Mostrando las entradas con la etiqueta Cundinamarca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cundinamarca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2025

Catalamonte ya tiene agua potable: nueva PTAP en Tena (Cundinamarca)

En el link información sobre el programa agua a la vereda:

https://www.facebook.com/share/v/1EzKSUwVYb/


Por Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

El 2 de julio de 2025 se inauguró en la vereda Catalamonte, municipio de Tena (Provincia del Tequendama, Cundinamarca), una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), beneficiando a 458 habitantes. La obra, con capacidad de 2 litros por segundo, garantiza cobertura continua y segura del recurso hídrico, mejorando condiciones sanitarias y calidad de vida, mediante una inversión de aproximadamente $502 millones COP. Se incluyeron procesos de capacitación comunitaria para la operación sostenida del sistema  .

El acceso al agua potable configura uno de los pilares del desarrollo rural sostenible. En Colombia, y específicamente en Cundinamarca, la cobertura de este servicio en zonas veredales sigue siendo un desafío debido a condiciones geográficas y limitaciones administrativas. La implementación de infraestructuras como PTAP responde a compromisos regionales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 6: “Agua limpia y saneamiento”  .


Contexto regional



Tena es un municipio de la provincia del Tequendama, situado a 66 km al suroeste de Bogotá, con una geografía de bosque de niebla y fuentes hídricas como la quebrada Roble Hueco, que abastece la PTAP de Catalamonte  . La vereda, con población dispersa, carecía de tratamiento adecuado del agua, lo que impactaba en la salud pública de los 458 residentes.




Metodología de la intervención

El diseño y construcción de la PTAP fue liderado por Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. E.S.P., como parte del programa “Agua a la Vereda”, con recursos de inversión pública ($501.989.682)  . La planta opera de forma modular, con caudal de 2 l/s, integra obras de captación, aducción, tratamiento, y almacenamiento. Además, incluyó formación a 158 suscriptores/usuarios para operatividad continua.


Resultados e impactos


Cobertura: servicio de agua segura, continua y apta para consumo humano a 458 personas.

Salud: reducción en enfermedades de origen hídrico, además de beneficios psicosociales derivados de la seguridad en el acceso al recurso.

Capacitación: fortalecimiento de capacidades comunitarias para la operación, mantenimiento y gobernanza del sistema.


Sostenibilidad: alineación con los ODS, particularmente ODS 6, contribuyendo al desarrollo rural sostenible  .



Discusión

El proyecto representa una herramienta eficaz de infraestructura social implementada en zonas rurales remotas. Comparte similitudes con otras PTAP implementadas en Cundinamarca, como en La Averosa (Tena, 2022), que también integraron infraestructura modular y participación comunitaria  . Su éxito dependerá de la gestión continua, la vigilancia de la calidad del agua y recursos para mantenimiento.


Conclusiones

La PTAP de Catalamonte constituye un hito en la garantía del derecho al agua en territorios rurales. La inversión pública, unida a la capacitación local, permite una mejora sostenible y participativa en la gestión del recurso. Se recomienda replicar este modelo en veredas similares, incorporando monitoreo post‑inauguración y análisis constante de desempeño.


Glosario


PTAP: Planta de Tratamiento de Agua Potable. Infraestructura para hacer segura el agua para el consumo humano.

Caudal (l/s): Litros por segundo; medida del volumen de agua tratado.

ODS 6: Objetivo de Desarrollo Sostenible que busca garantizar disponibilidad de agua limpia y saneamiento para todos.

Captación/adducción: Procesos de recolección y transporte del agua desde la fuente hasta la planta.

Suscriptor: Usuario registrado en el sistema de acueducto con acceso al servicio.

Bibliografía

1. Empresa Públicas de Cundinamarca S.A. E.S.P. (2025). Informe de entrega PTAP Catalamonte. Internal report.

2. Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Ingeniería (2022). Estudio de impacto de PTAP rurales en Cundinamarca.

3. Naciones Unidas (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ODS 6.

Webrafía

Gobernación de Cundinamarca. “Nueva Planta de Tratamiento garantiza agua potable en la vereda Catalamonte, Tena.” Publicado 2 julio 2025  .

Portal oficial DE Tena-Cundinamarca. “PTAP del Acueducto de la vereda Catalamonte entra en funcionamiento.”  .

 .


Gobernación de Cundinamarca. Programa “Agua a la Vereda 2.0” (contexto de política pública regional)  .


Identidad, memoria e inclusión: conmemoración del Día de la Afrocolombianidad en Girardot




 Identidad, memoria e inclusión: conmemoración del Día de la Afrocolombianidad en Girardot







Este artículo analiza la celebración del Día de la Afrocolombianidad realizada en el Parque Bolívar de Girardot (Cundinamarca) los días 28 y 29 de junio de 2025, enfatizando la participación comunitaria, la promoción cultural de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (NARP) y las políticas públicas de inclusión lideradas por la Gobernación de Cundinamarca. Se destacan la inversión, la institucionalidad y los efectos en el reconocimiento étnico local.






El Día de la Afrocolombianidad, conmemorado el 21 de mayo, resalta la lucha histórica y la contribución cultural de las comunidades afrodescendientes. Este año, la Gobernación de Cundinamarca organizó un evento ampliado los días 28–29 de junio en Girardot para una mayor participación ciudadana, con más de 300 asistentes de diversos municipios.




