. Entre las troncales intervenidas se encuentran la Troncal de Rionegro (vía Zipaquirá – Pacho – La Palma), la Troncal del Guavio (vía Guasca – Gachetá – Ubalá – Gachalá), y la Troncal del Tequendama (Chusacá – El Colegio – El Triunfo – Viotá – El Portillo) .

Impacto Económico y Social

Estas inversiones en infraestructura vial tienen un impacto significativo en la economía y la sociedad de Cundinamarca. La mejora de las vías facilita el transporte de productos agrícolas y manufacturados, reduciendo costos y tiempos de traslado, lo que aumenta la competitividad de los productores locales. Asimismo, la mejor conectividad promueve el turismo, al facilitar el acceso a destinos turísticos del departamento.

Desde una perspectiva social, la modernización de las vías mejora la calidad de vida de los habitantes al facilitar el acceso a servicios básicos como salud y educación, y al reducir los tiempos de desplazamiento. Además, estas obras generan empleo durante su construcción y mantenimiento, contribuyendo al desarrollo económico local.

Conclusiones

La modernización de la infraestructura vial en Cundinamarca es un pilar fundamental para el crecimiento económico y la conectividad de las regiones. Las intervenciones estratégicas implementadas por la administración departamental buscan mejorar la movilidad, potenciar la competitividad y fomentar el desarrollo productivo en diversas provincias. Estas acciones reflejan el compromiso del gobierno con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los cundinamarqueses.


Glosario

  • Infraestructura vial: Conjunto de elementos físicos y técnicos que conforman las vías de comunicación terrestre, incluyendo carreteras, puentes y túneles.

  • Conectividad regional: Capacidad de una región para estar interconectada internamente y con otras regiones, facilitando el flujo de bienes, servicios y personas.

  • Competitividad: Capacidad de una entidad, región o país para competir eficazmente en el mercado, ofreciendo productos o servicios de calidad a precios adecuados.

  • Desarrollo productivo: Proceso de incremento de la capacidad de producción de bienes y servicios en una economía, mejorando la eficiencia y la innovación.

Bibliografía

  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). Cundinamarca renueva su infraestructura vial. Recuperado de

  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). Plan 500: Así transformamos las vías de Cundinamarca, Región que progresa. Recuperado de

  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). Más de $13 billones, la mayor inversión en la historia en obras que impactan los 116 municipios en las 15 provincias. Recuperado de

Webgrafía

  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). Cundinamarca renueva su infraestructura vial. Recuperado de

  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). Plan 500: Así transformamos las vías de Cundinamarca, Región que progresa. Recuperado de

  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). *Más de $13 billones,

miércoles, 29 de enero de 2025

Estrategia de mitigación de la sequía en Cundinamarca

Instalación de reservorios para la conservación del agua

Por. Editson Romero Angulo 
Productor de Contenidos Informativos

La Gobernación de Cundinamarca, liderada por Jorge Emilio Rey, ha implementado una estrategia de mitigación de la sequía mediante la instalación de reservorios de agua en municipios estratégicos del departamento. Con una capacidad de almacenamiento de 33.000 litros cada uno, estos reservorios han sido instalados en zonas como Tequendama, Bajo Magdalena, Alto Magdalena, Ubaté y Rionegro, donde la falta de agua ha afectado gravemente a la agricultura. La iniciativa busca garantizar el acceso al recurso hídrico, fortalecer la producción agrícola y fomentar la resiliencia en las comunidades rurales.

Introducción


El cambio climático ha generado impactos significativos en diversas regiones del mundo, y Cundinamarca no es la excepción. Los periodos de sequía han afectado la producción agrícola y la disponibilidad de agua para el consumo humano y animal. Ante este panorama, el gobernador Jorge Emilio Rey ha impulsado un plan de instalación de reservorios de agua para mitigar los efectos de la sequía y garantizar la estabilidad del sector agropecuario.

Este artículo analiza la estrategia implementada, sus impactos en la seguridad alimentaria y los beneficios a largo plazo que puede generar en la región.

