Mostrando las entradas con la etiqueta educación pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta educación pública. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de abril de 2025

Cundinamarca se Consolida en el Top 5 del País en Pruebas SABER 2024: Un Avance Sostenido hacia la Calidad Educativa

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 



Resumen:
El departamento de Cundinamarca alcanzó un destacado desempeño en las Pruebas SABER 2024, posicionándose entre los cinco mejores del país y superando en 11 puntos el promedio nacional. Este logro obedece a una estrategia educativa integral liderada por la Secretaría de Educación, centrada en el uso pedagógico de los datos, la articulación territorial y el fortalecimiento institucional. El presente artículo analiza los factores determinantes de este avance, las implicaciones para la política educativa regional y los desafíos a futuro.

Introducción

La evaluación de la calidad educativa mediante pruebas estandarizadas como las SABER ha sido un eje fundamental para el análisis y mejoramiento de los sistemas de enseñanza en Colombia. En este contexto, Cundinamarca ha demostrado un progreso significativo, al ubicarse en el top 5 nacional en las Pruebas SABER 2024. Este resultado no solo representa un avance en términos cuantitativos, sino que también invita a una reflexión profunda sobre los factores cualitativos que lo posibilitan, como la gestión educativa, el compromiso docente y la capacidad institucional.

Estrategias Educativas de Impacto en Cundinamarca


Uno de los pilares de este éxito ha sido el trabajo articulado entre la Secretaría de Educación departamental y las instituciones educativas de los municipios no certificados. A través de jornadas de análisis de datos, se ha promovido una cultura de evaluación formativa, en la cual los resultados son utilizados no como fines, sino como medios para mejorar las prácticas pedagógicas.

Estas acciones se enmarcan en una visión territorial que reconoce las particularidades sociales, económicas y culturales de cada municipio, permitiendo así diseñar estrategias contextualizadas y pertinentes. La formación continua del cuerpo docente, el acompañamiento pedagógico y el fortalecimiento de ambientes escolares son componentes claves que han potenciado el desempeño académico de los estudiantes.

Uso Pedagógico de los Resultados: Más Allá de los Números

El análisis de los resultados de las pruebas SABER trasciende la simple obtención de un puntaje. En Cundinamarca, se ha promovido el uso pedagógico de los datos como una herramienta para la toma de decisiones basadas en evidencia. Esto implica integrar los resultados en la planeación académica institucional, promover ajustes curriculares y fortalecer las estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Asimismo, se ha abierto un espacio de reflexión colectiva sobre el significado de estos resultados, destacando la importancia del desarrollo integral del estudiante y la necesidad de avanzar hacia una educación más inclusiva, equitativa y centrada en el bienestar emocional y cognitivo de los niños, niñas y adolescentes.

Desafíos y Perspectivas

A pesar del avance logrado, los desafíos persisten. El primero de ellos es garantizar que estos resultados se traduzcan en mejoras sostenibles a largo plazo. Para ello, es necesario consolidar una cultura institucional orientada a la innovación educativa y al mejoramiento continuo. También se requiere un compromiso mayor con la equidad, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso, donde las brechas en infraestructura, conectividad y recursos aún afectan la calidad educativa.

Además, es crucial continuar fortaleciendo la participación activa de las familias y comunidades en los procesos educativos, reconociendo su rol como actores clave en el éxito académico y personal de los estudiantes.

Conclusión


El posicionamiento de Cundinamarca en el top 5 de las Pruebas SABER 2024 es resultado de una política educativa coherente, centrada en el mejoramiento continuo y la equidad. Este logro, lejos de ser un punto de llegada, debe asumirse como una plataforma para profundizar las transformaciones pedagógicas y consolidar una educación pública de calidad, moderna y pertinente. La invitación es clara: transformar los datos en acciones, y los logros en nuevas metas.

Glosario

  • Pruebas SABER: Evaluaciones estandarizadas aplicadas en Colombia para medir la calidad de la educación en distintos niveles.
  • Uso pedagógico de los datos: Estrategia que implica analizar y utilizar los resultados académicos para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
  • Municipios no certificados: Entidades territoriales que no tienen autonomía para administrar directamente su sistema educativo.
  • Evaluación estandarizada: Proceso de medición del desempeño estudiantil mediante pruebas con criterios comunes para todos los evaluados.
  • Educación inclusiva: Modelo educativo que busca atender la diversidad del estudiantado, eliminando barreras para el aprendizaje y la participación.

Bibliografía

  • Ministerio de Educación Nacional (2023). Lineamientos para el uso pedagógico de los resultados de las pruebas SABER. Bogotá: MEN.
  • OCDE (2020). Revisión de políticas nacionales de educación: Colombia. París: OECD Publishing.
  • Díaz, M. & Rojas, C. (2022). Evaluación para el aprendizaje: prácticas docentes y resultados académicos. Universidad Nacional de Colombia.