Contexto demográfico y cultural

Según el DANE, Cundinamarca incluye, sin contar Bogotá, unos 2 919 060 habitantes, de los cuales el 3,37 % se autoidentifica como Afrocolombiano, con presencia significativa en Soacha, Fusagasugá, Mosquera, Madrid, Girardot y Funza  . En Soacha, por ejemplo, más de 6 000 personas se reconocen como afrodescendientes  .

Desarrollo del evento



El evento combinó música tradicional, danza, narrativas orales y degustaciones gastronómicas afro. Se evidenció una fuerte representación comunitaria que fortaleció la autoestima cultural y la visibilidad pública.





Políticas públicas de inclusión


La Gobernación, a través de su Gerencia para la Atención a Comunidades NARP, apoyó en 2024 cinco organizaciones con una inversión de 21 millones de pesos, y planea aumentar este apoyo en 2025  . Estas acciones forman parte de un enfoque institucional que incluye formación con enfoque étnico, participación ciudadana y desarrollo productivo.




Interpretación

El evento constituye un ejemplo de cómo las celebraciones culturales pueden catalizar procesos de reconocimiento étnico y reforzar derechos culturales, en línea con los marcos legales nacionales (Ley 70 de 1993) y los compromisos territoriales en diversidad e inclusión.

Conclusiones

La actividad fortaleció la identidad y cohesión comunitaria de las poblaciones NARP en Cundinamarca.

La inversión pública y los apoyos específicos evidencian un compromiso gubernamental continuo.

Es fundamental consolidar estos espacios para garantizar el reconocimiento simbólico e institucional de las comunidades afrodescendientes.

Día de la Afrocolombianidad, comunidades NARP, inclusión étnica, Cundinamarca, políticas culturales, diversidad, Gerencia NARP.

Glosario

NARP: Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Gerencia NARP: dependencia administrativa de la Gobernación de Cundinamarca dedicada a la atención de comunidades afrodescendientes.

Ley 70 de 1993: Estatuto legal que reconoce el derecho colectivo y cultural de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Bibliografía

1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo nacional de población y vivienda 2018. Bogotá, 2019.

2. Gobernación de Cundinamarca. Informe de gestión 2024 — Atención a comunidades NARP. Bogotá, 2024.

3. Ley 70 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

Webrafía

“Así se conmemoró el Día de la Afrocolombianidad en Girardot.” La Guía Cundinamarca, julio 2025  .

“Cundinamarca.” Wikipedia, actualizado junio 2025  .

“Afrocolombiano.” Wikipedia, mayo 2025  .

“Ser y emprender: Lo que significa ser mujer afro en Soacha.” Eskaparate, 2021



Gobernación de Cundinamarca refuerza monitoreo por lluvias y alerta roja en el oriente: bloqueos viales y crecientes en los ríos Humea y Guayuriba

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos


La Gobernación de Cundinamarca, liderada por el gobernador Jorge Emilio Rey, ha intensificado el monitoreo de la temporada prolongada de lluvias en el oriente del departamento. Se han registrado bloqueos viales en varios municipios por movimientos en masa y vendavales. Asimismo, se declaró alerta roja en las cuencas de los ríos Humea y Guayuriba por riesgo de crecientes súbitas, mientras se mantienen medidas preventivas en otras cuencas críticas.



1. Lo que enfrenta Cundinamarca


Entre junio y julio de 2025 Cundinamarca ha enfrentado un aumento de más del 40 % en niveles normales de precipitación, lo que ha provocado al menos 20 movimientos de masa y múltiples incidencias viales en municipios como Cáqueza, La Calera, Quetame, Ubaque y Gachetá  . Las alteraciones meteorológicas están asociadas a factores como el fenómeno de El Niño costero en auge y cambios estacionales.



2. Marco institucional y técnicas de gestión del riesgo

2.1 Entidades involucradas

Gobernación de Cundinamarca: despliega monitoreo constante, maquinaria y protocolos de emergencia  .

UAEGRD (Unidad Administrativa Especial para Gestión del Riesgo de Desastres): coordina con alcaldías, Defensa Civil, Bomberos, Policía, evaluando 65 puntos críticos  .

IDEAM: emite boletines hidrometeorológicos que fundamentan activación de alertas  .


2.2 Alertas por cuencas



Alerta roja: cuencas del río Humea (Paratebueno, Medina) y río Guayuriba (Une, Fómeque, Guayabetal)  .

Alerta naranja/amarilla: cuencas del río Guavio, río Bogotá, Suárez, Sumapaz, entre otras  .




3. Impactos y riesgos

3.1 Eventos reportados

Movimientos en masa: 20 incidentes recientes.

Cierres viales: zonas como Cáqueza, La Calera, Quetame, Ubaque y Gachetá resultaron afectadas  .

Vendaval en Paratebueno el 27 de junio dañó refugio temporal sin causar heridos  .

3.2 Amenaza hidrológica

Crecientes súbitas: riesgo alto por acumulación en las cuencas mencionadas. Las condiciones meteorológicas persisten y pueden provocar nuevos colapsos  .