Metodología

Para desarrollar este estudio, se utilizaron fuentes documentales que incluyen informes gubernamentales, noticias y datos climáticos sobre la sequía en Cundinamarca. Asimismo, se analizaron los beneficios de la instalación de reservorios a través de testimonios de agricultores y proyecciones gubernamentales.

Resultados y análisis

1. Implementación de los reservorios

El gobierno departamental ha instalado 200 reservorios en municipios estratégicos como Jerusalén, Guataquí, Nariño, San Antonio de Tequendama, La Palma, Beltrán, Fúquene, Anapoima y Tocaima. Estos tanques tienen una capacidad de almacenamiento de 33.000 litros y permiten a los agricultores contar con reservas de agua para el riego de sus cultivos.

2. Impacto en la agricultura y la seguridad alimentaria

Gracias a esta estrategia, se ha logrado:

  • Reducir las pérdidas de cultivos en temporadas secas.
  • Mantener la producción agrícola, garantizando el abastecimiento de alimentos.
  • Fomentar la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático en las comunidades rurales.

3. Beneficios para las comunidades rurales

El acceso al agua es un factor determinante en la calidad de vida de los agricultores. La instalación de reservorios ha permitido:

  • Mejorar la resiliencia de los campesinos ante eventos climáticos extremos.
  • Generar estabilidad en el empleo agrícola.
  • Fortalecer la economía local al evitar la disminución de la producción agrícola.

Discusión

La iniciativa de la Gobernación de Cundinamarca es un modelo de adaptación climática que puede replicarse en otras regiones del país. La sequía es un problema recurrente en Colombia, y estrategias como la instalación de reservorios pueden garantizar la sostenibilidad de la producción agropecuaria.

Si bien la estrategia ha tenido un impacto positivo, se recomienda complementar estas acciones con programas de capacitación en el uso eficiente del agua, sistemas de riego tecnificado y conservación de fuentes hídricas naturales.

Conclusiones

La implementación de reservorios de agua en Cundinamarca ha demostrado ser una medida efectiva para enfrentar la sequía y proteger la seguridad alimentaria. La iniciativa del gobernador Jorge Emilio Rey ha beneficiado a cientos de agricultores, fortaleciendo la resiliencia del sector agropecuario.

Para garantizar el éxito a largo plazo, es fundamental continuar con la expansión de estos proyectos y combinarlos con otras estrategias de adaptación al cambio climático.

Glosario

  • Cambio climático: Variaciones en los patrones climáticos a largo plazo debido a factores naturales y actividades humanas.
  • Reservorio de agua: Estructura diseñada para almacenar y conservar agua para su uso en riego o consumo humano.
  • Seguridad alimentaria: Disponibilidad y acceso a alimentos suficientes y de calidad para satisfacer las necesidades nutricionales de la población.
  • Resiliencia: Capacidad de una comunidad o sistema para adaptarse y recuperarse de eventos adversos.
  • Gestión hídrica: Conjunto de estrategias y acciones para administrar de manera eficiente los recursos de agua.

Bibliografía

  • Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2024). Informe sobre la sequía en Cundinamarca y sus efectos en la agricultura.
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2023). Estrategias de mitigación de la sequía en el sector agropecuario.

jueves, 19 de diciembre de 2024

Inversión en Infraestructura Vial en Cundinamarca Rehabilitación de la Vía Zipaquirá-Nemocón

Anuncio.

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Inversión en Infraestructura Vial en Cundinamarca Rehabilitación de la Vía Zipaquirá-Nemocón

Por.Editson Romero Angulo 
Productor de Contenidos Informativos 

Inversión en Infraestructura Vial en Cundinamarca: Rehabilitación de la Vía Zipaquirá-Nemocón



La Gobernación de Cundinamarca ha anunciado una inversión significativa de $4.500 millones para la adquisición de maquinaria destinada a la rehabilitación de la vía que conecta Zipaquirá con Nemocón.  Esta iniciativa forma parte del programa de Atención Vial del departamento y busca mejorar la conectividad y movilidad en la región.