Webgrafía

¿

domingo, 15 de diciembre de 2024

La Educación Superior en Colombia: Un Derecho Desfinanciado

ANUNCIO. Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P


Educación en Colombia Un Derecho Desfinanciado

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos


La educación superior en Colombia enfrenta una crisis financiera estructural que amenaza su sostenibilidad y acceso. Tanto los problemas de liquidez de las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas, como el caso de la Universidad de Antioquia, como los faltantes de caja del Icetex, evidencian la urgencia de desarrollar una estrategia clara y definitiva para corregir los desequilibrios financieros originados por los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992. Este artículo analiza la situación actual y propone posibles soluciones para garantizar que la educación superior sea verdaderamente accesible para todos.


Problemas de Liquidez y Desfinanciamiento


Los problemas de liquidez que enfrentan las IES públicas y el Icetex son un reflejo de un desfinanciamiento crónico. La Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle y la Universidad del Cauca son ejemplos de instituciones que han declarado dificultades para cumplir con sus compromisos financieros, incluyendo el pago de nómina a trabajadores y profesores. La falta de respuesta inmediata por parte de los órganos de vigilancia y control contrasta fuertemente con la reacción ante problemas de liquidez en el sector bancario, donde se activan rápidamente medidas de emergencia.


Estructura Financiera según la Ley 30 de 1992


La Ley 30 de 1992 estableció un esquema de autofinanciamiento para las IES públicas. Los artículos 86 y 87 de la ley buscaban contener el crecimiento de las universidades estatales, reservando el espacio del mercado a la iniciativa privada. Este modelo ha resultado en una creciente presión sobre las IES públicas para generar ingresos a través de la venta de servicios en el mercado, en detrimento de su misión académica y social.




Comparación de Respuestas ante Crisis de Liquidez

Es interesante comparar cómo las autoridades y la sociedad reaccionan ante problemas de liquidez en diferentes sectores. Mientras que los problemas de liquidez en el sector bancario se abordan con rapidez y determinación, los problemas financieros de las universidades públicas son manejados con indiferencia. Este doble rasero pone en riesgo el derecho fundamental a la educación superior.


Impacto de la Crisis Fiscal y la Austeridad

La crisis fiscal que enfrenta el Gobierno nacional ha llevado a la implementación de medidas de austeridad que resultan recesivas, inequitativas e ineficientes. En 2023, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público podría haber utilizado la emisión de bonos de deuda pública en lugar de recursos del presupuesto para cumplir con las obligaciones del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). Esta decisión habría permitido destinar recursos para atender las contingencias del sector educativo.


Propuesta de Soluciones


Reforma de la Ley 30 de 1992: Es necesario revisar y reformar los artículos 86 y 87 para garantizar un financiamiento adecuado y sostenible para las IES públicas.


Emisión de Bonos de Deuda Pública: Utilizar bonos de deuda para financiar las necesidades del sector educativo en lugar de recurrir a recortes presupuestarios.


Priorizar la Educación en la Agenda Nacional: El Gobierno nacional debe cambiar sus prioridades y considerar la educación como un pilar fundamental para el desarrollo del país.


Crear Fondos de Estabilización: Establecer fondos que puedan ser utilizados en tiempos de crisis para asegurar la continuidad de las actividades académicas y administrativas de las IES públicas.


Conclusión

La educación superior en Colombia está en una encrucijada. Para garantizar su sostenibilidad y accesibilidad, es esencial que el Gobierno nacional adopte medidas concretas para corregir los desequilibrios financieros estructurales y priorizar la educación en su agenda. Solo a través de un financiamiento adecuado y una gestión eficiente, se podrá garantizar que la educación superior siga siendo un derecho y no un privilegio.


Glosario

IES: Instituciones de Educación Superior.

Icetex: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior.

FEPC: Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.

Ley 30 de 1992: Legislación que regula la educación superior en Colombia.


Bibliografía

Ley 30 de 1992. Congreso de la República de Colombia.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2023). Informe sobre la crisis fiscal y medidas de austeridad.

Universidad Nacional de Colombia. (2023). Análisis de la situación financiera de las IES públicas en Colombia.


Webgrafía

Contraloría General de la República. (2023). Informe sobre la situación de las universidades públicas. Recuperado de www.contraloria.gov.co.

Icetex. (2023). Estado financiero y necesidades de caja. Recuperado de www.icetex.gov.co.

Universidad de Antioquia. (2023). Informe de gestión y situación financiera. Recuperado de www.udea.edu.co.

Podría interesarte.
La educación en Colombia no esta ligada a una estrategia de progreso 
https://circustiplasticos.blogspot.com/search?q=Educaci%C3%B3n