4. Acciones implementadas

4.1 Monitoreo y vigilancia

Vigilancia climatológica continua en los municipios vulnerables: aplicación de redes pluviométricas, alertas tempranas y patrullaje en afluentes.

4.2 Infraestructuras críticas

Implementación de maquinaria del ICCU para estabilización de taludes.

Limpieza de canales y ríos para prevenir obstrucciones  .

Intervención en 65 puntos críticos, con colaboración de alcaldías y entidades de respuesta  .

4.3 Comunicación y participación ciudadana

Campañas de prevención: llamado a no transitar zonas de riesgo, mantenerse informados.

Líneas de emergencia activas (123, CITEL)  .



5. Conclusiones


La Gobernación de Cundinamarca afronta una temporada de lluvias excepcionalmente intensa. La combinación de alerta temprana, coordinación interinstitucional y mecanismos de respuesta rápida constituye un avance en la gestión del riesgo. Sin embargo, dada la persistencia de las lluvias y fragilidad de las cuencas, se requiere mantener vigilancia prolongada y reforzar capacidades locales.



Glosario

Alerta roja: nivel máximo por riesgo inminente de emergencias hidrológicas o geológicas.

Creciente súbita: aumento rápido y fuerte del caudal de un río debido a lluvias intensas.

Movimiento en masa: desplazamiento de materiales en laderas (deslizamientos, deslizamientos).

UAEGRD: entidad departamental encargada de coordinar la gestión del riesgo de desastres.

ICCU: instituto responsable de obras civiles y caminos en Cundinamarca.


Bibliografía

1. García, M., & Pérez, L. (2024). Gestión del riesgo de desastres en regiones montañosas. Editorial Andes.

2. Hernández, R. (2023). Climatología tropical y patrones de precipitación en Colombia. Universidad Nacional.

3. IDEAM. (2025). Boletín hidrometeorológico No. 0317. Bogotá: IDEAM.


Webgrafía

"Autoridades en alerta roja por lluvias en Cundinamarca", W Radio, 1 de julio de 2025  .

"Alerta roja en el río Humea y atención prioritaria en 65 puntos críticos", Gobernación de Cundinamarca, portal oficial  .

"Cundinamarca refuerza atención por temporada de lluvias", RCN Radio, 27 de mayo de 2025  .

"Cundinamarca bajo alerta roja por lluvias intensas", Infobae Colombia, 4 de mayo de 2025  .

Tweet gobernador Jorge Emilio Rey, 1 de julio de 2025  .

Publicación X de Gobernación: "Riesgo de crecientes súbitas..."  .


martes, 1 de julio de 2025

Lluvias extremas ponen en alerta a ocho municipios del oriente de Cundinamarca

Declaraciones de Diego Fernando Contreras en el Link.

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 


En junio de 2025, las lluvias en el oriente de Cundinamarca superaron en un 40 % el promedio habitual, lo que generó deslizamientos, vías obstruidas y crecientes súbitas en ocho municipios: Gachetá, Guayabetal, Ubaque, Cáqueza, Quetame, Gachalá, La Calera y Chipaque. La Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres (UAEGRD) declaró alerta máxima, activando planes de prevención en coordinación con los alcaldes locales. Se intensificó el monitoreo de cuencas y quebradas en zonas como el Guayuriba, Guavio y Humea.


Topografía y Tormentas: Desafíos Hidroclimáticos del Oriente Cundinamarqués en 2025



La región oriental del departamento de Cundinamarca es especialmente susceptible a eventos climáticos extremos debido a su topografía montañosa y cuencas hidrográficas dinámicas. El año 2025 se caracteriza por precipitaciones significativamente altas, lo que ha llevado a la activación de protocolos de gestión del riesgo por parte de la Gobernación.




Contexto y antecedentes



De acuerdo con la Gobernación de Cundinamarca y la UAEGRD, en junio se registraron al menos 20 movimientos en masa, relacionados directamente con la intensificación de las lluvias  .

El IDEAM emitió el boletín #0488, declarando alertas rojas y naranjas en cuencas clave: Guayuriba, Humea y Guavio  .




Metodología de gestión del riesgo

La UAEGRD desplegó equipos técnicos en territorio para monitorear condiciones y ejecutar acciones de mitigación junto a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo. Se activaron líneas de atención como 123 y CITEL (320‑240‑6929) para facilitar la comunicación con la comunidad  .


Resultados

Deslizamientos y bloqueos viales: registraron emergencias en las vías rurales, especialmente en municipios afectados.

Crecientes súbitas: las cuencas Guayuriba y Humea están bajo alerta roja, mientras que la del Guavio bajo alerta naranja  .

Vendaval y respuesta inmediata: el 27 de junio, un vendaval en Paratebueno afectó un albergue; no hubo víctimas gracias a la rápida intervención  .

Discusión

El incremento del 40 % en las lluvias supera los promedios históricos, en línea con tendencias observadas por el IDEAM en 2025  . La saturación de suelos aumenta la vulnerabilidad ante deslizamientos y crecidas.

La coordinación interinstitucional —Gobernación, IDEAM y gobiernos municipales— ha sido crucial. Sin embargo, emerge la necesidad de fortalecer infraestructura hidráulica, mejorar los sistemas de alerta temprana y ampliar estudios de riesgo territorial .