Importancia de la Vía Zipaquirá-Nemocón



La vía entre Zipaquirá y Nemocón es un corredor estratégico que facilita el transporte de bienes y personas, además de promover el turismo en la región. Su rehabilitación es esencial para fortalecer la economía local y mejorar la calidad de vida de los habitantes.



Detalles de la Inversión y Planificación


El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, durante la gira "Ando Cumpliendo", destacó que la inversión se destinará a la compra de maquinaria especializada que permitirá iniciar las obras de rehabilitación en 2025.  Esta acción refleja el compromiso de la administración departamental con el desarrollo de infraestructuras que beneficien a la comunidad.


Impacto en la Comunidad Local



El alcalde de Nemocón, Cristian Carrillo, expresó su agradecimiento hacia la Gobernación, resaltando que la rehabilitación de esta vía ha sido una demanda histórica de la comunidad. Además, mencionó que este proyecto es parte de un esfuerzo continuo de colaboración con el departamento para impulsar el desarrollo integral del municipio.



Proyectos Complementarios en Nemocón

Además de la rehabilitación de la vía Zipaquirá-Nemocón, se han anunciado otros proyectos para el municipio, incluyendo:

Construcción de la segunda etapa de la plaza de mercado, con el objetivo de fortalecer el comercio local.

Mejoramiento de la vía que conecta las veredas Susatá y Mogua, en el sector El Ruby, para mejorar la conectividad rural.

Ampliación del puesto de salud de la vereda Patio Bonito, que actualmente presenta un avance del 70%, para garantizar el acceso a servicios de salud de calidad.

Asignación de recursos al hospital de Nemocón para apoyar sus gastos operacionales y asegurar la continuidad de los servicios médicos.

Conclusión

La inversión en la rehabilitación de la vía Zipaquirá-Nemocón y los proyectos complementarios en Nemocón representan un avance significativo en la infraestructura del departamento de Cundinamarca. Estas iniciativas no solo mejorarán la movilidad y la economía local, sino que también reflejan el compromiso de las autoridades departamentales y municipales con el desarrollo sostenible y el bienestar de sus comunidades.

Glosario:

Atención Vial: Programa del departamento de Cundinamarca enfocado en la mejora y mantenimiento de las vías para garantizar una movilidad segura y eficiente.

Conectividad: Capacidad de una región para estar interconectada mediante infraestructuras de transporte que faciliten el movimiento de personas y mercancías.

Infraestructura Vial: Conjunto de obras y servicios relacionados con las vías de comunicación terrestre, como carreteras y puentes, que facilitan el transporte.

Bibliografía:

Gobernación de Cundinamarca. (2024). "Gobernación de Cundinamarca invertirá $4.500 millones en la vía Zipaquirá-Nemocón". Recuperado de 

Extrategia Medios. (2024). "Gobernación de Cundinamarca invertirá $4.500 millones en la vía Zipaquirá-Nemocón". Recuperado de 


Webgrafía:

Gobernación de Cundinamarca. "Más seguridad en las carreteras: Cundinamarca lanza plan vial con monitoreo 360 y flota de drones". Recuperado de 

Alcaldía de Nemocón. "Vías: La Gobernación de Cundinamarca invertirá recursos cercanos a los $4.500 millones". Recuperado de 

Anuncio.

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P


miércoles, 27 de noviembre de 2024

Seguridad Alimentaria en Cundinamarca:

Una Propuesta Integral para el Desarrollo Sostenible

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos

La inseguridad alimentaria es un problema persistente que afecta a comunidades rurales en Cundinamarca, Colombia. 
En respuesta a esta situación, el Gobernador Jorge Emilio Rey Ángel y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han firmado un convenio orientado a la identificación de las zonas más afectadas y la implementación de soluciones sostenibles. Este artículo analiza el contexto, los objetivos y las posibles implicaciones de esta iniciativa en 78 municipios del departamento, destacando su enfoque en el fortalecimiento del sector agropecuario y la mejora de los sistemas de información geográfica.

La seguridad alimentaria, entendida como el acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos, es un derecho básico reconocido internacionalmente. En Cundinamarca, la inseguridad alimentaria afecta a gran parte de su población rural, exacerbada por factores como la pobreza, la inestabilidad en la producción agropecuaria y la falta de acceso a mercados.

