Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos
Vida y Formación
Nacido el 23 de abril de 1855 en Hatoviejo (hoy Bello, Antioquia), Suárez fue hijo de Rosalía Suárez, una lavandera, y José María Barrientos Jaramillo, quien nunca lo reconoció legalmente. Desde joven mostró una sed insaciable de conocimiento, asistiendo a clases desde la ventana de la escuela por no poder costear la matrícula. Su talento fue reconocido por el sacerdote Joaquín Bustamante, quien lo apoyó en su formación. Posteriormente, se trasladó a Bogotá, donde se destacó como educador y escritor, ingresando a la Academia Colombiana de la Lengua en 1881.
Carrera Política
Suárez inició su carrera política como Ministro de Relaciones Exteriores en 1891 bajo el gobierno de Carlos Holguín Mallarino, quien gobernó desde el 7 de agosto de 1888 hasta el 7 de agosto de 1892. Su mandato estuvo marcado por la consolidación de la Hegemonía Conservadora y por avances como la implementación del alumbrado público y el servicio telefónico en Bogotá.
En 1918, fue elegido presidente de Colombia, enfrentando desafíos como la crisis económica y las tensiones sociales derivadas de las huelgas obreras. Durante su mandato, promovió la neutralidad del país en la Primera Guerra Mundial y fortaleció las relaciones con Estados Unidos mediante la doctrina "Respice Polum" (mirar hacia el norte).
Obra Literaria
Además de su carrera política, Suárez fue un prolífico escritor. Entre sus obras destacan
Los sueños de Luciano Pulgar, es un ejemplo brillante de su habilidad para criticar la sociedad y la política de su tiempo con ingenio y profundidad. A través de esta obra, Suárez exploró temas como la hipocresía, la corrupción y las contradicciones de la vida pública, utilizando un estilo mordaz que lo convirtió en una figura literaria influyente.
En este libro, Suárez realiza un análisis detallado de las obras filológicas de Andrés Bello, un destacado lingüista y educador latinoamericano. La obra incluye una introducción crítica y una exploración de las reglas gramaticales, destacando la importancia de la gramática como herramienta para preservar la riqueza del idioma español. Suárez también aborda temas como la conjugación verbal, la sintaxis y la etimología, mostrando su habilidad para combinar rigor académico con un estilo accesible destacándose como un defensor del uso correcto del idioma español.
Su capacidad para combinar la crítica social con un profundo amor por las letras lo posicionó como una figura única en la historia cultural y política de Colombia.
Vicisitudes y Legado
El gobierno de Suárez enfrentó múltiples desafíos:
La Masacre de los Sastres, ocurrida el 16 de marzo de 1919 en Bogotá, es un episodio que marcó un punto crítico en la presidencia de Marco Fidel Suárez y en la historia social de Colombia. Este evento tuvo lugar en un contexto de tensiones económicas y sociales, donde los artesanos y sastres protestaban contra la decisión del gobierno de importar uniformes militares desde el extranjero, en lugar de encargarlos a los talleres locales. La protesta, inicialmente pacífica, reunió a cerca de 4,000 manifestantes en la Plaza de Bolívar, quienes exigían al gobierno revertir esta decisión que consideraban perjudicial para la economía nacional y para su sustento.
Pedro Sicard Briceño |
Sin embargo, la situación se tornó violenta cuando la Guardia Presidencial, bajo las órdenes del general Pedro Sicard Briceño, respondió con disparos a los disturbios que surgieron durante la manifestación. El saldo fue trágico: al menos 20 muertos, 18 heridos y más de 300 detenidos. Este acto de represión no solo generó indignación entre los sectores populares y la oposición política, sino que también simbolizó el inicio de una etapa de confrontación entre el naciente movimiento obrero y el Estado colombiano.
Marco Fidel Suárez intentó calmar la situación durante la protesta de los sastres en 1919. Según los registros históricos, salió al balcón del Palacio Presidencial para leer un discurso dirigido a los manifestantes, explicando que el decreto que autorizaba la compra de uniformes militares en el extranjero había sido derogado. Sin embargo, debido a la lluvia y al ruido de la multitud, sus palabras no fueron escuchadas claramente.
Posteriormente, invitó a los organizadores de la protesta a los salones del Palacio para dialogar, pero la tensión en la plaza continuó escalando hasta que la Guardia Presidencial intervino violentamente
La Masacre de los Sastres no solo evidenció las tensiones sociales de la época, sino que también dejó un legado de lucha por los derechos laborales y la justicia social en Colombia. Este evento, junto con otros desafíos de su gobierno, contribuyó al desgaste político de Marco Fidel Suárez y a su eventual renuncia.
A pesar de las dificultades, su legado perdura en instituciones como la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez y la creación de la Cruz de Boyacá, máxima condecoración del país.
La caída de Marco Fidel Suárez como presidente de Colombia estuvo marcada por un episodio que involucró directamente a Laureano Gómez, un político conservador conocido por su estilo combativo. Suárez enfrentó críticas severas tras solicitar un préstamo al banco estadounidense National City Bank of New York, una institución financiera que tenía vínculos comerciales con Colombia en ese momento para cubrir los costos del traslado del cuerpo de su hijo su hijo Gabriel Suárez Orrantia, quien falleció en Pittsburgh a causa de la pandemia de influenza española.
Laureano Gómez, desde su posición en la Cámara de Representantes, denunció esta acción como una falta de decoro nacional y una indelicadeza imperdonable para un mandatario. Aunque ambos pertenecían al Partido Conservador, sus relaciones nunca fueron cordiales, y Gómez aprovechó esta oportunidad para atacar con vehemencia a Suárez, lo que contribuyó significativamente a su renuncia.
La caída de Marco Fidel Suárez no solo fue impulsada por las críticas de Laureano Gómez y otros conservadores disidentes, sino también por la presión de sectores liberales y de la prensa.
La oposición liberal, liderada por figuras como Benjamín Herrera, aprovechó los errores políticos de Suárez para cuestionar su capacidad de liderazgo. Además, la prensa, que en esa época tenía un papel crucial en la formación de la opinión pública, amplificó los escándalos relacionados con su gestión, como el mencionado préstamo al National City Bank of New York y las acusaciones de comprometer la soberanía nacional.Por otro lado, la Iglesia Católica, que inicialmente apoyó a Suárez, comenzó a distanciarse debido a las divisiones internas dentro del Partido Conservador. Este cúmulo de factores creó un ambiente político insostenible que culminó en su renuncia.
Marco Fidel Suárez falleció el 3 de abril de 1927 en Bogotá, dejando un legado como escritor, político y defensor del idioma español. Fue enterrado en el Cementerio Centr
al de Bogotá, donde su tumba se convirtió en un lugar de homenaje para quienes valoraban su contribución a la historia y la cultura colombiana. Su vida y obra siguen siendo recordadas como un ejemplo de perseverancia y dedicación en medio de las adversidades
Glosario
Bibliografía
1. Sánchez Camacho, Jorge. Biografía de Marco Fidel Suárez.
2. Aguilera, Miguel. Marco Fidel Suárez: Biografía.
3. Instituto Caro y Cuervo. Obras de Marco Fidel Suárez, Tomo I: Escritos gramaticales y literarios.
4. Zapata Cuencar, Heriberto. Marco Fidel Suárez y Luciano Pulgar: El político y el hombre de letras.