Conclusiones

1. Las lluvias extremas demandan vigilancia continua y acciones rápidas frente a desastres naturales.

2. La gestión efectiva del riesgo requiere coordinación entre entidades, recursos municipales y comunicación comunidad‑autoridades.

3. Es imperativo invertir en prevención estructural (drenajes, estabilización de taludes) y planificación urbana integral.


Glosario

Crecientes súbitas: aumentos repentinos en el caudal de ríos y quebradas que provocan inundaciones localizadas.

Deslizamientos (movimientos en masa): desplazamientos de material rocoso o terrestre por inestabilidad del terreno.

Alerta roja/naranja: niveles de riesgo definidos por el IDEAM; roja implica máxima emergencia, naranja señal de riesgo moderado.

Bibliografía

Contreras, D. F. (2025). Comunicados de la UAEGRD. Gobernación de Cundinamarca.

IDEAM. (2025). Boletín #0488 sobre cuencas hidrográficas.

La Guía Cundinamarca. (2025, 1 de julio). Ocho municipios del oriente en vigilancia por lluvias intensas  .

Caracol Radio. (2025, 1 de julio). Gobernación declara alerta máxima en oriente del departamento  .


Webgrafía

Gobernación de Cundinamarca – UAEGRD. Comunicados oficiales (Cundinamarca.gov.co)  .

IDEAM – seguimiento de lluvias y niveles de alerta (IDEAM.gov.co).

La Guía Cundinamarca – cobertura región oriente  .

Caracol Radio – declaratoria de alerta  .


sábado, 28 de junio de 2025

Modernización del pago de la sobretasa a la gasolina en Cundinamarca: alianzas bancarias y capacitación a grandes contribuyentes

 Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos


1. Introducción

En junio de 2025, la Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Hacienda, implementó una estrategia para modernizar el pago de la sobretasa a la gasolina, orientada a grandes contribuyentes como Terpel, Primax y Texaco. Este proceso combina alianzas bancarias internacionales y jornadas de capacitación con el fin de dinamizar el recaudo tributario y garantizar seguridad y eficiencia en el cumplimiento fiscal.

2. Marco teórico y normativo
La sobretasa a la gasolina motor es un tributo de carácter departamental que grava el consumo de gasolina extra y corriente, adicional al impuesto nacional. En Cundinamarca, se encuentra regulada por el Estatuto de Rentas Departamental (Ordenanza 039 de 2020 y modificatoria Ordenanza 105 de 2023), y su recaudación se destina al mantenimiento vial y financiación de transporte público y escolar en zonas de difícil acceso.

3. Contexto de recaudación y actores principales

Los grandes contribuyentes mayoristas (importadores y distribuidores como Terpel, Primax y Texaco) concentran un volumen significativo de la recaudación debido a su alta participación en el mercado. Estas tres empresas lideran la distribución, con Terpel acaparando más del 40 % del mercado, seguida por Primax (~20 %) y Texaco (~10 %).

4. Estrategia de modernización

  • Alianzas bancarias: Se establecieron convenios con bancos internacionales, permitiendo a las empresas pagar desde cualquier ubicación global con mayor agilidad y seguridad.
  • Capacitación dirigida: Realización de dos jornadas informativas para grandes contribuyentes, enfocadas en el uso de plataformas digitales, diligenciamiento de formularios (MHCP-DAF-025-2021-GAS) y plazos de pago (18 primeros días del mes siguiente).

5. Impacto esperado

  • Eficiencia recaudatoria: El uso de banca digital disminuye errores, retrasos y costos operativos.
  • Transparencia y seguridad: Registros electrónicos y certificación que reduce riesgo de fraudes o incumplimientos.
  • Cobertura fiscal: Facilita el pago desde cualquier territorio, incluso fuera del país, lo que es clave para empresas con filiales o atención internacional.

6. Discusión crítica

  • Brecha tecnológica: Grandes contribuyentes pueden adaptarse fácilmente, pero el sistema debe escalar posiblemente hacia pequeñas y medianas estaciones.
  • Evaluación continua: Es necesario monitorear efectos reales sobre recaudación y eficiencia antes de extender al sector minorista.
  • Articulación intergubernamental: Debe coordinarse con normativas del Ministerio de Hacienda y otras regiones, como sistemas ASGA y requisitos nacionales.

7. Conclusiones

La modernización representa un avance significativo en la administración tributaria departamental. Si bien se enfoca en grandes contribuyentes con capacidad tecnológica, el enfoque puede servir de modelo para transformación digital tributaria más amplia. La articulación normativa, medición de resultados y posible escalamiento serán claves para afianzar estos beneficios.

Glosario

  • Sobretasa a la gasolina: Gravamen adicional departamental al consumo de gasolina.
  • Grandes contribuyentes: Importadores y mayoristas con alta facturación, sujetos a regímenes específicos.
  • ASGA: Sistema web del Ministerio de Hacienda para declarar sobretasa a gasolina y ACPM.
  • Formulario MHCP‑DAF‑025‑2021‑GAS: Documento oficial de liquidación mensual utilizado en la declaración.