En este contexto, la reciente firma de un convenio entre el Gobierno de Cundinamarca y la FAO marca un punto de partida significativo para abordar este desafío. Este acuerdo busca no solo mitigar el hambre en las comunidades vulnerables, sino también mejorar la sostenibilidad del sistema agroalimentario en el departamento.
Contexto y Metodología

Identificación de Zonas Afectadas



El convenio incluye un diagnóstico exhaustivo para identificar las zonas con hambre crónica en los 78 municipios seleccionados. Este análisis considera variables como:

Tasa de pobreza rural: Indicador clave para determinar la vulnerabilidad económica.

Disponibilidad de alimentos locales: Factores que afectan la producción agrícola y ganadera.

Acceso a mercados: Evaluación de la conectividad y viabilidad comercial.

Indicadores de salud y nutrición: Datos relevantes para priorizar la asistencia social.


Rol de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)



Los SIG serán herramientas fundamentales para mapear la inseguridad alimentaria en tiempo real, facilitando la toma de decisiones basadas en datos. Su implementación permitirá identificar patrones de producción, transporte y consumo de alimentos, optimizando los recursos asignados.

Principales Componentes del Convenio


1. Asistencia a Hogares Vulnerables
Se proyecta desarrollar programas de ayuda alimentaria y capacitación para mejorar la autosuficiencia de las familias en riesgo.


2. Fortalecimiento del Sector Agropecuario
Mediante incentivos a los pequeños productores, se busca aumentar la productividad, mejorar los ingresos y garantizar precios justos.


3. Ordenamiento del Sistema Agroalimentario
El convenio contempla un estudio integral del mercado agropecuario para equilibrar la oferta y la demanda, beneficiando tanto a productores como a consumidores.



4. Capacitación y Participación Comunitaria
Se promoverá la educación en técnicas agrícolas sostenibles y la inclusión de las comunidades en la planificación de las políticas alimentarias.

Beneficios Esperados

La implementación de estas estrategias podría generar múltiples beneficios, como:
Reducción del hambre y la desnutrición en zonas rurales.

Estabilidad económica para los pequeños agricultores.

Aumento de la competitividad del sector agropecuario en Cundinamarca.

Desarrollo de una canasta familiar más accesible para la población.




Conclusiones

La firma del convenio entre la Gobernación de Cundinamarca y la FAO representa una oportunidad crucial para abordar de manera integral la inseguridad alimentaria en el departamento. La combinación de asistencia directa, tecnología avanzada y fortalecimiento del sector agropecuario tiene el potencial de generar un impacto sostenible en las comunidades rurales.

Este esfuerzo conjunto no solo busca erradicar el hambre, sino también empoderar a las comunidades locales, sentando las bases para un desarrollo más equitativo y resiliente.

Glosario

Seguridad alimentaria: Condición en la que todas las personas tienen acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, encargada de liderar esfuerzos internacionales contra el hambre.

SIG (Sistemas de Información Geográfica): Herramientas tecnológicas que permiten analizar y visualizar datos geográficos para la toma de decisiones.

Hambre crónica: Situación prolongada en la que una persona no puede consumir suficientes alimentos para mantener un nivel de vida activo y saludable.

Bibliografía

FAO. (2024). Marco de acción para la seguridad alimentaria. Recuperado de https://www.fao.org

Gobernación de Cundinamarca. (2024). Plan estratégico para el desarrollo rural sostenible en Cundinamarca. Bogotá: Imprenta Departamental.

Pérez, J., & Gómez, L. (2023). "La inseguridad alimentaria en Colombia: Retos y oportunidades". Revista de Estudios Rurales, 15(2), 45-62.


Webgrafía

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2024). Iniciativas regionales en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.fao.org/americas

Gobernación de Cundinamarca. (2024). Programas de desarrollo social. Recuperado de https://www.cundinamarca.gov.co

Banco Mundial. (2023). Seguridad alimentaria y agricultura sostenible. Recuperado de https://www.worldbank.org