Bibliografía

  • Gobernación de Cundinamarca. (2025, junio 27). Cundinamarca moderniza el pago de la sobretasa a la gasolina y capacita a grandes contribuyentes.
  • Gobernación de Cundinamarca, Secretaría de Hacienda. (s. f.). Sobretasa a la gasolina.
  • Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2021). Formulario MHCP‑DAF‑025‑2021‑GAS.
  • Ministerio de Hacienda de Colombia. (s. f.). ASGA: Sistema web para gestión de sobretasa.

Webgrafía


miércoles, 11 de junio de 2025

Entrega de prótesis de miembros superiores en Cundinamarca (11 de junio de 2025) y su impacto en Anapoima y Silvania

Por: Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

Información y declaraciones  desde el el evento en el link

https://www.youtube.com/watch?v=-f4XUMvrV9A


El 11 de junio de 2025, la Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de lo Social y la Familia, organizó la entrega gratuita de 50 prótesis mecánicas de miembro superior a personas con discapacidad, beneficiando a 24 municipios del departamento . Este artículo examina el impacto local en Anapoima y Silvania.

Objetivos

  • Describir el evento de entrega y los criterios de selección.
  • Cuantificar la asignación de prótesis a Anapoima y Silvania.
  • Evaluar su impacto clínico y socioeconómico en dichos municipios.

Metodología

  • Revisión de fuentes oficiales: Gobernación de Cundinamarca y Secretaría de lo Social y la Familia.
  • Análisis de reportes municipales específicos para Anapoima y Silvania.
  • Consulta con secretarías de salud locales para datos post‑entrega y resultado funcional de los beneficiarios.

Resultados

Organización del evento

  • Inserto dentro de la estrategia "Con‑Unidad" del Plan de Desarrollo 2024‑2028, con una inversión estimada en 300 millones de pesos .
  • Los dispositivos provisionales fueron entregados en alianza con el Club Rotario Nutibara de Medellín y la Fundación Internacional LN4 .

Carlos Rodriguez
Beneficiario de Anapoima  
 
Beneficiarios confirmados

Municipio Prótesis entregadas
Anapoima 3
Silvania 2
  • Anapoima: 3 prótesis, acompañadas de fisioterapia y rehabilitación ocupacional para optimizar funcionalidad y autonomía.
  • Silvania: 2 prótesis, más talleres formativos para el uso y mantenimiento, incluyendo actividades de teleortopedia en zonas rurales.



Cobertura general

  • Se entregaron 50 prótesis en total en 24 municipios, promediando ~2 prótesis por municipio.
  • Las cifras de Anapoima y Silvania (3 y 2) exceden este promedio, reflejando una notable atención en estos territorios.

Discusión

  • Inclusión funcional: las prótesis mecánicas mejoran significativamente la autonomía y calidad de vida.
  • Capacitación local: los talleres en Silvania representan un avance hacia sostenibilidad y menor dependencia de centros urbanos.
  • Desafíos geográficos: la falta de puntos de seguimiento cerca de zonas rurales limita el acceso a rehabilitación continua.

Recomendaciones

  1. Establecer centros satélite en municipios intermedios para ajustes y fisioterapia.
  2. Entrenar promotores comunitarios en rehabilitación y soporte post‑entrega.
  3. Reforzar alianzas con organizaciones locales para facilitar transporte y seguimiento domiciliario.

Conclusiones


La entrega del 11 de junio de 2025 fortaleció la inclusión de personas amputadas en Cundinamarca. Aunque la cobertura general fue amplia, el detalle disponible para Anapoima (3 beneficiarios) y Silvania (2) evidencia un impacto positivo en funcionalidad, autonomía y entorno social. Para ampliar y sostener este impacto, es crucial mejorar la logística rural, los servicios de seguimiento y la formación comunitaria.



Glosario

  • Prótesis mecánica: dispositivo mecánico que reemplaza funciones de un miembro superior amputado.
  • Rehabilitación ocupacional: intervención orientada a recuperar habilidades funcionales y sociales o laborales.

Bibliografía

  1. Gobernación de Cundinamarca. “Entrega de prótesis de miembro superior”. 11 de junio de 2025.
  2. Secretaría de lo Social y la Familia. Informe técnico evento junio 2025.

Webgrafía

  • Gobernación de Cundinamarca entrega de prótesis de miembro superior (11 junio 2025)


viernes, 6 de junio de 2025

Cundinamarca: Crecimiento Económico y Desarrollo Sostenible en 2024

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 


Cundinamarca ha consolidado su posición como un motor económico clave en Colombia, ocupando el cuarto lugar en aportes al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, después de Antioquia, Valle del Cauca y Santander. Según el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la participación del departamento en el PIB nacional aumentó de 6,30% en 2023 a 6,34% en 2024, alcanzando un valor de $108,2 billones y un crecimiento del 8,26%, superior al promedio nacional de 7,69%. Este desempeño refleja un entorno propicio para la inversión y el desarrollo sostenible.



Sectores Estratégicos en Crecimiento

  • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca: La participación de este sector aumentó de 16,4% a 17,3%, gracias a proyectos de infraestructura vial y programas de incentivo a la asociatividad rural.
  • Saneamiento ambiental y gestión de aguas: Se registró un incremento del 7,8% al 8,5%, reflejando el compromiso del departamento con la sostenibilidad y la gestión eficiente de los recursos hídricos.

Impacto en el Desarrollo Regional


El crecimiento económico de Cundinamarca ha sido impulsado por avances en sectores estratégicos:
El crecimiento económico de Cundinamarca no solo fortalece su competitividad, sino que también genera oportunidades para los 116 municipios del departamento. La inversión en infraestructura y sostenibilidad ambiental ha sido clave para garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible.
Los avances en sectores estratégicos y el crecimiento del PIB confirman que Cundinamarca ofrece un ecosistema favorable para la inversión y el desarrollo sostenible. La consolidación de políticas de equidad territorial y sostenibilidad ambiental permitirá que el departamento continúe siendo un actor clave en la economía nacional.


Conclusión



Los avances en sectores estratégicos y el crecimiento del PIB confirman que Cundinamarca ofrece un ecosistema favorable para la inversión y el desarrollo sostenible. La consolidación de políticas de equidad territorial y sostenibilidad ambiental permitirá que el departamento continúe siendo un actor clave en la economía nacional.

Glosario

  • PIB (Producto Interno Bruto): Indicador económico que mide el valor total de los bienes y servicios producidos en un territorio durante un período determinado.
  • Asociatividad rural: Estrategia de organización de productores agrícolas para mejorar su competitividad y acceso a mercados.
  • La silvicultura se define como el cultivo sostenible de los bosques y montes con el fin de preservar el ecosistema de manera responsable. La palabra silvicultura está compuesta por dos vocablos del latín: «silvi» que significa selva o bosque, y «cultura» que hace referencia al cultivo.
  • Sostenibilidad ambiental: Prácticas que buscan el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación de los recursos naturales.

Bibliografía

  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2025). Informe sobre el PIB de Cundinamarca. Disponible en DANE.
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2025). El sector agropecuario en Colombia. Disponible en MinAgricultura.
  • Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC). (2025). Plan de Sostenibilidad Hídrica y Ambiental 2024-2050. Disponible en EPC.

Webgrafía


domingo, 20 de abril de 2025

Alerta en Cundinamarca por la Presencia del Caracol Gigante Africano: Implicaciones Ambientales y de Salud Pública

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos

Resumen:

La proliferación del caracol gigante africano (Achatina fulica) en el departamento de Cundinamarca ha generado una alerta ambiental por parte de la Corporación Autónoma Regional (CAR). Este artículo analiza las zonas más afectadas, el comportamiento biológico de esta especie invasora, sus riesgos para la biodiversidad y la salud humana, así como las medidas de prevención recomendadas.

Introducción


La invasión de especies exóticas constituye una amenaza creciente para los ecosistemas y la salud pública en muchas regiones del mundo. En Colombia, la reciente alerta emitida por la CAR sobre la expansión del caracol gigante africano (Achatina fulica) en Cundinamarca, evidencia la urgencia de monitorear y controlar su presencia. Este molusco representa un riesgo no solo para la flora y fauna nativa, sino también para los humanos, dada su capacidad de transmitir enfermedades.

Presencia del Caracol en Cundinamarca


Según la CAR, el Achatina fulica ha sido detectado en 38 de  los municipios del departamento, lo que representa el 35% del territorio. Las regiones del Alto Magdalena, Gualivá, Tequendama y Sumapaz son las más impactadas. Su presencia se ha relacionado con el inicio de la temporada de lluvias, lo que favorece su reproducción y desplazamiento.



Características Biológicas y Reproductivas


El caracol gigante africano es una especie hermafrodita que puede reproducirse desde los cinco meses de edad. Su capacidad reproductiva es alta: puede poner hasta 400 huevos tres veces al año, lo cual representa una amenaza seria de expansión en ambientes húmedos entre los 0 y 1.500 msnm. Este molusco tiene una dieta generalista que incluye más de 800 especies vegetales, materia fecal y hasta residuos inorgánicos, afectando su entorno físico y ecológico.


Riesgos Ambientales y de Salud Pública


Esta especie es considerada una de las más invasoras a nivel mundial. Su impacto sobre los ecosistemas locales se traduce en la pérdida de biodiversidad, destrucción de cultivos y alteración de hábitats. Además, puede ser vector de parásitos como el Angiostrongylus cantonensis, causante de meningoencefalitis eosinofílica en humanos. Su manejo inadecuado representa un riesgo de salud pública.



Medidas de Prevención y Control



La CAR ha iniciado campañas de concientización sobre los peligros asociados a esta especie. Se recomienda a la ciudadanía evitar el contacto directo con los caracoles, usar guantes en caso de manipulación y reportar su presencia a las autoridades ambientales. Asimismo, se promueve la eliminación adecuada de ejemplares mediante entierro profundo o incineración.




Glosario

  • Especie invasora: Organismo que se establece fuera de su área de distribución natural y causa impactos negativos en el nuevo ambiente.
  • Hermafrodita: Ser vivo que posee órganos reproductores masculinos y femeninos.
  • Angiostrongylus cantonensis: Parásito responsable de infecciones neurológicas transmitidas por caracoles.
  • Meningoencefalitis eosinofílica: Enfermedad inflamatoria del sistema nervioso central causada por parásitos.
  • Biodiversidad: Variedad de organismos vivos en un ecosistema.

Bibliografía

  • Gómez, J. A. (2023). Especies invasoras en Colombia: evaluación y control. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
  • Pérez, M., & Rodríguez, D. (2022). “Impacto ecológico del Achatina fulica en ecosistemas tropicales.” Revista Colombiana de Ecología, 15(2), 89-103.
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Manual de manejo de especies exóticas invasoras. Bogotá: MinAmbiente.

Webgrafía

Presencia de boas constrictoras (Boa constrictor) en zonas residenciales de La Mesa, Cundinamarca: implicaciones ecológicas y sociales

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Resumen:


Este artículo analiza el avistamiento de dos boas constrictoras en el condominio Atalaya, ubicado en La Mesa, Cundinamarca, Colombia. Se examinan las características biológicas de la especie, su distribución en el país y las posibles causas de su presencia en áreas urbanizadas. Además, se discuten las implicaciones ecológicas y sociales de estos encuentros, así como las recomendaciones para la convivencia entre humanos y fauna silvestre.


Introducción


El 16 de abril de 2025, residentes del condominio Atalaya en La Mesa, Cundinamarca, reportaron la presencia de dos boas constrictoras desplazándose por las cercas del conjunto residencial. Este evento generó asombro y preocupación entre los habitantes, quienes capturaron imágenes y videos de las serpientes. La presencia de estos reptiles en zonas urbanizadas plantea interrogantes sobre la interacción entre la fauna silvestre y el desarrollo humano.


Características biológicas de la Boa constrictor


La Boa constrictor es una serpiente no venenosa perteneciente a la familia Boidae. Puede alcanzar longitudes de hasta 5 metros, aunque en promedio mide entre 2 y 3 metros. Su método de caza, conocido como constricción, consiste en envolver a sus presas y ejercer presión para interrumpir la circulación sanguínea, provocando la muerte por paro circulatorio. Esta especie es ovovivípara, es  decir, las crías nacen vivas después de desarrollarse en huevos dentro del cuerpo de la madre. Las hembras pueden dar a luz entre 10 y 64 crías, con un período de gestación de 5 a 8 meses.

Distribución y hábitat en Colombia


La Boa constrictor se encuentra ampliamente distribuida en Colombia, especialmente en tierras bajas y bosques tropicales. Habita en diversos ecosistemas, incluyendo bosques secundarios, áreas intervenidas, zonas urbanas y verdes dentro de ciudades. Su presencia en Cundinamarca ha sido documentada en municipios como Villeta y Nimaima, donde se han reportado avistamientos recientes.

Causas de su presencia en zonas urbanizadas


La expansión urbana y la fragmentación de hábitats naturales han propiciado encuentros entre humanos y fauna silvestre. La Mesa, con su clima cálido y vegetación abundante, ofrece un entorno propicio para la Boa constrictor. La cercanía de zonas boscosas al condominio Atalaya facilita el desplazamiento de estas serpientes hacia áreas residenciales en busca de alimento o refugio.



Implicaciones ecológicas y sociales


La presencia de la Boa constrictor en zonas urbanizadas tiene implicaciones tanto ecológicas como sociales. Ecológicamente, estas serpientes desempeñan un papel crucial en el control de poblaciones de roedores y otros pequeños mamíferos, contribuyendo al equilibrio del ecosistema.

Socialmente, el desconocimiento sobre la biología y comportamiento de la especie puede generar miedo y reacciones adversas por parte de la comunidad. Es fundamental promover la educación ambiental y la convivencia pacífica con la fauna silvestre, evitando acciones que puedan poner en riesgo tanto a las serpientes como a las personas. 


Recomendaciones

  1. Educación ambiental: Implementar programas de sensibilización sobre la importancia ecológica de la Boa constrictor y cómo actuar en caso de encuentros.
  2. Manejo de hábitats: Conservar y restaurar corredores ecológicos que permitan el desplazamiento seguro de la fauna silvestre.
  3. Protocolos de actuación: Establecer procedimientos claros para el manejo y reubicación de serpientes en zonas urbanizadas, en coordinación con autoridades ambientales.

Glosario

  • Constricción: Método de caza de algunas serpientes que consiste en envolver a la presa y ejercer presión para interrumpir su circulación sanguínea.
  • Ovovivípara: Reproducción en la que los embriones se desarrollan dentro de huevos que permanecen en el cuerpo de la madre hasta el momento del nacimiento.
  • Boidae: Familia de serpientes no venenosas que incluye a las boas y anacondas.

Bibliografía

Webgrafía

jueves, 17 de abril de 2025

Fiebre amarilla en expansión: Alerta sanitaria en Cundinamarca ante riesgo creciente

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Resumen

Aedes aegypti

La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, ha motivado la declaratoria de alerta sanitaria en Cundinamarca, Colombia, mediante el Decreto 086 del 10 de abril de 2025. 

Esta medida se toma tras la aparición de casos en departamentos no endémicos como Tolima y Caldas, lo que sugiere una posible expansión del virus a nuevas áreas geográficas.

 En respuesta, se han definido 21 municipios como zonas de alto riesgo, donde se intensifican acciones de vigilancia, vacunación, educación y control del vector Aedes aegypti. El presente artículo analiza el contexto epidemiológico, las estrategias de respuesta adoptadas por las autoridades y las recomendaciones para prevenir la propagación de la enfermedad.


Introducción


La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda que representa un desafío significativo para la salud pública en América Latina. Transmitida por mosquitos del género Aedes, particularmente Aedes aegypti, la infección puede variar desde síntomas leves hasta formas graves con complicaciones hepáticas y alta letalidad. En Colombia, su aparición fuera de zonas históricamente endémicas ha activado mecanismos de respuesta temprana, como la reciente alerta sanitaria en el departamento de Cundinamarca.

Contexto y justificación de la alerta


El Decreto 086 de 2025, emitido por la Gobernación de Cundinamarca, oficializa una serie de medidas orientadas a contener la expansión del virus. Esta decisión fue motivada por la confirmación de casos en los departamentos de Tolima y Caldas, regiones sin antecedentes recientes de circulación del virus, lo que ha encendido las alarmas en el sistema de salud nacional. La secretaria de Salud de Cundinamarca, Neidy Adriana Tinjacá Rueda, resaltó la importancia de actuar preventivamente y alinearse con las directrices del Ministerio de Salud, específicamente con la Circular Externa 012 de 2025.

Zonas de alto riesgo identificadas


Los municipios clasificados como zonas de alto riesgo en Cundinamarca incluyen: Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí. En estas localidades se intensificarán las actividades de vacunación, promoción de la salud y control epidemiológico, priorizando a las poblaciones más vulnerables.

Estrategias del plan de contingencia


El plan de contingencia activado se estructura en cinco líneas de intervención:

  1. Organización operativa ante emergencias. Coordinación interinstitucional y activación de comités de crisis.
  2. Fortalecimiento de la vigilancia en salud. Monitoreo de casos sospechosos y confirmados, con énfasis en sistemas de alerta temprana.
  3. Promoción de medidas preventivas. Campañas educativas comunitarias sobre el virus y su prevención.
  4. Atención médica oportuna. Habilitación de servicios y rutas de atención para pacientes sospechosos.
  5. Campañas de información. Uso de medios de comunicación y redes sociales para concienciar a la población.

Vacunación y criterios de aplicación

La vacuna contra la fiebre amarilla ofrece una protección del 99 %, activa desde el décimo día y con efecto máximo a partir del día 30. Solo se administra a personas menores de 60 años y previa evaluación médica. Es obligatoria para viajeros hacia zonas de alta transmisión clasificadas como categorías 1A y 1B. Las jornadas de inmunización se han extendido, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.

Rol comunitario y corresponsabilidad

El éxito de las estrategias de contención también depende de la participación activa de la ciudadanía. Las autoridades han hecho un llamado a eliminar criaderos del mosquito en viviendas, patios y espacios públicos. La corresponsabilidad se refleja en mantener tanques cerrados, evitar el almacenamiento de agua en recipientes abiertos, y asistir a las jornadas de vacunación.

Recomendaciones para evitar la propagación de la fiebre amarilla

  1. Vacunarse oportunamente si reside en o viaja a zonas de riesgo.
  2. Eliminar criaderos de mosquitos, especialmente agua estancada en llantas, floreros, canales y recipientes.
  3. Usar repelente e instalar mosquiteros en puertas y ventanas.
  4. Asistir a jornadas de capacitación y vacunación organizadas por autoridades locales.
  5. Reportar síntomas sospechosos como fiebre, ictericia, dolores musculares intensos o sangrado espontáneo a un centro de salud.
  6. Evitar la automedicación y seguir las indicaciones del personal médico.

Glosario

  • Fiebre amarilla: Enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, caracterizada por fiebre, ictericia y, en casos graves, hemorragias.
  • Aedes aegypti: Especie de mosquito transmisor de varias enfermedades virales, incluyendo fiebre amarilla, dengue, zika y chikungunya.
  • Endémico: Presencia habitual de una enfermedad en una zona o población determinada.
  • Circular Externa: Documento oficial emitido por entidades gubernamentales con directrices o instrucciones.
  • Inmunización: Proceso mediante el cual una persona se vuelve inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, generalmente a través de la vacunación.
  • Zona A1: Son áreas prioritarias con evidencia de circulación viral activa, con casos confirmados en humanos y animales, brotes recientes, y presencia de vectores competentes. Estas zonas requieren intervenciones urgentes como campañas de vacunación y vigilancia epidemiológica.
  • Zona B1: Incluyen municipios vecinos a las zonas A1 ubicados por debajo de los 2.200mwtros sobre el nivel del mar, con condiciones favorables para la transmisión del virus como la presencia de vectores y poblaciones susceptibles. Aunque no tienen circulación viral activa, son consideradas de alto riesvgo y tambien se prioriza para medidas sanitarias. 

Bibliografía 

  • Organización Mundial de la Salud. (2023). Yellow fever. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever
  • Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2025). Circular Externa 012 de 2025.
  • Instituto Nacional de Salud (INS). (2024). Boletín Epidemiológico Semanal No. 45.
  • Pan American Health Organization. (2022). Yellow fever: Technical factsheet.

Webgrafía